Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Sindicatos del Casino están preocupados por la reapertura y la renovación de la SC

MARINA DEL SOL. Gremios, que en conjunto reúnen a 200 trabajadores, ven amenazada su continuidad laboral por las restricciones de la pandemia y la renovación de la licencia, pues no tienen preferencia.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Desde el cierre de los casinos de juegos el 18 de marzo de 2020 por efecto de la pandemia por el covid-19, Marina del Sol ha podido abrir solo 51 días en 11 meses, específicamente entre el 24 de noviembre y el 13 de enero, lo que mantiene preocupados a los 250 trabajadores directos e indirectos y a los dos sindicatos del centro de entretención respecto de su futuro laboral.

Adicionalmente, existe incertidumbre debido a que el casino de Calama, junto con el gremio que los representa a nivel nacional, mantiene una controversia con la Superintendencia de Casinos de Juegos (SCJ) por no tener derecho preferente en la renovación de su licencia, que en el caso de Marina del Sol vence en mayo de 2024.

Reaperturar

Los sindicatos 1 y 2, que presiden César Aquez y Luisa Aedo, respectivamente, comunicaron que recibieron 10.541 visitas en el periodo en que se les permitió reaperturar estando Calama en Fase 3, "sin contagios registrados y cumpliendo exitosamente con todas las fiscalizaciones realizadas por Salud y la Superintendencia de Casinos de Juegos".

En este mismo sentido, agregaron que los resultados, a su juicio, demuestran que "el actual procedimiento resulta altamente exitoso, por lo que consideramos que nada justifica que no se aplique en Fase 2 (...) nuestro casino es más seguro que cualquier supermercado o centro comercial".

"Necesitamos reactivar esta actividad que genera más de 200 empleos directos y 50 indirectos en Calama, e ingresos anuales al gobierno regional y el municipio cercanos a los 980 millones de pesos individualmente por concepto de pago directo de impuesto al juego. Hoy ese dinero no puede ser destinado a las inversiones que tanto se necesitan producto de esta pandemia", complementaron los trabajadores.

Del mismo modo, llamaron a "que se respete nuestro derecho al trabajo. Casi la totalidad de los colaboradores se encuentra en suspensión laboral desde abril pasado, subsistiendo gracias al subsidio de la AFC y el aporte complementario que mensualmente realiza la empresa, lo cual no cubre el salario normal percibido antes de la pandemia, afectando la normal subsistencia y la salud mental de los trabajadores y sus familias".

Renovación

Otro punto que preocupa a los gremios es el proceso de renovación o nueva licitación del casino, que en el caso de Calama tendrá lugar en 2022. Al respecto, señalaron que "al drama del covid se suma la inestabilidad por la posición de la SCJ, que no reconoce las condiciones de renovación de las actuales licencias de operación, desconociendo el derecho preferente de renovación que ellos tienen (...) el actuar errático del regulador amenaza directamente nuestro puestos de trabajo, pues nos deja en la más completa incertidumbre a partir del 2023".

51 días de operación en 11 meses

El martes 24 de noviembre de 2020, estando Calama en Fase 3, y luego de ocho meses en que permaneció cerrado por orden de la autoridad sanitaria, el casino de juegos Marina del Sol reabrió sus puertas con un aforo autorizado de 130 personas, pues solo podían funcionar 130 tragamonedas (sin comidas ni bebidas). Puertas que volvió a cerrar el 13 de enero de este año, luego que la comuna retrocediera a la Fase 2 del Plan Paso a Paso del Gobierno por el aumento de los contagios por coronavirus.

2022 inicia el proceso de renovación o nueva licitación por parte de la Superintendencia de Casinos de Juegos.

2024 se extiende la licitación que permite la operación del casino de juegos de Marina del Sol Calama.

250 personas trabajan directa o inderectamente en el casino de Calama, según los sindicatos del centro.

20.594 personas trabajan desde su hogar en la región por razones asociadas al covid-19

TRABAJO. El último informe del Observatorio Laboral de Antofagasta establece que el porcentaje mayoritario corresponde a mujeres con un 68% del total.
E-mail Compartir

El Termómetro Laboral, monitoreo que emite mensualmente el Observatorio Laboral de Antofagasta, presentó resultados sobre la ocupación, desocupación, inactividad, solicitudes del Seguro de Cesantía y de la Ley de Protección del Empleo, composición de la fuerza de trabajo e informalidad laboral, además del análisis de las nuevas preguntas relativas al Contexto Covid incorporadas en la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), publicada por el INE.

Entre estas conclusiones, según destacó la directora del Observatorio, Karen Pérez, se establece que en la región hay 20.594 personas que trabajan desde su hogar por razones asociadas al covid-19. Por género, se estiman 6.501 hombres (31,5% del total) que trabajan desde su hogar por razones asociadas al coronavirus, lo que representa un 63,7% del total de los ocupados hombres que trabajan bajo esta modalidad.

En el caso de las mujeres, agregó, hay 14.093 ocupadas (68,4% del total) que trabajaron desde su hogar por razones asociadas al covid, lo que representa 59,6% de las ocupadas que trabajan desde casa.

Seguro y suspensión

El reporte establece además que en la región de Antofagasta al 24 de enero del año 2021, 8.059 personas se acogieron a Ley de Protección al Empleo por "acto de autoridad covid-19", y 7.369 personas se acogieron a la Ley de Protección al Empleo por "pacto de suspensión de contrato covid-19".

En total, a la fecha, se registran 14.146 trabajadores y trabajadoras (o personas) acogidos a la Ley de Protección al Empleo, lo que representa un 1,8% del total del país, especifica el informe del Observatorio.

Para el caso de la Ley del Seguro de Cesantía, en la región de Antofagasta existen 21.284 personas registradas con solicitudes al seguro, que tienen derecho a la "cuenta individual de cesantía", mientras que, 9.496 personas, tienen derecho al "fondo cesantía solidario", lo que en total asciende a 30.780 personas, lo que representa un 3,1% del país.

30.780 personas han accedido en la región de Antofagasta al Seguro de Cesantía y al Fondo de Cesantía Solidario.

14.146 trabajadores se han acogido a la Ley de Protección al Empleo al domingo 24 de enero de este año.

Sindicato SEPART de RT hizo entrega de su proyecto de contrato colectivo

E-mail Compartir

Tal como lo hiciera hace unas semanas el Sindicato de Trabajadores de Radomiro Tomic (STRT), el directorio del Sindicato de Establecimiento Planta-Administración (SEPART) hizo entrega oficial ayer de su proyecto de contrato colectivo a la administración divisional, en cumplimiento a los plazos y disposiciones legales vigentes contempladas en el Código del Trabajo.

De esta forma el gremio, que agrupa a 104 trabajadores, inicia el proceso que a partir del martes 23 de febrero contemplaría las primeras conversaciones con la administración de Codelco.

El proyecto fue presentado por el secretario del sindicato, Carlos Agurto, y recibido por el gerente de Recursos Humanos, Fernando Avendaño, y el gerente general (s) de Radomiro Tomic, Marcelo Vargas.

En torno a sus principales demandas, el sindicato detalló que entre estas están "equiparar las condiciones remuneracionales y beneficios sociales de los trabajadores; el necesario reconocimiento al esfuerzo, productividad y compromiso de nuestros socios por transformar a Radomiro Tomic en una de las divisiones con mayor potencial futuro, más productivas y una fuente vital de ingresos a través de sus excedentes para el Estado y con ello en beneficio de todos los chilenos y chilenas".