Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Confirman medida cautelar contra militares que abandonaron a civiles

FISCALÍA. Corte de Apelaciones mantuvo arresto domiciliario contra el uniformado y que afectó a ocho personas que fueron dejadas en ruta 21CH.
E-mail Compartir

La Segunda Sala de la Corte de Apelaciones de Antofagasta rechazó la solicitud de la defensa que buscaba modificar la medida cautelar de arresto domiciliario nocturno al Jefe de la patrulla militar, cabo primero del Ejército, quien fue formalizado en abril del año pasado y confirmó por unanimidad la petición de la Fiscalía de Calama sobre mantener dicha medida al imputado, por la presunta autoría de los delitos de abuso -apremios ilegítimos- contra 8 personas que no respetaron el toque de queda y que fueron abandonados en pleno desierto. Hecho sucedido el 18 de abril, a eso de las 3:30 de la madrugada en el sector Las Marmoleras ruta 21CH hacia Chiu Chiu.

El imputado junto con continuar la cautelar de arresto domiciliario nocturno, también se mantendrá el arraigo nacional y la prohibición de acercarse a la víctima. En tanto, el resto de los imputados -cuatro cabos segundo y un conscripto-, también formalizados el año pasado, continuarán con la medida cautelar de arraigo nacional y prohibición de acercarse a la víctima.

Derechos humanos

El abogado y vocero de la Fiscalía, José Troncoso explicó que "el Instituto Nacional de Derechos Humanos se adhirió a los argumentos presentados por la Fiscalía. De hecho, la Defensa alegó el cambio de circunstancias con los antecedentes aportados por el sumario administrativo realizado por el Ejército de Chile, el cual sancionó a varios militares y superiores por infracción a normas reglamentarias". A su vez, la Corte de Apelaciones argumentó que existen presunciones fundadas de responsabilidad del imputado por los hechos de la formalización. El imputado trasladó a los detenidos al desierto, los atemorizó y los dejó abandonados. Añadió que no se encuentra una orden acreditada de un superior hacia sus subalternos que cometieron los delitos. Asimismo, el fallo señaló que existe la necesidad de aplicar las medidas cautelares debido a que el hecho ocurrió en un despoblado y no se apreciaron elementos que eximan de responsabilidad penal al imputado".

Tras una denuncia efectuada ante Carabineros, es que se conoció este caso que afectó a ocho civiles que habían incumplido el toque de queda, siendo sorprendidos por personal militar que luego de su retención los trasladó hasta la carretera que une a Calama con Chiu Chiu, donde fueron recogidos por personal policial.

Inician estudio para el rediseño de estaciones de monitoreo del aire

MP10. Seremi de Medio Ambiente informó que propuesta está incluida adentro del Plan de Descontaminación Ambiental para Calama y su zona circundante.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

La secretaría regional ministerial de Medio Ambiente informó que se encuentra en desarrollo el estudio que entregará una propuesta de rediseño y perfeccionamiento técnico para la actual red de monitoreo de calidad del aire instalada en Calama, uno de los compromisos establecidos en el Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para la ciudad y su zona circundante.

"El PDA de Calama considera diversas medidas destinadas a mejorar las condiciones atmosféricas de la comuna, entre ellas se encuentra este estudio, que nos entregará la propuesta de rediseño para la red, orientada a su modernización. Para llevar adelante la tarea, el Ministerio del Medio Ambiente ha estimado como imprescindible contar con una opinión experta en materia de diseño, control y aseguramiento de calidad en materia de monitoreo de calidad del aire, para lo cual, se recurrió a la asistencia de un organismo internacional, como lo es Fundación Empresarial Comunidad Europea Chile", explicó Rafael castro, titular regional de Medio Ambiente.

Emisiones

El PDA considera además, congelar las emisiones de las faenas mineras a partir de la publicación del plan en el Diario Oficial, establecer metas de reducción de emisiones de material particulado con un plazo de 4 años para dichas faenas y la compensación de emisiones del 120 por ciento para proyectos nuevos que ingresen al SEIA , que superen las emisiones indicadas en este. Incluye además, límites máximos de emisión para calderas según tipo de combustible, medidas de control de emisiones de material particulado para el sector de Puerto Seco, además de establecer regulaciones específicas para faenas mineras, actividades de construcción, plantas de extracción de áridos, procesamiento o manejo de éstos, medidas para el control de emisiones del sector transporte, un programa de limpieza de calles, entre otras medidas.

Oficina sma

Castro agregó que si bien el Plan de Descontaminación Ambiental aún no se ha publicado en el Diario Oficial, se continúa avanzando en el cumplimiento de algunas de sus medidas. "Al estudio del rediseño de la red de monitoreo se suma que desde agosto de 2020 se encuentra en funcionamiento la Oficina de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) en Calama, con dos profesionales uno presencial y el otro con teletrabajo, tal como indica el PDA".

Se informó además que el horario de atención de público es de lunes a viernes, desde las 9 a 13.30 horas, en las instalaciones ubicadas en calle Vivar 1580, oficina 502. A lo que se suma la posibilidad de efectuar denuncias online en el Portal de la SMA https://denuncia.sma.gob.cl/.

Rafael castro comentó además que "de esta manera, se va consolidando la recuperación ambiental de Calama, con la próxima declaratoria del Humedal Urbano Río Loa, el primer Santuario de la Naturaleza en la historia comunal en el sector de Ojo de Opache, y en las que se avanza en su protección y cuidado del medio ambiente", dijo.

4 años de plazo establece el PDA de Calama para el congelamiento de fuentes emisoras en la zona.

Sólo una olla común está en funcionamiento

APOYO. Voluntarios esperan seguir contando con ayuda de la comunidad.
E-mail Compartir

Ala fecha sólo una de las ollas comunes permanece funcionando en Calama. Esto debido a la situación sanitaria en que se encuentra la ciudad, "y porque los otros equipos del voluntariado están en pausa para reorganizarse y poder continuar con esta labor", explicó Ana Cárdenas, coordinadora de este La Olla Común de Calama.

De contar con más de diez organizaciones que estaban trabajando en esa labor social, "hoy sólo se encuentra operativa la Olla Común Los Balcones, la que está ofreciendo almuerzos los días martes, jueves y viernes; mientras que sábados y domingos se están entregando desayunos", explicó Cárdenas, sobre las ayudan que aún se encuentran brindando en el sector poniente de Calama.

Pausa

De las cinco ollas comunes que componen la Olla Común de Calama, "la que trabaja en el sector de Los Balcones continúa su trabajo de voluntariado, pero las restantes, estas se encuentran en una pausa, debido a que estamos reorganizando y preparando un trabajo para continuar con esta labor, la que requiere de logística y también de recursos para llegar con estas ayudas", agregó la coordinadora.

En total la capacidad de raciones entregadas por los voluntarios llega a diario a las 126, "mientras que en pandemia, sólo en esta olla se entregaban alrededor de las 156", explicó Cárdenas sobre la cobertura que tienen hasta ahora.

Más ayuda

Desde el voluntariado explicaron que "hace algunos días atrás debimos efectuar actividades para reunir fondos y pagar insumos y productos que permitieron generar estas, pero se requiere más apoyo, y esperamos que esta no decaiga y que contemos con la colaboración y donación para efectuar estas ollas comunes", dijo Ana Cárdenas.

Los interesados a colaborar y sumarse a esta labor social lo pueden hacer coordinando con los voluntarios el número celular: +56977693543 para tal efecto.