
Hospital de Calama rehabilita a 600 pacientes por secuelas post covid
REHABILITACIÓN. Equipo médico trabaja en la recuperación de estas personas que podría demorar de semanas a meses, y años.
Por secuelas post covid han evaluado y diagnosticado a cerca de 600 pacientes en el hospital Carlos Cisternas de Calama, con los cuales han y están trabajando en la recuperación integral de estos, que podría demorar de semanas, meses y hasta años.
Así lo dio a conocer el referente en dicha materia, doctor Jaime Toro, quien planteó que "tenemos un promedio que actualmente anda entre las 300 y 400 personas, que han sido atendidas netamente por secuelas físicas de covid", agregando que "hay un par de cientos más, alrededor de doscientos pacientes que están siendo atendidos por secuelas respiratorias".
El jefe del servicio de medicina física y rehabilitación del servicio de salud pública, realizó un análisis en relación a este número de personas que están y que han atendido a la fecha. "Por lo tanto se acerca a la cifra que planteamos en un momento según la proyección basado en los niveles de gravedad, en los niveles de complejidad y de complicaciones que presentaron los pacientes durante su hospitalización, que íbamos a andar alrededor de los 500 o 600 pacientes evaluados por secuelas post covid, las cuales las dividimos en secuelas respiratorias, en secuelas físicas, en secuelas propiamente del área fonoaudiológicas como la desglusión, la rehabilitación del habla, y también por cierto secuelas del tipo cognitivas y salud mental".
Es así, que el facultativo médico encargado del anexo del hospital de Calama, manifestó que "esta es la situación actual que se encuentra el manejo del segundo tiempo de los pacientes que han sufrido del covid particularmente en el primer brote, y por supuesto los pacientes que han sobrevivido, y se han recuperado en esta segunda ola".
Para posteriormente indicar, que "para estos fines el hospital Carlos Cisternas producto de una alianza con Codelco han logrado hacer la apertura del centro de rehabilitación anexo Carlos Cisternas, el cual se encuentra en el sector de la Kamac Mayu, y el cual ya tuvo su apertura recientemente, la cual ha permitido dar atención a más de 300 pacientes desde el inicio del tiempo que se procede a hacer la rehabilitación integral e interdisciplinaria de los pacientes superado del covid".
Rehabilitación integral
Sin embargo, la tarea no ha sido nada fácil, aseguró el facultativo médico, destacando que "actualmente como digo el ala de este anexo hospitalario que tiene que ver directamente con rehabilitación se encuentra abierta a la comunidad".
"Está recibiendo pacientes los cuales están siendo derivados al momento de su alta, y por cierto el equipo de rehabilitación del hospital Carlos Cisternas se encuentra también en los procesos tempranos de rehabilitación, donde en el mismo momento que el paciente es ingresado requiere ventilación mecánica u otro mecanismo de oxigenación y apoyo ventilatorio, con manejo kinésico, fonoaudiología, terapia ocupacional, y por supuesto del apoyo médico y de todo el resto del equipo para dar mejor en el fondo, junto con la recuperación un mejor pronostico de funcionalidad a futuro en la alta y largo plazo del paciente", puntualizó.
Además de rescatar el compromiso que tienen por delante como unidad médica en este tiempo de pandemia. "Por lo tanto esto es un continúo en donde el hospital Carlos Cisternas se hace cargo del manejo desde el minuto cero de la hospitalización del paciente hasta que sea necesario, semanas, meses y eventualmente años de rehabilitación. A largo plazo de estos pacientes, hasta poder disfrutar de una reintegración y una reinserción social en sus papeles previos, con el mínimo de secuela".
"El hospital Carlos Cisternas sufre de una gran ocupación en este momento, la cual está dividida en dos grande ejes, los pacientes no covid, que son los pacientes que tenemos que hacernos cargo de toda las complicaciones crónicas, pacientes víctimas de traumas, víctimas de patologías quirúrgicas, y que tienen que ser manejados con el nivel de urgencia que se requiere, esto consume un porcentaje importante de nuestro hospital, que está diseñado en los flujos de atención para no abandonar este tipo de atenciones y darlas con la oportunidad y la prisa que requiere y con el nivel de atención que procede", concluyó.
"Tenemos un promedio que actualmente anda entre las 300 y 400 personas, que han sido atendidas netamente por secuelas físicas de covid".
Jaime Toro, Hospital de Calama
400 son los usuarios que han sido atendidos por secuelas físicas, fonoaudiológicas y de salud mental.
200 pacientes han sido tratados por secuelas respiratorias post covid en el hospital Carlos Cisternas de Calama.