Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Al 2031 el 66% del agua que consumirá la gran minería de la región provendrá de desaladoras

ANTOFAGASTA. Así informó el ministro (s) de Minería, Edgar Blanco. Actualmente, de acuerdo al último reporte de Cochilco, el uso de agua de mar alcanza un 42% en la región, lo que representa el 90% del consumo a nivel nacional de este recurso.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Las mineras de Antofagasta, que en conjunto producen el 54% del cobre en Chile, lideran el consumo de agua continental con el 41% del total nacional, según las última cifras publicadas por Cochilco, que además establecen que en la región la utilización de agua de mar alcanzó un 42%. Porcentaje que el ministro de Minería (s) Edgar Blanco, asegura que aumentará hasta un 66% en los próximos 10 años.

"El agua es un recurso escaso y por lo mismo es un desafío utilizarla eficientemente. En este contexto las innovaciones que permitan el buen uso del recurso hídrico van en el camino correcto y, en ese sentido, la industria minera ha dado pasos concretos mejorando sus procesos y utilizando agua desalada", sostuvo la autoridad.

En este esfuerzo, agregó el ex intendente regional, "la región de Antofagasta no se queda atrás y, así como ha demostrado estar a la vanguardia en la incorporación de nuevas tecnologías en el sector, se espera que hacia el año 2031 lidere la cantidad de plantas desaladoras en el país, que abastecerán el 66% del consumo de la industria del cobre en esa región".

Energía limpia y barata

Cambio que es impulsado, además, por el crecimiento exponencial de los proyectos de energías renovables no convencionales (ERNC) en la región, explica Blanco: "Hoy, la desalinización de agua es una oportunidad para Chile, que además se ve incentivada con la incorporación de energías renovables, ya que aproximadamente el 30% del costo final del agua es explicado por el costo de la energía. Esto implicará que veremos un mayor desarrollo de la desalinización de mano con la reducción de los costos de la energía".

15 nuevas plantas

El departamento de Gestión de Proyectos del ministerio de Minería estima, basándose en informes de Cochilco, que sumando las 15 iniciativas nuevas (de aquí a 2028) y los 11 proyectos de suministro de agua mar, tanto desalada como de uso directo que ya están en funcionamiento en el país, en el plazo de una década la minería del cobre va a equiparar casi en partes iguales el consumo de agua continental y el de agua de mar.

Es decir, hacia 2031 un 53% de los recursos hídricos que se usarán en minería provendrán de agua continental y un 47% del mar. Actualmente, el sector tiene 8 desaladoras y 3 Sistemas de Impulsión de agua de mar que ya están funcionando en el país, las que representan el 25% del agua fresca no recirculada que usa la industria del cobre.

Política verde

Blanco, consultado sobre si la nueva Política Nacional Minera 2050 considera la urgencia de la industria minera de transitar por un camino más sustentable, explicó que esta "es una iniciativa que se enmarca dentro de los compromisos del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y tiene como objetivo fomentar el desarrollo sostenible de la industria minera en Chile y así potenciar su rol en el desarrollo del país".

En ese sentido, Blanco dijo que como ministerio han estado "trabajando y durante el año pasado se trabajaron tres fases: Una territorial, con 18 talleres regionales en todo Chile; una virtual en 11 talleres; y, comisiones técnicas con más de 200 expertos en 45 sesiones de trabajo. En resumen, en este proceso han participado más de 3 mil personas y se han levantado 128 iniciativas en mesas de trabajo".

Dentro del trabajo que se ha realizado y dentro de los temas que abordará esta política está considerado el uso del recurso hídrico en el sector, que permita el desarrollo de un abastecimiento seguro, sustentable y eficiente, dijo, "pero, además, esperamos reducir las emisiones de la industria y avanzar en la trazabilidad de los metales, entre otras temáticas".

A nivel nacional representa el 25%

El consumo de agua de mar se concentra en las regiones de Antofagasta y Atacama, representando el 90% y 10%, respectivamente. Al 2019 el agua de mar en la minería del cobre alcanzó los 4,06 metros cúbicos por segundo m3/seg, que representa 25% del agua utilizada en minería según fuente de abastecimiento, de los cuales 1,84 m3/seg corresponden a agua de mar utilizada directamente en los procesos con alto contenido de sal, mientras que 2,22 m3/seg es de agua previamente desalinizada.

2028 15 nuevas plantas desaladoras y/o sistemas de impulsión de agua de mar (sin desalar) estarán operativas.

Once plantas, 8 desaladoras y 3 sistemas de impulsión de agua de mar, ya están funcionando en el país.

90% del agua de mar utilizada en la industria minera, es consumida en las mineras de la región de Antofagasta.

30% del costo del uso de agua de mar proviene de la energía que se requiere para bombearla desde la costa.

Aumento de los concentrados impulsará el consumo de energía en los próximos años

MINERÍA. Proyección de Cochilco indica que en el próximo decenio la producción crecerá en un 55%, mientras que los óxidos de cobre disminuirán en un 63%.
E-mail Compartir

En los próximos tres años un 65% de la demanda eléctrica de la industria minera provendrá de energías renovables no convencionales (ERNC), demanda que irá en ascenso debido al aumento de la producción de concentrados de cobre, más intensivos en consumo de energía, debido al envejecimiento y a la baja sostenida de las leyes de mineral de los principales yacimientos.

De acuerdo a Cochilco, entre 2020 y 2031 el consumo eléctrico de la minería aumentaría en un 34%, mismo periodo en que el crecimiento esperado en la producción de concentrados será de un 55%. Mientras que los óxidos experimentarán un decrecimiento de un 63% por el progresivo decaimiento de las reservas.

Una producción enfocada en concentrados, detalla la Comisión, supone una mayor intensidad en el uso de plantas, proceso que es altamente intensivo en energía. En efecto, el uso de energía eléctrica a partir de este proceso aumentará de 12,8 TWh en 2020 a 18,6 TWh en 2031, representando un crecimiento de 45% entre los años considerados.

El proceso de concentradora, además de ser intensivo en electricidad, también lo es en otro recurso clave y escaso en las zonas norteñas del país: el agua. Como respuesta, las operaciones mineras de Antofagasta han recurrido progresivamente al uso de agua marítima, para lo cual se requiere de su impulsión hacia las faenas.

Precisamente este proceso de impulsión tiende a ser particularmente intensivo en energía, lo que vuelve a implicar un mayor uso de este recurso. De esta manera, el consumo eléctrico asociado al uso de agua de mar crecería de 1,7 TWh en 2020 a 3,5 TWh en 2031, representando un alza de 105% durante el periodo.

En un escenario en que el consumo eléctrico de la minería alcanzará entre 34 y 37% del total nacional, sumado a la necesidad de contar con fuentes con un menor nivel de emisiones contaminantes y precios más competitivos, se espera que en los próximos tres años un 65% de la demanda eléctrica de la industria provendrá de energías renovables.

65% del consumo de energía de la minería, será cubierta por fuentes renovables en los próximos tres años.

8% de los costos operacionales de la gran industria minera provienen de la energía, según Cochilco.