Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Rusia: más de 5.000 arrestos en marchas por Alexéi Navalni

CRISIS. También protestaron por la situación económica y social del país.
E-mail Compartir

Los partidarios de Alexéi Navalni protagonizaron protestas en toda Rusia para exigir la liberación del líder opositor y expresar su indignación con la situación económica y social en el país, y lo hicieron en medio de la represión y la detención de más de 5.000 personas.

Las marchas en apoyo de Navalni tuvieron lugar en más de 140 ciudades, desde Vladivostok en el Lejano Oriente, a Novosibirsk en Siberia, San Petersburgo en el mar Báltico y en la capital, Moscú.

Ello, pese a que miles de policías fueron desplegados en todo el país para tratar de impedir que se repitieran las imágenes del pasado 23 de enero, cuando más de 110.000 personas asistieron a la primera convocatoria del líder opositor para desafiar al Kremlin.

En Moscú, las fuerzas de seguridad impidieron a los manifestantes el acceso a la plaza de Lubianka, donde se encuentra el Servicio Federal de Seguridad (FSB, antiguo KGB).

Y es que a la indignación por el caso Navalni se sumó el malestar de muchos rusos por la mala situación económica y social en el país, donde los ingresos reales cayeron 3,5 % en 2020 y donde 19,6 millones de personas viven por debajo del nivel de subsistencia.

En todo el país se vieron ayer de nuevo escenas de uso excesivo de la fuerza policial, a pesar del carácter pacífico de las protestas. Varias personas resultaron heridas. Según el portal OVD-Info, que monitorea las detenciones, más de 5.000 personas fueron arrestadas en todo el país, de las que más de 1.600 fueron detenidas en Moscú.

Allí, los agentes antidisturbios recurrieron a gas pimienta y descargas eléctricas, además de sus bastones para golpear y arrestar a los manifestantes pacíficos. Entre los detenidos en Moscú se encontraba la esposa de Navalni, Yulia Navalnaya, quien ya fue arrestada una semana atrás.

Reacción internacional

"Deploro las detenciones generalizadas y el uso desproporcionado de la fuerza contra manifestantes en Rusia de nuevo hoy", dijo el jefe de la diplomacia europea, Josep Borrell, quien tiene previsto viajar esta próxima semana a Moscú.

Por su parte, el secretario de Estado de EE.UU., Antony Blinken, condenó "el uso persistente de tácticas duras contra manifestantes pacíficos y periodistas por parte de las autoridades rusas".

Sagasti advierte que Perú vive "la peor crisis en más un siglo"

PANDEMIA. El presidente pidió unidad para superar el desplome económico y sanitario que vive el país por el coronavirus. Diez regiones están en cuarentena.
E-mail Compartir

Agencias

El presidente de Perú, Francisco Sagasti, llamó a sus compatriotas a unirse para superar "la peor crisis de salud y económica en más de un siglo", causada por la pandemia de covid-19, que llevó a imponer desde ayer una nueva cuarentena en diez de las 25 regiones del país.

"Trabajemos juntos para superar la peor crisis de salud y económica en más de un siglo", aseveró Sagasti en un mensaje televisado en el que reiteró su llamado a respetar las restricciones sanitarias para frenar el impacto de la segunda ola de la pandemia, que ya colapsó los hospitales en varias regiones peruanas.

El gobernante aseguró, además, que durante este año su país contará con las vacunas necesarias para inmunizar a los 24 millones de ciudadanos mayores de 18 años y expresó su reconocimiento al trabajo de las "miles de personas que están y han estado en la primera línea de atención de la pandemia de coronavirus".

Cuarentena diferente

Sagasti enfatizó que esta cuarentena, que incluye a Lima Metropolitana, una ciudad de 10 millones de habitantes, será "diferente" a la que paralizó al país el año pasado, durante el Gobierno del entonces presidente Martín Vizcarra.

La medida, dictada hasta este 14 de febrero para Lima Metropolitana, Lima provincias, Callao, Áncash, Pasco, Huánuco, Junín, Huancavelica, Ica y Apurímac, busca evitar "cualquier desplazamiento que no sea absolutamente necesario", agregó.

El gobernante recordó que es "focalizada" en las regiones más golpeadas, pero se autorizan las "actividades esenciales", además de atender "la salud física y mental", al permitir que se compren artículos esenciales, las consultas y tratamientos médicos, y salir una hora diaria "para caminar y ejercitarse".

