Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Contraportada

Detrás de la pantalla

"A veces nos mantenemos hiperconectados, dejando de lado nuestro espacio inmediato, nuestro mundo real, nuestra propia vida". Daniela Rocha Renom, Psicóloga y Coordinadora salud mental - Sesaes de UTEM
E-mail Compartir

Ahora, más que nunca, la tecnología ha sido una excelente aliada. De alguna u otra manera, se ha convertido en la extensión de nosotros: de nuestra voz, de nuestros pasos, y más lejos aún, de nuestro estudio y nuestro trabajo.

La tecnología lo ha permitido casi todo, desde llamadas, hasta sobremesas, en una pandemia en la cual se ha acotado nuestro campo de acción. Nos ha permitido vincularnos y compartir, en este contexto en el que de distancia estamos sólo a un clic. En lo virtual, claro, porque viajamos a través de series, compramos mediante delivery, trabajamos por videollamada y socializamos por chat, pero ¿dónde ha quedado nuestra vida real?

Independientemente de los evidentes beneficios que la tecnología entrega, es fundamental fomentar, además, actividades alejadas de lo virtual, pues, a veces, entre los eventos reales y la vivencia de éstos, se interpone una pantalla, como un muro que dificulta la verdadera absorción de la experiencia. Un ejemplo de esto es cuando grabamos una situación, y por estar pendientes de enfocar bien la imagen para subirla a redes sociales, nos perdemos la visión directa y real del evento, y mientras tanto, detrás de la pantalla pasa y se nos pasa la vida, la verdadera vida, digo, ésa que se siente.

Y es que, claramente, a veces nos mantenemos hiperconectados, dejando de lado nuestro espacio inmediato, nuestro mundo real, nuestra propia vida, de hecho, y agotamos (y a veces engañamos a) nuestra mente, con exceso de pantallas, de información, de falsas noticias, de fotos, de series, de ficción, desarrollando un desgaste mental que nos lleva, en algún punto, a necesitar el "mutismo digital", si así se le puede llamar a la calma propia de desconectarnos por un tiempo, de sacarle el lamentable "modo avión" a nuestra vida real.

Espero, de verdad, que seamos más capaces no sólo de enfocar la cámara del celular, sino también, de enfocar la atención en nosotros mismos, en sentirnos, en vivir de verdad, y en esa misma línea, de palpar la realidad, porque la vida pasa, y se nos va.

Claro está, que por muchos beneficios que tenga, hay algo que la tecnología no ha permitido: sustituir la realidad, esa realidad imposible de digitalizar. Y ¡menos mal!

Pero aprovechémosla, que de seguro la extrañaremos si no está.

Mes del amor y del cuidado de uno mismo

"En esta bella época con más tiempo libre; muchos tuvimos la oportunidad de sentir el despertar del primer amor".
E-mail Compartir

Febrero es el mes por excelencia, y demostrar sentimientos de amor y amistad a los seres queridos, familiares, y amigos. Para el día de San Valentín acostumbramos enviar públicamente, mensajes, tarjetas, flores, chocolates. Como es el periodo de vacaciones en los colegios y en algunas faenas, siempre tenemos un clima veraniego, aunque a veces aparece el invierno altiplánico que nos amenaza con sus nubarrones y posibles lluvias.

En esta bella época con más tiempo libre; muchos tuvimos la oportunidad de sentir el despertar del primer amor y su vibrar en la adolescencia. Nos reuníamos con amigos, íbamos de paseos al rio, conocíamos a otros jóvenes, nos divertíamos haciendo competencias de deporte, reuniones y bailes juveniles. A veces viajábamos a los pueblos de Toconao, Caspana, Chiu Chiu y otros. Salíamos con los lugareños a buscar restos arqueológicos de momias atacameñas, para informarnos de nuestra cultura. Viviendo hoy con esta pandemia del covid no podemos salir libremente y todo ha cambiado instalándonos solitariamente frente al computador por horas sin movernos de casa; la tecnología del siglo, nos lleva a viajar lejos, conectándonos por internet o el whatsapp del celular, para conocer muchas personas, hacer amigos, enviar mensajes de amistad sin saber si son reales o inventados, y si lo que escriben es verdad. Esta amistad de hoy en nube difícilmente llegaremos a quererla como la de carne y hueso con los que crecimos, jugamos, y saludábamos en el día del Amor.

