Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Adultos mayores, confinamiento y comunicación

"Recomendaciones útiles son llamarlos periódicamente, evitando que pasen más de 8 horas sin hablar con alguien". Yislem Barrientos, académica Escuela de Fonoaudiología Universidad de Las Américas
E-mail Compartir

Las personas mayores han sido uno de los grupos más afectados por la pandemia, pues además de encontrarse dentro de la población de riesgo a enfermarse con mayor gravedad de COVID19, han sufrido las consecuencias del aislamiento físico producto del confinamiento. Si bien las medidas preventivas apuntan a disminuir el riesgo de contagio en este rango etario, no se deben olvidar las consecuencias negativas que traen a su salud mental, más aún en nuestro país, donde contamos con altas cifras de suicido en adultos mayores.

Durante este periodo de vacunación para grupos de tercera edad es crucial poder acompañarlos, conversar respecto de sus temores, incertidumbres y expectativas, haciéndolos sentir que no están solos; esto les proporcionará una mayor seguridad y favorecerá su bienestar en momentos de incertidumbre.

Hay que generar conciencia en la comunidad sobre la importancia del acompañamiento emocional y la relevancia de mantener una comunicación efectiva con ellos, demostrándoles que son escuchados y permitiéndoles que expresen sus emociones, a través de instancias comunicativas que los hagan sentir validados. Recomendaciones útiles son llamarlos periódicamente, evitando que pasen más de 8 horas sin hablar con alguien; crearles rutinas durante el día e instarlos a que dentro de ellas incorporen actividad física y ejercicios de estimulación cognitiva, como leer, resolver puzles, crucigramas o laberintos. Asimismo, aconsejarles que vean pocas noticias, potenciando la búsqueda de pasatiempos, como por ejemplo la alfabetización digital, de quienes cuenten con los medios para hacerlo.

Las personas mayores corresponden a un grupo heterogéneo, en el que cada individuo ha vivido su proceso de envejecer de manera personal. Considerando este aspecto, como fonoaudióloga, recomiendo potenciar una comunicación efectiva en aquellos que tengan algún grado de deterioro en sus capacidades cognitivas, utilizando las siguientes técnicas de comunicación: hablar de manera clara y pausada, con mensajes cortos y simples, manteniendo el contacto visual para conservar la atención y concentración; pronunciar los mensajes más importantes al inicio de la frase, repitiendo la información si es necesario y dejando tiempo para la comprensión y retroalimentación, retomar experiencias pasadas como contacto con el presente y no molestarse por las dificultades que muestre la persona en comprender y expresarse. Es importante, también, la comunicación no verbal, ayudándose con gestos, expresando siempre buen ánimo y amabilidad.

Compensaciones por viajes aéreos

"Durante el año pasado, el Servicio inició 19 Procedimientos Voluntarios Colectivos ".
E-mail Compartir

El SERNAC abrió un Procedimiento Voluntario Colectivo con la empresa Jetsmart, instancia donde se le exigirá a la compañía aérea compensaciones para los consumidores que no recibieron reembolso por no poder viajar en el contexto de pandemia.

El Servicio ha recibido más de 4 mil reclamos contra esta empresa donde los consumidores señalan que no se les devuelve el dinero pagado por viajes, que se les ofrecen reembolsos que finalmente no se verifican, además de falta de información y dificultades para contactar a la empresa.

En un alto porcentaje de los reclamos recibidos por el SERNAC, la empresa no entregó una solución al consumidor.

Por ello, hemos iniciado un Procedimiento Voluntario Colectivo que es una forma de obtener compensaciones adecuadas y oportunas.

A través de un Procedimiento Voluntario Colectivo, el SERNAC pretende, entre otros aspectos, que la empresa ofrezca una solución para quienes compraron sus servicios y no lo recibieron, así como para quienes deseen reagendar, sin tener que pagar multas por ello.

