Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Tendencias
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Espectáculos
  • Contraportada

Economía alista paquete de ayuda "sin precedentes" para el turismo

EMERGENCIA. El seremi de la cartera anticipó que el programa entregará subsidios directos a las empresas ligadas a la industria, para capital de trabajo e inversión.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Con el fin de palear los efectos negativos que ha ocasionado la emergencia sanitaria por el covid-19 entre los distintos actores de la industria turística, que solo en la región tiene más de 1.300 pymes registras en Sernatur; el ministerio de Economía, Fomento y Turismo anunciará próximamente un programa inédito de apoyo a los alojamientos, touroperadores y comercios gastronómicos.

Sobre la iniciativa, el seremi del ramo, Ronie Navarrete, explicó que a nivel central se están haciendo las últimas evaluaciones al programa entre el ministerio, Sernatur y Corfo y se espera lanzarlo en los próximos días. "Estamos preparando un paquete de ayuda sin precedentes y lo queremos dar a conocer, ojalá, dentro de la próxima semana", adelantó.

Subsidio directo

Respecto de los alcances de esta ayuda, la autoridad detalló que la ayuda se trata de subsidios directos, "hablamos de capital de trabajo, que servirá para la inversión (...) es el primer programa que se abre este 2021 y viene muy fuerte, muy robustecido, no estamos hablando de un programa normal de $3 millones, sino de montos mayores, y cuya postulación se realizará a través de Corfo".

"Estamos esperanzados en que con este subsidio directo podamos ayudar a sopesar las cuarentenas que están pasando las comunas de todas las regiones y en particular la Antofagasta que ha sido tan golpeada", agregó Navarrete sobre el programa de Economía que tendrá un alcance nacional.

$2 mil millones

Adicionalmente, el secretario regional destacó que el programa del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) "Reactívate Turismo", que considera un financiamiento de $2 mil millones aprobados en 2020, ya está en su última etapa y se espera que en marzo próximo sea lanzada esta iniciativa de Sercotec, que ayudará a alrededor de 600 pymes de la región de Antofagasta.

A ese esfuerzo, se suma el programa de reactivación de pymes del sector turismo, también del FNDR esta vez presentado por Sernatur, que apunta a las 1.314 pequeñas y medianas empresas registradas en el Servicio, 822 de ellas de San Pedro de Atacama, la comuna más afectada por la pandemia, que obligó a cerrar sus principales sitios de visitación turística el 18 de marzo de 2020.

Este proyecto considera aportes por 530 millones de pesos, que podrán ser destinados a equipos de sanitización y todo lo que involucra la implementación de medidas preventivas contra el covid, pues los materiales, así como los kits sanitarios, tienen un costo que muchas empresas no están en condiciones de solventar.

Marzo de 2020 cerraron 22 de los principales sitios de visitación turística de la comuna de San Pedro de Atacama.

Precio del cobre retomó la tendencia alcista y vuelve a los US$3,60

ANÁLISIS. Las señales positivas de China y Estados Unidos favorecieron el alza.
E-mail Compartir

En una semana en que experimentó varias jornadas a la baja la libra de cobre cerró ayer la semana con una variación positiva de un 1,31% en la Bolsa de Metales de Londres, lo que impulsó al metal rojo hasta los US$ 3,600 la libra, según informó Cochilco, quien estimó el promedio mensual en US$3,554 y el anual en US$ 3,603 la libra.

Desde la Comisión explicaron que entre los factores que explican el comportamiento del commodity, está el que China despejara las preocupaciones de los inversionistas sobre la liquidez del mercado financiero, pues la semana pasada, el Banco Central se abstuvo de hacer sus habituales inyecciones de dinero al mercado.

"Los inversores esperan que en 2021, la autoridad monetaria enfríe el crecimiento del crédito y reduzca el estímulo fiscal para ayudar a estabilizar la deuda. China ha estado endureciendo las regulaciones del sector inmobiliario, que consume una gran cantidad de metales, para reducir el riesgo de una burbuja inmobiliaria".

Sin embargo, agregaron que "la presente semana, el Banco Popular de China informó que mantendrá un nivel de liquidez razonablemente amplio, lo que alivió las preocupaciones sobre la oferta monetaria en el principal consumidor de metales del mundo".

Estados unidos

Sobre los datos positivos de Estados Unidos, el reporte señala que la tasa de desempleo de enero se ubicó en 6,3% frente al 6,7% de diciembre, tendencia consistente con las solicitudes semanales de subsidios de desempleo, que también registraron una fuerte baja.

"La situación del mercado laboral revirtió la persistente tendencia a la apreciación del dólar observada durante este año, favoreciendo la cotización del cobre. A esto se suma las expectativas que el Congreso apruebe un paquete de estímulos por US$ 1,9 billones, que impulse el consumo de bienes durables", explicaron.

2021 el valor promedio de la libra de cobre, en lo que va del año, es de US$ 3,603 según el informe de Cochilco.

Producción de Sierra Gorda destacó entre mineras de la región con 37% de aumento

2020. La operación de KGHM figura entre las pocas mineras privadas de la región que obtuvieron números azules, de acuerdo al análisis estadístico de Cochilco.
E-mail Compartir

Cochilco entregó ayer su Análisis Estadístico de Producción y Exportación de Cobre en el que detalla los resultados del año 2020 de las principales empresas mineras del país. Informe donde se destacan los resultados de Minera Sierra Gorda, propiedad de la estatal polaca KGHM (55%) y la japonesa Sumitomo (31,5%), que alcanzó un variación positiva de un 37%.

Buenos resultados que la firma logró pese a los efectos de la pandemia por covid-19 y la desmovilización de trabajadores que implementó toda la gran minería como medida preventiva de contagios.

La cuprífera, emplazada a 60 kilómetros al suroeste de Calama, registró 156 mil toneladas métricas finas (ktmf) durante 2020, es decir, 42,1 ktmf más que en 2019, en que alcanzó 114. Números en que es superada solo por Michilla (Haldeman Mining Company), que alcanzó un aumento de un 56% aunque a una escala mucho menor, pasando de 13 ktmf en 2019, a 20 en 2020.

Igualmente meritorio es lo hecho por Centinela (Óxidos) que pasó de 81 mil toneladas métricas finas (ktmf) en 2019 a 93 en 2020, aumento de 12,2 ktmf que se traduce en un aumento de 15,0%. Antucoya, también propiedad de Antofagasta Minerals (AMSA), también fue de las pocas con números azules en la región, luego de superar la producción de 2019 (72 ktmf) alcanzando 79 ktmf, que equivale a un alza de un 10,3% en 12 meses.

Mantuvo sus números

Ciertamente a una escala mucho mayor que las otras empresas de la zona, Minera Escondida de BHP, prácticamente no registró variación en 2020 y figura con un 0,0% luego de bajar solo 0,5 ktmf, pues logró mantener la producción de 2019 (1.188 ktmf) en el último ejercicio, cuando logró 1.187 miles de toneladas métricas finas de cobre. Resultados que no pudo replicar otra de las mineras de BHP, Spence, cuya producción de cobre descendió 24,6% en 2020, cuando registró 146 ktmf versus las 193 de 2019 (47,5 ktmf menos).

0,0% fue la variación de la producción de cobre fino de Minera Escondida (BHP) entre los años 2019 y 2020.

15,0% fue la variación de Centinela Óxidos, que pasó de 81 mil toneladas métricas finas en 2019 a 93 en 2020.