Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Náufragos cubanos sobrevivieron 33 días en una isla desierta

E-mail Compartir

Dos hombres y una mujer provenientes de Cuba fueron rescatados este martes por la Guardia Costera de Estados Unidos desde una isla desierta ubicada en el archipiélago atlántico de Bahamas.

En ese lugar, conocido como Anguilla Cay, lograron sobrevivir durante 33 días alimentándose de los pocos recursos que encontraron.

Tras ser rescatados en un helicóptero, los cubanos dijeron a los guardacostas que unas cinco semanas antes el barco en el que navegaban se hundió pero que lograron nadar hasta el deshabitado lugar.

Según relataron, durante su permanencia en esa pequeña isla, ubicada en el sureste de Cay Sal Bank, entre Cayo Hueso y Cuba, los tres náufragos se alimentaron de caracoles, ratas y cocos, además de lidiar con la falta de agua dulce.

"Fue increíble. No sé cómo lo hicieron. Nos sorprende que estuvieran en tan buen estado cuando los encontramos", señaló el teniente Justin Dougherty, un portavoz de la Guardia Costera estadounidense.

"No puedo recordar algún momento en el que salvamos a personas que estuvieron varadas durante más de un mes en una isla", señaló por su parte al diario local Sun Sentinel el guardacostas Brandon Murray.

El operativo

Durante una patrulla aérea de rutina los guardacostas descubrieron a las tres personas ondeando una bandera improvisada, pero el mal tiempo impidió que ese mismo día pudieran ser rescatados.

Como se muestra en un video distribuido por la Guardia Costera, los oficiales les arrojaron comida, agua y una radio para establecer comunicaciones, y finalmente pudieron rescatarlos al día siguiente.

Sean Connett, oficial del Séptimo Distrito de la Guardia Costera, destacó en un comunicado que se trató de una "operación muy compleja que involucró activos y tripulaciones de diferentes unidades".

"Gracias a la buena comunicación y coordinación entre los centros de comando y los pilotos, pudimos llevar a todos de manera segura a un centro médico antes de que la situación empeorara", añadió.

En efecto, según informó dicha institución, los dos hombres y la mujer fueron trasladados al hospital Lower Keys Medical Center, en Cayo Hueso, en el extremo sur del estado de Florida (EE.UU.), sin heridas de gravedad.

¿Ilegales?

Por ahora se desconoce si las tres personas rescatadas eran pescadores o bien eran migrantes que pretendían ingresar al país en forma ilegal, como lo han intentado históricamente miles de cubanos.

De momento, quedaron a disposición del Servicio de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos.

SALUD

Covid-19: EE.UU. recomienda usar doble mascarilla y anudarlas ante el avance de nuevas variantes

PREVENCIÓN. El país acumula 27 millones de contagios y las mutaciones se extienden rápidamente, llegando incluso a ser predominantes.
E-mail Compartir

Efe

Usar mascarilla en los espacios públicos podría no ser suficiente para evitar el contagio de coronavirus, especialmente ante la aparición de nuevas variantes del virus más infecciosas que las anteriores.

Así lo creen en los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), agencia gubernamental que acaba de recomendar el uso de dos mascarillas, ajustadas al máximo posible a las vías respiratorias.

Las nuevas guías de los CDC detallan que lo mejor es utilizar una mascarilla de tela sobre una quirúrgica y de alta protección. Como alternativa sugieren cubrirse la boca y la nariz con una sola mascarilla alta protección, del tipo N-95, con un refuerzo para que quede bien fijada y nudos en los elásticos para que no queden espacios por los costados.

El organismo asegura que en pruebas de laboratorio ambos métodos han demostrado ser efectivos a la hora de reducir la entrada de aerosoles potencialmente infecciosos en 95%.

"Todo el mundo debe llevar mascarilla cuando está en público o en casa cuando están con otras personas que no viven en el domicilio", explicó el director de los CDC, Rochelle Walensky.

Nueva estrategia

La estrategia de EE.UU. para hacer frente a la pandemia ha dado un giro desde la llegada de Joe Biden a la Casa Blanca. Apenas tomó el control del gobierno hace menos de un mes, el mandatario ordenó por primera vez el uso obligatorio de mascarillas en el transporte, algo que hasta entonces quedaba a discreción de aerolíneas y empresas.