Recordemos que lo que exigió el SERNAC desde un primer momento respecto a los viajes, es que se ofrecieran alternativas equivalentes, se reprogramara con flexibilidad y se devolviera lo pagado si finalmente las personas no pueden viajan.

Con esta acción, se eleva a tres los procedimientos aperturados en los últimos días, sumando PVC con las empresas CGE y Enel con el fin de exigir compensaciones a los consumidores afectados por los prolongados cortes de luz en varias comunas del país.

Sólo el año pasado, podemos decir que uno de cada 5 chilenos recibió alguna compensación por procedimientos voluntarios colectivos o avenimientos en el marco de juicios. Esto es, más de 4 millones de personas recibieron un total de cerca de 40 mil millones en compensaciones.

Durante el año pasado, el Servicio inició 19 Procedimientos Voluntarios Colectivos con empresas de distintos mercados, los que suman un total de 38 casos desde la entrada en vigencia de la nueva Ley del Consumidor.

Lo que más importa a los consumidores es que las empresas los compensen directamente, más allá de las multas a beneficio fiscal, y merecen que esas compensaciones sean justas y oportunas, sin tener que esperar los largos tiempos de tramitación que involucra un juicio.

A través de este procedimiento con la compañía aérea se buscarán soluciones para todos los consumidores afectados, aunque en caso de no lograr una propuesta adecuada para los consumidores, no descarta tomar otro tipo de acciones.

El Servicio está analizando si existen otras aerolíneas en una situación similar para evaluar lo que corresponda en defensa de los derechos de los consumidores.

Marcelo Miranda,

Director regional Sernac

Teletrabajo y salud mental

La sensación de agotamiento, estrés y de haber perdido capacidad de desconexión se repiten en quienes trabajan a distancia debido a la pandemia. Un estudio de la UC precisó que el 49,2% teletrabaja desde el comedor de su casa, el 33,1% desde el living, el 8,5% en el auto y un 4,2% lo hace incluso mientras está en el baño. El dato es inquietante.
E-mail Compartir

Agotamiento, desgano y una sensación de estar más tiempo conectado son algunas de las sensaciones que manifiesta una cantidad importante de personas que han estado sometidas a sistemas de teletrabajo durante la pandemia.

No hay que olvidar que esta modalidad laboral, que se implementó a la carrera en Chile debido a los confinamientos provocados por el covid, sigue instalada en muchas empresas y servicios, por lo que existe un alto número de personas que se apresta a cumplir un año trabajando desde su casa.

El estudio "Beneficios y Consecuencias del Primer Año de Teletrabajo en Chile", realizado por la Universidad Católica, habla de esto.

Allí se precisa que el 68,5% de las personas que teletrabajan, considera que trabaja más horas con la modalidad a distancia que con la presencial, y asociado a esto el 73,5% de los encuestados asegura que este formato laboral lo afectó negativamente en su capacidad para desconectarse de las obligaciones en la oficina.

De hecho, el mismo informe mostró que el 49,2% trabaja desde el comedor de su casa, el 33,1% desde el living, el 8,5% en el auto y un 4,2% lo hace incluso mientras está en el baño.

Distintos especialistas han advertido que trabajar desde casa diluye los límites entre lo laboral y la vida privada, permitiendo que ambos mundos se mezclen e interrumpan en forma constante.

La consecuencia natural es esta sensación de absorción del empleo y falta de desconexión, que agrava los niveles de agotamiento, ansiedad y estrés.

Es un hecho que la pandemia aceleró un proceso de remotización de muchas funciones que ya se venía dando y que, por cierto, tiene muchas ventajas de tiempo y ahorro de recursos, pero también es verdad que este tránsito desde lo presencial a lo remoto requiere la toma de muchos resguardos que hasta ahora se han pasado por alto.

Que el sistema funcione para todos requerirá que se ponga atención a aspectos como la educación y capacitación del trabajador, y por su supuesto al apoyo sicológico que requiere una transformación tan violenta como la que se vive.