Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Con bacterias buscan remover iones de calcio y magnesio del agua de mar

INVESTIGACIÓN. Busca mejorar el procesamiento de minerales y generar tranques de relaves más estables.
E-mail Compartir

Mediante el desarrollo del subproyecto denominado "Partial biodesalination process (Proceso de biodesalinización parcial), investigadores de la Universidad de Antofagasta buscan la remoción selectiva de iones de Calcio y Magnesio del agua de mar, elementos perjudiciales para el procesamiento de minerales, específicamente en cuanto a la flotación y la posterior sedimentación de los relaves.

Esta iniciativa especifica es parte del proyecto Anillo "Tailings & Sea Water: from end-of-pipe toward cleaner production" (Relaves y agua de mar: desde el final de la tubería hacia una producción más limpia). Esta investigación comenzó en 2018 y es desarrollada por científicos de la Universidad de Antofagasta, Universidad Católica del Norte, CIT y CICITEM, siendo financiado por el programa PIA de la ANID.

La directora del subproyecto, Dra. Mariella Rivas Álvarez, explicó que el objetivo del estudio es aprovechar los procesos de formación de biominerales que realizan algunas bacterias para remover en forma selectiva los iones de Calcio y el Magnesio que están presentes en una alta concentración en el agua de mar.

"Estos elementos deben ser removidos, pues son perjudiciales en el procesamiento de minerales, como la flotación o en la sedimentación de relaves", precisó la investigadora de la UA. Aplicaciones

Si bien este proyecto es parte de lo que se denomina como "ciencia básica" o "fundamental", a futuro es posible generar a partir del nuevo conocimiento obtenido, aplicaciones industriales para mitigar el impacto negativo en el medioambiente que generan parte de los procesos mineros que utilizan agua de mar.

"Diseñamos un biorreactor con las bacterias inmovilizadas en beads para hacer el proceso de selección de iones más eficiente. También demostramos que el agua pre-tratada biológicamente aumenta la velocidad de sedimentación de relaves, comparándola con agua de mar, agua dulce o agua desalinizada mediante osmosis reversa", explicó la doctora Rivas.

Preparan la instalación de puente mecano en el pasaje vecinal Núñez

SITUACIÓN. Estructura conocida como el 'puente de las vacas' ya no cumple con la seguridad ni tampoco con estándares.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

El municipio, a través de la secretaría de planificación comunal (Secplac), informó que ya inició el proceso para dotar al pasaje vecinal Núñez, de un nuevo puente, y que permita que ese sector del Calama rural pueda mantener la conectividad necesaria de sus vecinos.

Conocido popularmente como el 'puente de las vacas', ubicado en el sector sur oriente de la ciudad, la Secplac ya cuenta con el proyecto. "Se ha postulado esta iniciativa para obtener financiamiento a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, y que permita modernizar el acceso y conexión con ese sector de Calama, y que ha sido un compromiso adquirido por el alcalde con esa junta vecinal", explicó el director de esa secretaría técnica, Patricio Hernández.

"Esta problemática fue planteada por la comunidad del sector a distintos servicios públicos, por lo que el municipio inició este trabajo de formulación del proyecto, y atendiendo además a que se trata de un bien de uso público que se encuentra deteriorado por efecto del tiempo y que debe ser modernizado. Entonces se generó un convenio de cooperación y colaboración entre el municipio y la dirección de Vialidad del ministerio de Obras Públicas, y porque ellos tienen la experticia en este tipo de infraestructuras y su instalación", explicó la ingeniera de la Secplac, Jacqueline Rojas.

Inconvenientes

El proyecto, ya postulado e ingresado al banco de proyectos del Gobierno regional, no ha estado exento de inconvenientes, "esto porque se trata de una estructura que le pertenece a un privado, entonces ni Vialidad, el Servicio de Vivienda y Urbanización o el mismo municipio no podían intervenirlo. Entonces esta formulación del proyecto pretende superponer la estructura -el puente mecano sin tener que alterar la vieja estructura", explicó el director de la Secplac.

Además, Patricio Hernández advirtió que "también hay otras complejidades, que presentó este desafío, puesto que en esa estructura y la instalación que se pretende efectuar allí, hay complejidades y competencias técnicas que son de la Dirección de Obras Hidráulicas del ministerio de Obras Públicas, y también las que regulan el Calama rural, entonces ha sido muy desafiante el poder ir sacando adelante este proyecto", comentó el profesional.

Características

Se trata de un proyecto que busca modernizar el actual acceso al lugar con la instalación de un puente mecano de 45 metros de largo, cuatro metros de ancho, y que cuenta además con calzada y una pasarela, y cuyo costo bordea los 350 millones de pesos. "Ya se han efectuado las cotizaciones con las empresas que fabrican estas estructuras, y sus subsidiarias acá en el país, y para ello se han contactado con estas en Australia y Bélgica por ejemplo", dijo Jacqueline Rojas.

La ingeniera civil agregó que "tenemos pendiente las obras civiles asociadas a este proyecto para poder instalarlo, con especificaciones técnicas, presupuestos y todo el temas estructural", dijo la profesional de la Secretaría de Planificación Comunal del municipio.

Para esto último la Secplac esta coordinando estas especificaciones técnicas con los profesionales de Vialidad, "y porque tratándose de un bien de uso público requiere un trabajo entre todas las instituciones. Además se trata de una estructura muy deteriorada, y que genera preocupación entre los residentes del sector, sobre todo en época estival, cuando el río Loa aumenta su caudal y que podría afectar y seguir afectando a la estructura misma del llamado puente de las vacas", dijo Patricio Hernández.

Este puente mecano, "mejorará la conexión, y lo estándares de seguridad de acceso al lugar, beneficiando a unas seis mil personas que en promedio usan la antigua estructura, por lo que también ofrecerá una mejora moderna y sustancial a los vecinos y residentes, como también para aquellos que deban concurrir al sector por diferentes motivos", explicó Patricio Hernández.

La Secplac se encuentra ultimado cálculos para las obras civiles que demandará el proyecto, y con ello precisar los montos a invertir, en paralelo al costo de la estructura, y que podría tener una ejecución de al menos unos seis meses de duración, "tratándose de una obra que mejorará no sólo el acceso y salida, sino que también ofrecerá una obra que al menos tendrá más de 40 años de proyección en vida útil, y que el municipio ha formulado para poder efectuarla", cerró Hernández.