En los primeros meses de la pandemia la administración del expresidente Donald Trump fue reticente a pedir o recomendar el uso de la mascarilla como el método más efectivo y menos restrictivo a la hora de reducir la propagación de la enfermedad.

Variantes

Las recomendaciones de los CDC llegan en momentos en que las mutaciones del Sars-Cov2 están extendiéndose rápidamente por todo el país, especialmente la variante británica, llegando a ser preponderantes.

Con 27 millones de casos acumulados cerca de 500 mil fallecidos, EE.UU. ha experimentado en las últimas semanas una reducción de nuevos contagios después de los máximos alcanzados en diciembre. Ahora las autoridades buscan acelerar la campaña de vacunación para frenar lo antes posible la expansión de estas nuevas variantes de covid-19.

Variante británica "barrerá" el mundo

Un llamado de alerta sobre las mutaciones del coronavirus y la eficacia de las vacunas hizo la directora del consorcio Covid-19 Genomics en Reino Unido, Sharon Peacock. La experta aseguró a la BBC que la variante británica de la enfermedad "barrerá el mundo con toda probabilidad", ya que pese a la efectividad de las vacunas disponibles respecto a las mutaciones hasta ahora conocidas, el comportamiento cambiante del virus podría socavar los resultados de las estrategias de inmunización. "Lo preocupante de esto es que la variante 1.1.7. que hemos tenido circulando está empezando a mutar de nuevo y a obtener nuevas mutaciones que podrían afectar a la forma en que manejamos el virus en términos de inmunidad y eficacia de las vacunas", expuso Peacock al citado medio. La especialista aludió así a la denominada "variante preocupante", identificada en Bristol y que proviene de la mutación E484K.

Las personas con síndrome de Down son genéticamente más susceptibles al covid-19

E-mail Compartir

Una condición genética hace que las personas con síndrome de Down sean más susceptibles frente al coronavirus, según un estudio desarrollado por el Centro de Regulación Genómica (CRG) de Cataluña publicado en la revista "Scientific Reports".

Esto significa que podrían contraer la enfermedad con mayor facilidad y que tendrían mayores riesgos de sufrir complicaciones durante el contagio o con posterioridad a este.

Los investigadores del CRG descubrieron las personas con sóndrome de Down tienen niveles un 60% más altos de un gen clave para la entrada del covid-19 en las células humanas. Este gen se ubica en el cromosoma 21, del cual las personas con Down tienen tres copias.

También detectaron niveles más altos de un gen que favorece una inflamación descontrolada, provocando que el sistema inmunológico ataque a sus propias células pulmonares. Este fenómeno, conocido como tormenta de citoquinas, es una de las principales causas de hospitalización y mortalidad por coronavirus.

Los autores plantean que esto puede implicar que las personas con síndrome de Down sean más susceptibles a complicaciones a largo plazo, como la fibrosis pulmonar.

El estudio apunta que las personas con síndrome de Down también pueden ser vulnerables a infecciones bacterianas después de haber superado la enfermedad.

Sin embargo, el estudio también detectó que las personas con Down tienen una respuesta al interferón extremadamente activa, una defensa innata de primera línea que detiene la replicación viral dentro de las células.

Los resultados

Los resultados de la investigación coinciden con trabajos previos, como la encuesta realizada por Trisomy 21 Research Society, que arrojó que las personas con síndrome de Down mayores de 40 años tienen un mayor riesgo de mortalidad frente al covid-19.

Otro estudio publicado en la revista científica "Annals of Internal Medicine" señalaba que las personas con Down afectadas por coronavirus en Reino Unido tienen cinco veces más probabilidades de ser hospitalizadas y diez veces más probabilidades de morir.

"Las personas con síndrome de Down deben ser incluidas urgentemente en los grupos prioritarios de vacunación contra el covid-19", aseguró Mara Dierssen, autora del estudio del CRG y jefa de investigación de Neurobiología Celular y de Sistemas en dicha institución.