Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

En marzo abrirá el primer Centro de Desarrollo de Negocios de San Pedro

ECONOMÍA. La seremi de la cartera, junto a Sernatur, Sercotec y Corfo, enfocarán sus esfuerzos en la reactivación turística y comercial de la comuna durante este año, para mitigar los efectos del covid-19.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Una extensa jornada de reuniones sostuvo la seremi de Economía, Fomento y Turismo y sus principales agencias, en San Pedro de Atacama donde se reunió con el municipio, los gremios y el Consejo de Pueblos Atacameños. Oportunidad en que detallaron las herramientas que ya existen y las que pondrán a disposición de la comuna para su reactivación a casi un año del cierre de sus principales atractivos de visitación turística.

"El año pasado quisimos entregar un balón de oxigeno a las pymes para que no murieran, para salvarlas, y este año el plan del ministerio es uno de reactivación pura y por eso estamos poniendo todo el esfuerzo en que estos programas, que ya vienen, sirvan para ese objetivo en el segundo semestre", destacó el seremi Ronie Navarrete, quien recordó que el turismo es el segundo eje estratégico de la región.

Proceso de reactivación que considera cinco focos, precisó la autoridad, entre estos está el desarrollo de destino; la diversificación de las experiencias; la calidad del capital humano; el turismo interno; y la promoción, para lo que se pondrán a disposición una serie de programas e iniciativas.

En este sentido, las inversiones de Sernatur, solo en San Pedro, será de $396 millones; sumándose a eso que desde marzo los programas de Corfo irán en apoyo del sector y los gremios, impactándolos positivamente con financiamiento en su reactivación. A esto se suman los programas Apoyo a la Reactivación; Desarrolla Inversión dirigido a los pueblos originarios; y Activa Impulsa, para proyectos individuales por hasta $20 millones que se lanza en marzo, entre otros.

CDN en San Pedro

Navarrete destacó que el director de Sercotec, Sacha Razmilic, anunció que a mediados de marzo sería inaugurado en San Pedro de Atacama el tercer Centro de Desarrollo de Negocios de la región, que se sumará a los que ya existen en Antofagasta y Calama, que será administrado por AIEP con foco en el asesoramiento del sector productivo del turismo.

"Es una buena noticia, porque este Centro es uno de los mejor evaluados a nivel nacional y obviamente ayudará a los emprendimientos a desarrollar proyectos y ejecutarlos de buena forma y ya estamos trabajando para encontrar el mejor lugar e instalarnos", dijo el seremi.

822 pymes

La directora regional de Sernatur, Irina Salgado, por su parte, destacó que al menos 822 pymes registradas en el Servicio, entre ellas servicios de alojamiento, gastronomía, transporte de pasajeros, actividades recreativas, turismo aventura, servicios de traducción, artesanías y souvenir, y centros de esparcimiento, tendrán la opción de optar a los programas de apoyo.

Entre estos se destaca el Programa Apoyo a la Reactivación Par Turismo con subsidios no reembolsables entre 3 a 5 millones de pesos, para ayudar a los emprendedores de la línea Corfo que van desde 2.400 UF hacia arriba. Iniciativa que seguramente será lanzada la próxima semana.

Iniciativas de Sernatur regional

La directora regional de Sernatur, Irina Salgado, destacó que el Servicio invertirá $390 millones en gestión turística solo en San Pedro, lo que se destinará a un mirador turístico; implementar letras volumétricas; 150 becas de inglés para las comunidades indígenas que serán ejecutados con Inacap, además de potenciar la Ruta Andina, que conectará Ollagüe, Calama y San Pedro de Atacama "lo que pone en valor estos lugares, los recorridos, pero también los principales operadores turísticos del lugar", dijo.

822 pymes de San Pedro están registradas en Sernatur. Antes de la pandemia habían, además, 300 ilegales.

10 mil personas trabajaban en el sector turístico de San Pedro hasta antes de la pandemia por el covid-19.

