Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Gestión de emergencias

"Todo eso que alguna vez habíamos creado de forma ficticia, lo vimos en vivo y en directo, el sábado 30 de enero de 2021". Luis Carrasco Garrido, Académico Dpto. de Prevención de Riesgo y Medio Ambiente UTEM
E-mail Compartir

La formación de profesionales de la emergencia responde al "Marco de Sendai en temas de Gestión del Riesgo". Para tal efecto se crean escenarios que ponen en juego múltiples variables de emergencia, con carácter de catástrofe, que después confluyen en una gran mega emergencia.

Cuando hablamos de variables catastróficas, nos estamos refiriendo a acontecimientos que, en un contexto de vulnerabilidad, puede actuar como desencadenante de un evento mayor. Todo eso que alguna vez habíamos creado de forma ficticia, lo vimos en vivo y en directo, el sábado 30 de enero de 2021, en un escenario de emergencia sanitaria debido al Covid-19, donde se agregó el desarrollo de un incendio estructural de una complejidad sin precedentes. Se quemaba el Hospital San Borja-Arriarán.

Qué vimos, una puesta en escena perfecta, un ejercicio de alta complejidad, un amplio dispositivo de Policía, Ejército, Bomberos y Personal de Salud; se estableció un puesto de comando, donde se dirigieron las acciones para llegar a los pisos superiores del hospital donde se desarrollaba el incendio en un espacio de afección de 10.000 m².

El cuadro era totalmente complejo: los pacientes con coronavirus fueron sacados del ventilador mecánico, desconectando las bombas de infusión y monitores, luego pasados a una camilla especial con monitor y ventilación portátil, para luego ser trasladados en ambulancias más complejas.

En la evaluación final no contar con pérdida de vidas, no tener heridos, haber salvado los pacientes graves, haber coordinado a muchas instituciones de diferente naturaleza, haber controlado un incendio complejo, se transforma en un ejercicio de estudio, de laboratorio necesario para la formación de los profesionales que se enfrentan a emergencias.

En resumen, una emergencia que muestra un desarrollo favorable por los resultados, la administración y la gestión en el incidente, hoy puede ser utilizada como ejemplo de cómo se debe articular una respuesta adecuada de control de una emergencia con múltiples variables catastróficas.

Este es un buen ejemplo que debemos destacar y presentar como un caso de estudio para la formación de nuestros nuevos ingenieros y todo aquel personal que trabaja en el tema de gestión del riesgo o debe enfrentar escenarios de crisis.

Salvemos vidas

"Hago un llamado a mantener y reforzar todas las medidas sanitarias y de protección personal".
E-mail Compartir

El miércoles 3 de febrero se inició la vacunación masiva en 1.422 centros de vacunación ubicados en las 345 comunas del país. Y ya hemos superado la inoculación de mas de un millón y medio de personas. En nuestra provincia, debemos agradecer a los equipos de salud, a la atención primaria, alcalde, quienes apoyan el transporte y logística y sobre todo a los adultos mayores, que han concurrido a vacunarse a lo largo del país.

Esta vacunación masiva continuará hasta que todos y cada uno de los chilenos y chilenas tengan la oportunidad de vacunarse y protegerse de esta pandemia. Las vacunas salvan vidas y el Gobierno se ha preparado y ha trabajado de la mano con los municipios para llevar adelante esta operación inédita en nuestro país. Es el momento de trabajar unidos, dejar atrás diferencias y dar lo mejor. Tener una vacuna es fruto de un trabajo iniciado en mayo del año pasado por el Presidente Piñera y el Gobierno, gestionando de manera proactiva y rápida vacunas con distintos laboratorios, asegurando así una posición privilegiada para Chile.

