Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

A nuestr@s candidat@s regionales

"Todos estamos llamados a contribuir con nuestras mejores capacidades". Marko Razmilic, Presidente Asociación de Industriales de Antofagasta
E-mail Compartir

El desarrollo de una región es fruto de la participación, aportes y necesidades de cada uno de sus actores: pobladores, deportistas, trabajadores, estudiantes, empresarios, artistas, profesores, gremios, sindicatos, mujeres, universidades, adultos mayores, niños, etc. Todos estamos llamados a contribuir con nuestras mejores capacidades al desarrollo integral de nuestra región.

Desde la visión, misión, objetivos y proyectos de nuestro gremio, compartimos a nuestr@s candidat@s algunos planteamientos que nos parecen muy importantes:

a) El sector privado y el sector público deben trabajar en equipo, cada uno donde puede hacerlo mejor para lograr el mayor y mejor aporte a la comunidad.

b) Debe ser posible la provisión pública y privada de bienes públicos, buscando siempre maximizar el beneficio social y conforme a la ley respectiva.

c) El sector público debe garantizar los derechos básicos para una vida digna de cada ciudadan@, estableciendo las reglas del juego democráticamente.

d) Se debe garantizar el derecho y libertad de emprendimiento y asociación.

e) Debiera asegurarse el principio de no discriminación en los roles del estado empresario y emprendimiento privado.

f) La descentralización política, administrativa y financiera, pública y privada, es fundamental para lograr el mayor aporte que las regiones y comunas pueden hacer al desarrollo nacional.

g) Las distintas comunas de la región deben tener un desarrollo económico y social equilibrado.

h) La modernización y profesionalización de la gestión pública es indispensable para lograr el mayor aporte a la satisfacción de las necesidades sociales.

i) La cobertura y calidad en la educación inicial y básica para todas las niñas y niños de nuestra región debe ser una prioridad irrenunciable.

j) Debemos recuperar la consigna de "Región de Antofagasta Sin Campamentos".

k) El respeto al medio ambiente y cumplimiento de la legislación ambiental es la base de una economía y región sustentable.

l) La industria minera es y será por mucho tiempo la palanca para maximizar la contribución al crecimiento, diversificación productiva y progreso social.

m) El valor compartido y distribuido es la estrategia que debe guiar la gestión empresarial privada y pública para el desarrollo del capital humano y empresas regionales.

n) La eficiencia energética y del recurso hídrico, energías renovables, economía circular e hidrógeno verde, son desafíos regionales claves.

o) Apoyar toda iniciativa legal y administrativa destinada a combatir la corrupción desde el más alto nivel.

p) El conocimiento, desarrollo tecnológico e innovación deben ser la base de nuestro desarrollo.

Estas ideas buscan aportar a la reflexión y se someten a la consideración de nuestr@s candidat@s

María Magdalena

"Es hambre del espíritu, que sólo lo sacia el genuino amor de Dios"
E-mail Compartir

En un tiempo que no recuerdo, esta tarde rememoro un momento, que el polvo del olvido no ha conseguido cubrir. Gran parte del mundo celebra el día de los enamorados o el día del amor, quizás esta fecha despertó esta evocación, de un futuro que se fue.

En una entrevista que le hicieron a la esposa del gran escritor y poeta argentino Jorge Luis Borges, en ella, María comentó una experiencia de niña de cinco años, trajo a la luz un recuerdo del primer contacto que tuvo con el que había de ser su esposo, ocurrió en una de las clases que su profesora particular le impartía.

La profesora le leía poesía, textos y poemas en inglés, explicándole después en español lo leído. Uno de los poemas que escuchó era de Jorge Luis Borges. María recordó la pregunta a su profesora: ¿Qué significa el verso, "el hambre del corazón"?

La niña de cinco años no comprendía que quería decir el poeta con este verso. La respuesta de su profesora fue, que lo entendería después, susurrándole, "Es la necesidad de amor". En María, estos versos nunca fueron un recuerdo, se llevó su presente recuerdo, hasta su morada final. La necesidad de amor, ¿Qué es?, una respuesta abierta que ensueña lo profundo de esta necesidad. ¿Un concepto, una definición de poeta, hambre de instinto, sueño sexual transitorio de ex alma ininteligible, o corazón desbordante de vacío que no sabe qué busca?, sólo sabemos que necesitamos amar y ser amados.