Sagasti reconoció que "aún así, disminuirá" el crecimiento económico "de manera efectiva", por lo que el Gobierno entregará un bono de 600 soles (unos 169 dólares) a 4,2 millones de hogares, brindará alimentos y apoyo a los comedores populares y dará medidas de apoyo tributario a las empresas.

Suministro de vacunas

Después de que los sondeos de opinión señalaran en los últimos días que el 48% de los peruanos afirma que no piensa vacunarse contra covid-19, el gobernante enfatizó que "las vacunas han sido la principal arma de lucha contra las epidemias".

Confirmó, en ese sentido, que el 9 de febrero llegará al país el primer lote de un millón de vacunas del laboratorio chino Sinopharm, "que forma parte de un acuerdo para suministrar hasta 38 millones de dosis" y será destinado a inmunizar al personal sanitario y de "primera línea" de lucha contra la pandemia.

Además, el Gobierno ha hecho gestiones para que la iniciativa Covax Facility adelante una entrega de vacunas, "muy probablemente de Pfizer y Astrazeneca, durante el primer trimestre" de este año.

Sagasti reiteró que también se está en "negociaciones finales" con Pfizer para comprar 9,9 millones de vacunas, mientras que Astrazeneca entregará a su país 14 millones de dosis a partir de septiembre próximo.

Además, indicó que negocia acuerdos con las farmacéuticas Johnson & Johnson, Moderna y Gamaleya.

Las últimas cifras ofrecidas por el Ministerio de Salud reportaron otros 3.976 casos y 171 fallecidos, con lo que el total de infectados subió a 1.133.022 y 40.857 decesos. En Perú hay 11.715 hospitalizados por coronavirus, de los cuales 1.859 están en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).

Estrictas medidas, pero con un bajo cumplimiento

La capital Lima y nueve regiones están en alerta sanitaria extrema y sólo está permitido salir 60 minutos entre seis de la mañana y seis de la tarde. El gobierno cerró gimnasios, iglesias, peluquerías, museos y bibliotecas. Sin embargo, los esfuerzos por encerrar a la población fracasan porque el 70% trabaja en la informalidad, no tiene seguro de desempleo y a diario debe salir a las calles a ganar dinero. Perú soportó el 2020 una cuarentena de 106 días que arrasó con la economía y dejó siete millones de cesantes.

Una tormenta causa tres muertes y un incendio en planta petrolera de Paraguay

TRAGEDIA. El desplazamiento de tierra en un barranco sepultó una vivienda.
E-mail Compartir

Al menos tres muertos dejó ayer una fuerte tormenta en la capital paraguaya, que también causó el incendio de un tanque de combustible de la planta de la petrolera estatal Petróleos Paraguayos (Petropar) a las afueras de la ciudad, informaron las autoridades.

Los raudales y el desborde de arroyos provocaron derrumbes e inundaciones en varios municipios del área metropolitana como los de Luque, Mariano Roque Alonso y Limpio, con cientos de familias que dejaron momentáneamente sus casas.

Fuentes policiales confirmaron el fallecimiento de tres personas, una mujer de tercera edad y sus dos nietos, de seis y ocho años, tras el desplazamiento de tierra de un barranco que sepultó la precaria vivienda que ocupaban en el barrio asunceno La Chacarita.

Otros dos moradores de la misma vivienda, una niña de 13 años y un niño de seis, fueron rescatados con vida del fango y evacuados al Hospital del Trauma de Asunción, afirmó el comisario Arnaldo Irala, jefe de la Comisaría Quinta, citado por la radio Cardinal.

La Chacarita es uno de los barrios más antiguos de la periferia capitalina que, por su ubicación a orillas de la bahía de Asunción, está a merced de las inundaciones cíclicas del río Paraguay.

"El equipo técnico se encuentra asistiendo a las familias afectadas por los deslizamientos. Son 13 familias que han acordado su traslado a un sitio seguro", informó el Ministerio de Vivienda de Paraguay.

El temporal también causó el incendio de un tanque de 4.000 metros cúbicos de alcohol, al parecer tras el impacto de un rayo en medio de la tormenta en la planta de Petropar de Villa Elisa, unos 15 kilómetros al sur de Asunción, informó la empresa estatal.

Agregó que el siniestro obligó a la evacuación del vecindario de hasta 300 metros a la redonda de la planta de distribución mientras se procede al enfriamiento del tanque afectado "a fin de que el fuego no se expanda".