Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Tendencias
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Región anota fuerte alza de fallecidos y pacientes trasladados por covid-19

VIRUS. Durante 2021 van 86 muertes y 65 enfermos fueron evacuados a otros hospitales.
E-mail Compartir

Durante el primer peak de la pandemia -a fines de junio del año 2020 - la comuna de Antofagasta registró 84 muertes durante el mes de julio. En aquella oportunidad la mayor cantidad de decesos en la región por Covid-19 se presentaron en la comuna de Calama donde los fallecimientos llegaron a 97 personas durante el mismo mes.

La tendencia se mantuvo gran parte del año -mayor cantidad de decesos en Calama que la capital regional- tanto que recién el 12 de diciembre las estadísticas entre ambas ciudades se equipararon, registrando 259 en Antofagasta y 258 Calama.

Cambio escenario

El inicio de 2021, sin embargo, planteó un escenario distinto al de la primera ola de contagios.

En lo que va del año, a nivel regional ya se ha confirmado el fallecimiento de 86 personas con PCR positivo a Covid-19 y otras 29 se encuentran en la categoría de muertos con sospecha de acuerdo al informe N° 33 de defunciones del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS).

A diferencias del 2020, el alza en los decesos se concentra en la comuna de Antofagasta, donde se totalizan 69 fallecimientos (incluyendo confirmados y sospechosos) de los cuales 28 se han presentado en la última semana.

Para autoridades de salud, la cifra es parte del efecto del explosivo número de contagios registrados durante enero y que mantiene a la capital regional en el primer lugar de comunas con mayor cantidad de casos activos del país (1.253).

Para el doctor Michel Marín, vicepresidente regional del Colegio Médico, el aumento de muertes dice relación directa con la alta carga de contagios que tuvo la comuna durante enero.

"Hay que considerar que si se toman en cuenta el número de casos de julio y los decesos, nos parece que proporcionalmente es una tasa similar. Es lógico que a mayor cantidad de casos tengamos más muertes. Lo que pasa es que el aumento fue demasiado grande. Nadie esperaba que en dos semanas se nos llenara el hospital. Otro tema que nos interesa transparentar es si los que han fallecidos en traslados se suman a la cifra regional. Hemos pedido información a la autoridad sanitaria, pero desafortunadamente no hemos tenido respuesta", sostuvo el especialista.

Mayores traslados

Precisamente la alta ocupación de la red asistencial - en la última semana promedió 94% - y la escasez de personal clínico en la región ha obligado a los directivos de salud a intensificar los traslados de pacientes críticos a la región Metropolitana. Si durante el 2020 el total de pacientes traslados por coronavirus fue de 55 personas, durante el 2021 se cuentan 65 pacientes aerotrasladados.

El director del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), Héctor Vallejos, señaló que a la fecha se han registrado 65 traslados. "Los 4 últimos en la madrugada de hoy (ayer). Así sumamos 25 a cargo de la Fuerza Aérea y 36 de prestadores privados", indicó.

En cuanto a los pacientes (3 hombres y 2 mujeres) todos fueron trasladados bajo todas las medidas y protocolos sanitarios. Alrededor de las 4:00 de la mañana, la aeronave aterrizó en la base aérea de Pudahuel donde fueron ubicados en distintos centros asistenciales de la capital.

Vinko Tomicic, jefe de UPC del Hospital Regional puntualiza que el traslado de pacientes se dificulta además porque para definir los traslados los pacientes deben cumplir con algunos requisitos fundamentales.

"Debe ser un paciente con poco tiempo de intubación. Que su hemodinamia sea estable y pueda tolerar el traslado desde la ambulancia hasta el avión. El paciente no debe pesar más de 115 kilos, que mida hasta 1.80 metros y su perímetro abdominal no supere los 115 centímetros para poder ingresarlo a la cápsula y eso nos retrasa porque tenemos una población con gran presencia de sobrepeso. Además debe tener apoyo en monitoreo y bombas de infusión para recibir medicamentos durante seis horas continuas para no tener problemas en el vuelo y el traslado", sostuvo

Gabriel Martínez, subdirector de gestión asistencial del SSA, comentó que a través de la unidad de gestión de camas (UGCC) el Minsal conoce las unidades disponibles en la región y las necesidades de las mismas.

"No es una planificación de números exactos, es una cuestión dinámica. En todo minuto estamos tratando de que la red esté lo menos estresada posible. Y si es necesario trasladar pacientes, así lo haremos. No hay un número determinado por día, sino que se hacen los necesarios que requiere la red para tener una descongestión y contar con disponibilidad de camas para pacientes que lo requieran", manifestó Martínez.

Casos diarios

El reporte diario de avance de la pandemia, indicó que ayer se registraron 315 casos nuevos, de los cuales 1.189 correspondieron a contagios asintomáticos (38%).

Según el reporte del Gore, durante las últimas 24 horas se registró un alza de hospitalizados que llegaron a 266. 72 pacientes en unidades críticas, de los cuales apenas 69 se encuentran con ventilación mecánica.

La red de laboratorios procesó 2.483 exámenes PCR, lo que arrojó una positividad diaria del 12%, cuatro punto más que el promedio de la última semana móvil.