La otrora Iglesia en Éfeso perdió su primer amor, nublados por otros símiles del amor, perdió el amor. El Apóstol San Pablo es categórico en su carta a la Iglesia de Corinto, nos habla del amor, de cultivar de seguir esta necesidad; aunque lo tengamos todo, sin amor nada tenemos ni podemos. El amor de Dios, no distingue raza, ni religión, ni ideologías, el amor no discrimina entre pobres y ricos, sean analfabetos o letrados, inmaculados o socialmente despreciables.

El amor todo lo puede, al grado de cubrir multitud de pecados, de transformar, de cambiar el alma y el espíritu de mujeres y hombres, que siguen el amor, el verdadero, el genuino e inconfundible, es decir la máxima expresión de la esencia de Dios, su glorioso hijo "Jesucristo". María Magdalena, vivió hambrienta de amor, buscando quizás saciar su necesidad mediante el "amor mercantil". Siete demonios salieron de ella.

Nadie ni nada saciaba su hambre. Es hambre del espíritu, que sólo lo sacia el genuino amor de Dios. La necesidad de amor del espíritu humano, crea el vacío intenso que duele, que encierra, que encadena, que atrapa el alma, que incluso la mata a pedazos. María Magdalena como todos aquellos que creemos en Jesús, nos sucedió en un breve pestañeo, en un respiro fugaz, en un chispazo de fe hemos sido mudados, transformados por la llenura del inmarcesible amor de Jesús.

Sergio Lagos Luciano,

Pastor Evangélico

Mayor participación en las elecciones

Analistas anticipan que el fenómeno visto en el plebiscito se repita en las votaciones del 11 de abril, principalmente porque la comunidad ha demostrado gran interés en el proceso constituyente. Lejos de los análisis de la incidencia que tendrá en la vida de los chilenos esta nueva constitución, existe el convencimiento que se está frente a la oportunidad de trabajar por el futuro del país.
E-mail Compartir

Según los analistas y entendidos, en las próximas elecciones de alcaldes, concejales, gobernadores regionales y convencionales constituyentes, es posible que exista una mayor participación ciudadana que la de los últimos procesos eleccionarios. La principal razón es que gran parte de la población nacional ha manifestado el deseo de ser parte activa en la elección de los constituyentes, quienes se encargarán de redactar la nueva carta magna del país, trabajo en el que cifran grandes expectativas para el futuro nacional.

Lejos de los análisis de la incidencia que tendrá en la vida de los chilenos esta nueva constitución, existe el convencimiento que se está frente a la oportunidad de presentar ideas, de canalizar inquietudes y de iniciar nuevos caminos que permitan una mayor justicia social. Es parte del convencimiento ciudadano y que está tratando de escuchar a las minorías existentes en el territorio e incorporarlas en el debate.

Las esperanzas van en ese sentido y los candidatos tratan de responder a ellas entregando señales de lo que será su trabajo en la convención y de la representación que confían podrán desempeñar.

De allí que el número de candidatos es abultado y junto con prever mayor votación habrá una gran dispersión de votos para definir los ganadores. Sin olvidar que habrá paridad de género y cupos reservados para los pueblos originarios.

En la región son más de cuarenta los interesados en ser parte del proceso y cinco serán los elegidos, pero sin duda que habrá una batalla de ideas en la que los ganadores serán lo sufragantes.

Esta alta participación también puede tener incidencia en las elecciones paralelas, gobernadores regionales, alcaldes y concejales. No olvidar que anteriores comicios eran decididos por un grupo minoritario de electores que cumplían con su deber.

Bastaba mirar la lista de candidatos, el comportamiento del votante y no era complicado adelantar un resultado. Ahora no, porque toda esa masa votante que se supone llegará hasta las urnas puede que provoque cambios inesperados al final del día.