150 becas para estudiar inglés recibirá el Consejo de Pueblos Atacameños (CPA) como parte de la reactivación.

Cobre baja por la ausencia de compradores chinos pero acumula alza de 5% en febrero

COTIZACIÓN. La principal exportación nacional acumula un alza de un 5% en lo que va de febrero, mientras que en 2021 el commodity suma un aumento de 6,8%.
E-mail Compartir

Cochilco informó que la cotización de la libra de cobre experimentó ayer una variación negativa de un 0,26% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), por lo que el valor del commodity se sitúo en US$ 3,751 la libra, estableciendo así un promedio anual de US$ 3,623, y uno mensual de US$3,637.

En una jornada que estuvo fuertemente influenciada por la ausencia de los importantes compradores chinos, pues la Bolsa de Futuros de Shanghai está cerrada por el Año Nuevo Lunar y reabrirá recién el jueves 18 de febrero, poniendo fin a varias jornadas récord.

Leve baja que no impidió que en la semana el metal rojo acumulara un alza de 4,2%. A nivel mensual es aún mejor, pues la principal exportación nacional acumula un alza de un 5% en lo que va de febrero. Mientras que en lo que va del año el incremento sube a 6,8%.

Un nuevo boom

Estos resultados, impulsados por las señales positivas de la economía de Estados Unidos, bajos inventarios internacionales y el avance de la vacunación contra el covid-19, renovaron la esperanza que el cobre vuelva sobre la barrera de los US$4,0, proyección que incluso hizo el banco de inversión estadounidense JP Morgan.

"En general, se acepta que, durante los últimos 100 años, hubo cuatro superciclos de los commodities y que el último comenzó en 1996 (...) En esa línea, creemos que el último superciclo alcanzó su punto máximo en 2008 (después de 12 años de expansión), tocó fondo en 2020 (después de una contracción de 12 años) y que probablemente entramos en una fase ascendente de un nuevo súper ciclo", comunicó la institución a sus clientes en uno de sus últimos reportes.

La historia señala que luego de alcanzar su peak histórico el 14 de febrero de 2011, cuando se cotizó en US$4,6; el cobre bajó sostenidamente su valor, dejando la barrera de los US$4,0 en septiembre de ese mismo año, la barrera de los US$3,0 en noviembre de 2014; y la de los US$2,0 en enero de 2016, lo que supondría el fin del último superciclo.

2011 el 14 de febrero, hace 10 años, el cobre alcanzó su mayor valor histórico, cuando se cotizó en US$4,6.

2008 el 10 de abril el cobre se cotizó por primera vez en la historia en US$4,0 la libra en los bolsas internacionales.

Cámara de Comercio y Turismo de San Pedro recibe fondos para insumos covid

E-mail Compartir

La Cooperativa de Comercio y Turismo de San Pedro de Atacama conformada por 49 socios, se adjudicó un fondo de $15 millones, a través del programa de Sercotec Reactívate Organizaciones Regionales. Recursos que fueron invertidos en la compra de insumos y activos fijos de sanitización y en capacitación de marketing.

Esta ayuda, explicaron desde el Servicio, va en dirección a los empresarios del turismo para que puedan estar en regla con los protocolos sanitarios que exige el Ministerio de Salud y atender a los clientes de forma segura.

"Felicitamos a la Cámara de Comercio de San Pedro por este fondo que se adjudicaron, pero también por el destino que le dieron; porque que 49 miembros puedan llegar con kit sanitarios que abaraten sus costos de operación, que les permita mantener un estándar alto de seguridad para efectos del control del covid-19, es algo crítico y fundamental", dijo el director regional de Sercotec, Sacha Razmilic.

"Estamos preocupados y estamos ocupados por lo que ocurre con la industria del turismo y con los pequeños emprendedores de San Pedro de Atacama y lo vamos a seguir estando todo el 2021", agregó la autoridad, quien destacó que durante 2021 habrán nuevos concursos para fomentar la asociatividad gremial.