Vacunar a 5 millones de personas en el primer trimestre implica una tarea logística y de trabajo en equipo fundamental. Por eso los alcaldes y la atención primaria de salud son fundamentales en esto. Este es un primer paso muy importante para derrotar al coronavirus. Se han hecho todos los esfuerzos por garantizar una cantidad importante de vacunas y para entregarlas de forma gratuita a todos los chilenos.

Esta vacuna, (Sinovac) ha sido aprobada por el ISP, validado a nivel internacional por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el máximo nivel de calificación respecto a medicamentos y vacunas. La vacuna es segura, produce mínimos efectos: dolor en el brazo por ejemplo. Algo común en la mayoría de las vacunas. Ademas, ha reportado un 100% de eficacia para impedir casos graves con necesidad de hospitalización, un 78% para casos leves, y globalmente tiene una eficacia del 50,4% cuando se incluye la prevención de casos que presentan síntomas muy leves.

Hago un llamado a mantener y reforzar todas las medidas sanitarias y de protección personal, como son el lavado constante de manos, el uso de mascarilla y mantener el distanciamiento físico. Recordemos que, "cuidarnos" es responsabilidad de todos, debemos tomar conciencia de lo que esto significa, prevaleciendo el cuidado de nuestras familias, para que juntos podamos cantar victoria frente a esta pandemia que nos ha golpeado sin previo aviso y de manera muy dura. ¡Cuidémonos Entre Todos!

María Bernarda Jopia

Gobernadora de El Loa

Vacunas y conspiranoia

La campaña de vacunación nos da esperanza de que saldremos de la pandemia, y también de que los chilenos aún confiamos más en los expertos que en los conspiranoicos de internet. La decisión de si creerle a alguien que basa su conocimiento en lo que vio en internet o a un científico que ha estudiado por años, debería ser fácil, pero a veces no lo es.
E-mail Compartir

Recibimos varias vacunas desde niños. Nos inmunizan contra tuberculosis, hepatitis B, difteria, tétanos, poliomielitis, sarampión, rubéola, paperas, etc. Como país podemos decir orgullosos que somos uno de los más avanzados en Latinoamérica en esta materia, lo que incide en nuestras buenas cifras de esperanza de vida. Y actualmente también llevamos la delantera en el continente respecto a la vacunación contra el coronavirus.

Pero desde el principio de la pandemia han surgido voces, amplificadas por las redes sociales, que en base a la desconfianza hacia el Estado, las multinacionales o el sistema político-económico, han intentado convencer a quienes quieran escucharlos, que esto no es una pandemia, sino una "plandemia", y que todo es parte de un oscuro "nuevo orden mundial". Para ellos, las vacunas son una herramienta de control.

Posiblemente algunas de estas personas tienen la mejor de las intenciones, pero están provocando un daño inmenso. Entre estos conspiranoicos hay artistas y políticos que son líderes de opinión para algunos grupos, y que sin mayor evidencia ni conocimiento científico que el que le dan algunos textos o videos vistos en internet, lanzan sus teorías como si fueran verdades. Que las vacunas vienen con chips o que el coronavirus se transmite por 5G son parte de sus bizarras teorías. Por el otro lado tenemos a miles de científicos y médicos, que han estudiado el virus y trabajado intensamente contra éste, poniendo incluso su vida en riesgo, tratando de convencernos que sí debemos vacunarnos.

La decisión de a quién creerle debería ser fácil.

Pero no lo es tanto. La burbuja informativa nos hace creerle más a quien dice lo que queremos escuchar. Así, si odio las multinacionales y me dicen que la pandemia y las vacunas son un plan para ganar dinero de las farmacéuticas, querré creerlo. Compartiré y seguiré a quienes opinan lo mismo y tacharé a los que opinan diferente. Así, cada vez veré más en mi muro opiniones similares a la mía y me iré convenciendo que la mayoría piensa como yo.

Pero imágenes como las de esta semana, de miles de personas yendo a vacunarse, dan esperanza de que aún los chilenos tenemos más confianza en los expertos que en los conspiranoicos.