Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Tendencias
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Educación ambiental en confinamiento

"Urge generar un cambio cultural en materia medioambiental, donde la protección y cuidado del medioambiente sea relevante". Margarita Ducci, Directora Ejecutiva Pacto Global Chile, ONU
E-mail Compartir

La pandemia nos ha dejado frente al espejo de nuestras vulnerabilidades, miedos y debilidades, y nos ha mostrado cómo el mundo que nos rodea puede reaccionar a nuestra falta de prevención y mirada de futuro. Hoy más que nunca, la nueva realidad nos llama a repensar lo que hemos construido y el mundo de la educación, y en particular, el de la educación ambiental, se transforma en un objetivo esencial para ayudar a evitar nuevas crisis. En este escenario, es necesario abordar el cuidado del medioambiente con la responsabilidad y urgencia que el planeta requiere. La pandemia, el calentamiento global y todos los efectos del cambio climático, nos obligan a reforzar los esfuerzos para revertir nuestros hábitos que causan daño a los ecosistemas.

En un reciente estudio de Sustenta+ y la UDD, sobre la evolución de la sostenibilidad en tiempos de pandemia en el que participaron 243 compañías de 10 sectores industriales diferentes, pertenecientes a cuatro países: Chile, Perú, Ecuador y Colombia, las empresas afianzan su convencimiento en que hay que seguir en ese camino en forma decidida, incluso aportando más recursos, y especialmente, fortalecer la ética en los negocios. Sin embargo, priorizan en último lugar, su rol en la protección de los ecosistemas marinos y terrestres y el cuidado de la biodiversidad.

Pareciera que el ODS14, de los océanos y el ODS15, del cuidado de la vida terrestre, tuvieran una suerte de "garantía", y que están ahí estáticos para siempre, mientras vemos la constante "plastificación" de los mares y la extinción de variadas especies en el mundo.

Es importante que se pueda reflexionar respecto a la importancia de conocer y valorar nuestro entorno natural, nuestro ecosistema, nuestra biodiversidad, y que nos ayude a responder preguntas asociadas a los fenómenos naturales, pero al mismo tiempo, nos invite a redescubrir nuestro mundo que obviamente debemos conocer en profundidad, para proteger. Nuestros parques y reservas forestales son un lugar privilegiado para estar en contacto con la naturaleza y conocerla. Si bien en tiempos de pandemia es difícil recorrer el país, y acceder a ellos, los espacios naturales son el mejor elemento que podemos encontrar y que se pone a disposición, con los aforos establecidos. A falta de poder visitarlos presencialmente, también hay un rol en la educación remota, pues el material audiovisual cobra especial importancia también como un instrumento para el aprendizaje.

Aquí las fundaciones dedicadas a este tema cumplen un rol pionero, pero debemos incentivar también a las empresas, a proteger nuestro entorno en peligro, desde su mandato corporativo. En este desafío, la Educación Ambiental es un gran instrumento de gestión para la formación de una ciudadanía crítica y comprometida en el sueño de un país sostenible. Que la pandemia no sea un obstáculo para la instalación de un trabajo en sinergia, para la formación de una conciencia ambiental del cuidado del medioambiente, como proceso continuo en el tiempo, enfocado a formar valores con el fin de cuidar y proteger el entorno natural para el uso sustentable de nuestros recursos naturales.

Chile, frente a la crisis sanitaria, económica y social, tiene entonces el enorme desafío de velar por la educación ambiental en un escenario adverso, y el COVID-19 nos está poniendo a prueba.

Inteligencia emocional en pandemia

"Se puede desarrollar a la edad que sea, hay habilidades que siempre pueden mejorar y eso nos ayudará a mejorar nuestras relaciones"
E-mail Compartir

Qué es la inteligencia emocional y por qué es tan importante fortalecerla para soportar mejor estos tiempos de pandemia?, estamos en un ambiente enrarecido, nuestro país no es uno de los que mejor se ha comportado frente a esta crisis sanitaria mundial, el creciente interés de los ciudadanos de mejorar la política, que ya venía como un tema importante antes de comenzar con lo del covid-19, nos hace sumergirnos en una sociedad insatisfecha, una sociedad que ya está cansada de esperar y cada vez más intolerante.