Chile hoy, está entre los 10 peores países de 98 que han gestionado bien la pandemia. Antofagasta, Puerto Montt e Iquique son los tienen más casos activos. Por lo tanto, debemos cuidarnos usando: mascarilla, lavarnos frecuentemente las manos, permanecer en casa, evitar lugares públicos. Evitar comprar en ventas clandestinas. A los que les gusta hacer fiestas: con ruidos molestos para los vecinos; o en lugares más apartados sepan: que pueden terminar castigados, detenidos con multas o enviado al hielo de las marmoleras.

El Ministerio de Salud recomienda que acuda al consultorio si Ud. tiene cansancio, dificultad para respirar, fiebre congestión nasal. Los síntomas se presentan leves y aumentan en forma gradual. También si hay una persona enferma en casa. Se debe aislar al enfermo. Ventilar su pieza. Que use sus propios utensilios, desinfectar el baño con cloro y la ropa sucia. Todos lo que viven en la casa deben ser monitoreados.

Gracias a Dios que ya llegó la vacuna Sinovac a nuestra región; para los mayores de 60 años con dos dosis en 14 días. Aprovechamos y vamos a vacunatorios.

Nancy Monterrey

Escritora chuquicamatina

Razones para ser optimistas

La vacunación masiva contra el covid avanza de manera ordenada, con gran participación ciudadana y sin mayores dificultades en la región y el país. La imagen de una mujer de 86 años bailando tras ser vacunada en Antofagasta habla bien del ánimo que existe. La vacuna es también una inyección de esperanza para muchos.
E-mail Compartir

La campaña de vacunación contra el covid inició su segunda semana con decenas de miles de personas convocadas a los centros de inoculación para recibir la primera de sus dos dosis.

Se trata, se ha dicho, de un proceso histórico por su alcance y relevancia, pues significa el primer paso para dejar atrás la pandemia que por más de un año nos ha mantenido bajo amenaza.

Y así lo ha comprendido la comunidad local, que con mucho entusiasmo ha acudido a una veintena de centros de vacunación habilitados en la región para recibir su primera dosis, en un proceso que hasta aquí, ha resultado expedito y sin mayores complicaciones, pese a las dificultades que implica.

La imagen de una mujer de 86 años bailando en un centro de vacunación de Antofagasta tras recibir su protección habla bien del ánimo que existe.

La vacuna ha sido también una inyección de esperanza luego de meses de temor, encierros y muchas privaciones.

La meta en la región es completar esta semana la vacunación de las personas mayores de 70 años, además del personal de la salud, ELEAM, Sename y otros.

Ayer pudieron inmunizarse adultos mayores entre 81 y 84 años, hoy será el turno de los adultos mayores entre 78 y 80 años, el miércoles le corresponderá a los adultos mayores entre 75 y 77 años, el jueves podrán ir adultos mayores entre 73 y 74 años, mientras que el viernes será el turno de personas entre 71 y 72 años.

Desde el 15 de febrero comenzará la segunda etapa de vacunación masiva, que tendrá como eje a los enfermos crónicos menores de 65 años.

En total, unas 400 mil personas deben ser vacunadas en la región y unos 15 millones en el país, en un proceso debería extenderse hasta el segundo semestre de este año y que irá aumentando en complejidad, al incluir progresivamente grupos cada vez más mayoritarios de la población.

La campaña está en curso, hay ánimo y compromiso en gran parte de la población y las autoridades de salud y los municipios se han coordinado bien.

Hay buenas razones entonces para ser optimistas respecto a lo que viene.