"Esta situación se veía venir, y no se hizo nada para abordar algo tan complejo"
El senador por la región de Arica y Parinacota y excanciller analizó la crisis humanitaria que se vive en el norte del país, sobre todo los masivos ingresos de ciudadanos venezolanos que han llegado ya no sólo a Colchane, sino a la expansión que ha tenido el fenómeno -Arica e Iquique-, y en donde abordó además el impacto que tendría en la región de Antofagasta la movilidad de la migración.
¿Se está tornando más compleja la situación que hoy vive Arica y Parinacota y Tarapacá con el masivo arribo de ciudadanos venezolanos?
-Es indudable que estamos ante una situación muy compleja, y que se aborda bastante tarde con esta manifestación y sobre todo la crisis humanitaria que se está presentado en estas regiones, sobre todo porque son casos muy dramáticos los que se están viendo a diario; pero ya es compleja, demasiado.
¿Y cuál es su posición con la aplicación del Decreto 265 que entrega la facultad de trasladar militares a la zonas limítrofes, la que incluyen a la región de Antofagasta?
-No sé si eso va a funcionar realmente. Por ejemplo, servirá colocar a 300 efectivos en una explanada de 20 kilómetros. Con o sin ellos en las fronteras las personas van a ingresar igual. Eso va a pasar de todas maneras. El apoyo militar va a estar una cosa de patrullaje o detección, pero no podrán impedir que ingrese.
Pero el Ejército aún no recibe el protocolo específico, tampoco los intendentes y gobernadores
-El protocolo está. Es igual al utilizado, sino el mismo en el combate al narcotráfico, así deberá operar el Ejército, e insisto no sé si sea una solución. Ello no detendrá la migración hacia Chile, la labor militar estará supeditada a especificar la ubicación de cada ciudadano extranjero en la frontera, y no existe el uso de arma o la posibilidad de efectuar disparos, es muy preciso en ello el Decreto, y por eso me atrevo de decir que no sé si será bueno trasladar militares.
Los ingresos irregulares son un en tema de contingencia; a ello se suma la crisis sanitaria y donde también hay preocupación por el arribo de personas contagiadas con Covid-19
-Sí, muchos llegan infectados, pero acá también se trata de un problema que no se trata sólo de las crisis -humanitaria y sanitaria-, se trata también de una económica muy mala por cierto, y todas estas están impactando a comunidades del norte transformando esto en una situación demasiado difícil con la cual lidiar.
En la región de Antofagasta ya hay masivos ingresos migratorios desde el norte hacia la Segunda región, incluso por Ollagüe
-Eso da cuenta de que no hay forma de detener esta migración. Eso ya se advertía desde cuando Andrés Chadwick era ministro del Interior quien dijo que producto de la crisis en Venezuela, habían unos 300 mil venezolanos dando vueltas por ahí. Ahora estamos viendo a aquellos que ya no pueden entrar vía legal porque están cerrados los pasos legales. Hay muchos que tienen redes y que cuentan con contactos en el país, y que han recorrido miles de kilómetros para llegar acá, y lo están haciendo así lamentablemente; la expansión a Antofagasta claro está en la movilidad del fenómeno, y debido a los que inescrupulosamente les ofrecen llegar hacia allá de formas incluso muy dramáticas.
Esto se veía venir, ¿qué se puede hacer en este escenario?
-Lamentablemente es muy difícil y compleja esta situación. Yo no sé qué hacer. Esto se veía venir, los 5 millones de venezolanos que abandonaron su país a distintas partes, muchos de ellos quedaron atrapados en países como Ecuador y Perú, pero su objetivo es llegar a Chile, lamentablemente no se hizo nada ante algo tan complejo. No digo que esa cantidad va a llegar a nuestro país, pero sí muchos. Además, nuestras fronteras son muy especiales acá en el norte. Hay mucho espacio, esto no es un desfiladero, es una explanada. Pero quizá una medida sea entregar un permiso temporal, siempre que no tengan antecedentes penales. Podemos llegar a un acuerdo en establecer plazos y después deberán abandonar el país , quienes por cierto hayan entrado de forma irregular, y echarlos ahora no es muy fácil. Cómo se expulsa a mil o dos mil personas, hay razones humanitarias presentes, y no sé si el Presidente tiene tantos recursos para enviar de vuelta a tanta gente.
Y ¿cómo se abordar entonces esta problemática?
-Esta es una situación de emergencia y hay que operar con mano firme por cierto, pero también con mucha prudencia y respetando todos los derechos de las personas , porque son seres humanos con los que se está tratando. Espero que la vacuna sea también una esperanza en la apertura de los pasos fronterizos legales, y que establezca mejores procesos y ya no con el pretexto de que están cerradas para ingresar ilegalmente. Yo no soy partidario en este caso de reprimir. Yo más bien me pregunto qué hacer. Insisto, es una situación muy delicada. Esto se ha advierte desde hace más de tres meses entonces no ha sido atendida en la dimensión que ha cobrado, y que se ha complicado sobre todo en Colchane, hay muchos ciudadanos venezolanos que no recorrieron tanto para irse y nada más y quieren quedarse.
"Esta es una situación de Emergencia y hay que operar con mano firme por cierto, pero también con mucha prudencia y respetando todos los derechos de las personas"
"Muchos llegan infectados, pero acá también se trata de un problema que no se trata sólo de las crisis -humanitaria y sanitaria-, se trata también de una económica"