Frente a este escenario Calama no es la excepción, debido que acá también sentimos la injusticia del centralismo, seguimos sufriendo todo lo que ha significado esta pandemia, la inmigración, al igual que la contingencia política de cambiar de alcaldes, concejales entre otros, lleva a que los temas sociales y políticos estén en la palestra, bueno eso era parte de la introducción al tema relevante, que es la inteligencia emocional, y como nos apoya ante este escenario de incertidumbre, este tipo de inteligencia determina muchas cosas y entre ellas el éxito o el fracaso en mucha de nuestras metas, determina igualmente nuestras interacciones sociales, el poder ver en tiempos de crisis, una oportunidad, el ser flexible ante los cambios, el ser resilientes, levantarse una y otra vez, para lograr los objetivos, las que no son cualidades menores en los tiempos que estamos viviendo actualmente.

Una de las formas de desarrollar la inteligencia emocional, es conectarse con lo que estamos viviendo, necesitamos desarrollar autoconciencia tanto individual, como colectiva, analizar nuestras prioridades, y sobre todo ser resilientes, seguimos en esta pandemia, aún no se ha ido y ahora a casi cumplir un año de que llegó a Chile este virus, que nos ha vuelto la vida de cabeza, en la que hemos tenido que aprender y adquirir nuevos hábitos de vida, como el uso de mascarilla, de alcohol gel, guantes; en que quizás algunos han perdido a seres queridos, perdido su trabajo, es tiempo de reflexionar como seguiremos abordando esta situación.

Al parecer 2021 será otro año de pandemia, tomémonos un tiempo y pensemos en todo lo bueno y lo malo que nos trajo esta pandemia, analicemos como nos hemos comportado nosotros mismos, frente a todos estos cambios, tomemos un respiro profundo y decidamos como seguiremos abordando esta situación mundial, si queremos ser parte de la solución o seguir contribuyendo al problema, tú eliges de qué lado de la vereda quieres estar.

Y recuerda que la inteligencia emocional se puede desarrollar a la edad que sea, hay habilidades que siempre pueden mejorar y eso nos ayudará a mejorar nuestras relaciones familiares, nuestro circulo interno, y así se irá ampliando cada vez más, es solo tomar conciencia como influimos en los demás, ya sea para bien o para mal, tú eliges. Si quieres más información búscame en redes sociales.

Patricia Canales Rojel

Psicopedagoga

Restricción vehicular

En una medida meramente efectista, a partir de hoy la capital regional tendrá restricción vehicular de la mitad de los dígitos... ¿Y para qué? ¿Con qué objeto? Los fines de semana ya transitan muy pocos automóviles y la gran mayoría hace trámites. Se empuja a la gente a usar un sistema de locomoción colectiva que no está preparado para soportar alta demanda.
E-mail Compartir

En una semana marcada por la vacunación masiva y bastante exitosa en la región de Antofagasta y en el país, lamentablemente también hay que poner en discusión algunas improvisaciones que no tiene ningún sentido práctico, como el anuncio hecho por el Gobierno Regional y el jefe de zona militar, de aplicar una restricción vehicular durante el fin de semana a los automóviles particulares.

Con toda honestidad, esto suena más parecido a una acción efectista, pero carente de algún objetivo claro, mensurable y concreto. Sería una lástima que el recientemente designado jefe regional buscará por esta alternativa llamar la atención hacia su persona, o peor que fuera otro error, como el cometido hace algunas semanas, cuando anunció en conferencia de prensa que prohibía el tránsito peatonal por el centro de la capital regional, una zona en la que están la mayoría de servicios básicos y elementales como las farmacias, bancos y organismos públicos, entre otros. ¿Qué queremos decir con esto? que es indispensable meditar las medidas que se están anunciando e implementando, pero sin caer en el absurdo de promover propuestas que no tienen un beneficio claro.

Muchas personas y familias se abastecen en los supermercados y ferias estos días y no quieren arriesgarse a usar el transporte público, que es lento y lamentablemente no da garantías. Otros servicios como taxis o apps de transporte, son caras. Como si fuera poco, es conocido que no todas las máquinas están trabajando, debido a la falta de choferes.

Si la queja es por la cantidad de automóviles, entonces debe hacerse un esfuerzo por fiscalizar. ¿Se reducirán los contagiados o casos activos por tener menos autos en los fines de semana, que ya registran una escasa movilidad? Definitivamente no.

Peor aún, si hubiera coherencia en esta decisión, respecto de otras anteriores, todo podría ser comprensible, pero a lo largo de los meses hemos apreciado cómo se ha hecho la vista gorda con vendedores ambulantes y otras ferias libres que se desarrollan en calles y veredas buena parte de la semana, mientras se atosiga a una mayoría que cumple sus obligaciones.