Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Lo que se sabe sobre la muerte del joven boliviano en Calama

PERITAJES. Dos carabineros fueron formalizados en este caso. Aunque hasta el momento no hay pruebas de que los funcionarios le hayan dado una golpiza que le provocara la muerte al joven, si las hay de haberlo dejado abandonado a pesar de su mal estado de salud.
E-mail Compartir

Equipo redacción

Este sábado pasado el mediodía se realizó la audiencia de formalización en contra de dos carabineros por su presunta responsabilidad en la muerte de Jaime Veizaga Sánchez, un joven boliviano de 22 años que fue abandonado por los funcionarios en un sitio eriazo a un costado del Servicio Médico Legal de Calama. Los hechos ocurrieron el martes 9 de febrero.

Cronológicamente, según lo explicado por el Fiscal Raúl Marabolí en la audiencia, el procedimiento de carabineros empezó cuando se les solicitó ir por parte de la central teléfonica, a la calle Félix Hoyos de Calama, porque una vecina informó que un hombre estaba tendido en la vía pública, semidesnudo y descalzo, quejándose desde la madrugada.

Los carabineros llegaron al lugar y lo subieron al retén móvil tomándolo de los brazos, ya que Jaime Veizaga no podía pararse por sí mismo.

Después lo fueron a dejar al sitio eriazo a un costado del Servicio Médico Legal (SML). Ahí un testigo -trabajador del SML- asegura que vio una polvareda, escuchó improperios y sonidos de golpes, además de quejidos. Otro testigo, un conductor, dice que vio a un carabinero golpeando en la cabeza con un bidón de plástico al joven boliviano.

Los carabineros, según los testigos, se percataron de esto, dejaron a Jaime Veizaga abandonado y se subieron al retén móvil. Antes de irse les dijeron que si el joven hacía problemas, llamaran al 133.

La versión de carabineros es que la víctima les había dicho que no quería ir al hospital y que lo dejaran en su "ruco".

Uno de los testigos llamó a la PDI apenas carabineros se fue del lugar. La PDI llegó al sitio y al ver el mal estado del joven, llamó al Servicio de Atención Médica de Urgencia a las 14.15 horas. A las 14.55 horas llegó la ambulancia, pero el joven ya había fallecido. En el intertanto, la víctima pudo darle su identidad a los detectives de la PDI.

Autopsia

En la audiencia también se leyó el informe de autopsia, en la cual se detalla que Jaime Veizaga presentaba una serie de erosiones y escoraciones. La médico a cargo de la autopsia explicó que se debieron levantar muestras para saber si alguna de estas lesiones era reciente, lo que aún no se puede determinar.

También se le encontró tierra adherida a la lengua y a la mucosa. Según la profesional del SML, "es probable que el fallecido se encontraba sin alimentación ni agua adecuada, además de expuesto a temperatura y sequedad inadecuada por varios días". Para la médico, la deshidratación era evidente.

Por lo mismo, el fiscal sostuvo que "como el informe de la autopsia arrojó causas indeterminadas, asociadas a un shock sistémico y una patología infecciosa, no se puede descartar que con una atención médica oportuna, hubiera sobrevivido la víctima. Esto, debe ser corroborado con los exámenes anexos que tienen una demora superior a 60 días".

Con lo anterior, la formalización se realizó por apremios ilegítimos o tratos inhumanos crueles o degradantes con cuasidelito de homicidio, aunque no se descarta ninguna hipótesis según aclararon de Fiscalía.

El juez del tribunal, Alejandro González, recalcó que los antecedentes "no permiten establecer ni atribuir a título doloso el resultado mortal" en este caso, por lo que los carabineros solo quedaron con las medidas cautelares de arresto domiciliario nocturno y arraigo nacional.

Viaje

Sobre el joven Jaime Veizaga se conoce que era el mayor de tres hermanos, parte de una familia de agricultores en el trópico de Cochabamba. Según explicaron familiares en una nota de El Desconcierto, trabajaba y estudiaba ingeniería ambiental en la Universidad Mayor San Simón. Jaime nunca antes había viajado a Chile.

Su hermana Marisavel Veizaga explicó a El Desconcierto que la última vez que lo vio fue el 2 de febrero a las 11 de la mañana. Ese día salió de su casa en Bolivia. Un día después perdieron contacto con él.

Universidades antofagastinas adelantan que el primer semestre será telemático

EDUCACIÓN. Instituciones anticipan posible baja de matriculados este año debido a que hubo menos postulantes que dieron la PDT. Proceso de postulación finaliza hoy.
E-mail Compartir

Tras un 2020 complicado para el área educativa a causa de la pandemia y la consecuente implementación de clases online, se avizora un panorama similar para el primer semestre de este año por parte de las universidades antofagastinas.

Esto porque tanto la Universidad Católica del Norte (UCN) como la Universidad de Antofagasta (UA) confirmaron que la gran mayoría de sus actividades académicas serán realizadas de manera telemática durante la primera mitad del año.

"Ya está definido. Durante el primer semestre continuará la modalidad online y paulatinamente van a comenzar a admitirse las actividades de carácter presencial (laboratorios, talleres, prácticas o simulaciones), que sean críticas e importantes para el avance curricular de los estudiantes", señaló el vicerrector académico de la UA, Carlos Cabezas.

El hecho de que las clases sean a distancia, es un factor que podría variar la cantidad usual de estudiantes que recibirán estas universidades el presente año, aunque las entidades -las cuales se encuentran justamente en el periodo de postulación- son reticentes en hacer un pronóstico concreto.

"La universidad está preparada para todos los escenarios que se presenten, pero la incertidumbre es muy amplia. No es posible saber si subirán o bajarán las matrículas, ya que el comportamiento ahí es sumamente difícil de determinar. Lo único que queda es ponernos en todos los casos posibles", explicó el jefe del Departamento de Admisión de la UCN, Dennis Palacios.

"No creo que haya un incremento de estudiantes, porque en la Prueba de Transición hubo menos inscritos que en años anteriores, por lo que el sistema en general tendrá menos estudiantes. Ahora, en la UA hay carreras que generalmente tienen mucha postulación y por lo tanto no tendremos problemas con ellas", agregó Cabezas.

Un aspecto que puede influir en este proceso es la posibilidad de que algunos estudiantes decidan apuntar hacia carreras afuera de la región, tomando en consideración que podrán dar sus primeros pasos sin la necesidad inmediata de trasladarse. Sin embargo, las dos universidades son escépticas de que este fenómeno provoque un auténtico impacto.

"Se trata de una situación transitoria. En ese sentido, luego de que se supere el problema de la pandemia, todas las instituciones volverán a clases presenciales. Ellas tienen elementos democratizantes que no da la clase online. Los chicos podrían encontrarse con el caso de que tengan que efectivamente mudarse a otra ciudad y no lo hayan pensado bien", reflexionó Cabezas.

"Hay un número no menor de estudiantes que terminaron su primer año sin pisar nunca la universidad a la que pertenecen. Yo no sé si eso se percibe como algo bueno o malo. El cómo está sintiendo el estudiante la clase online es algo que no ha visto ningún estudio. No sé si para alguien de afuera se percibe como algo bueno que se podría aprovechar", índico Palacios.

Eventualmente, estas entidades deberán esperar a que el proceso de inscripción se efectúe para saber si habrá cambios en el número de alumnos. Palacios señala que para la UCN en particular "la respuesta es definitiva el día anterior a la matrícula, que este año es el 28 de febrero. Ese día es la única forma de saberlo".

Privadas

Por parte de las instituciones privadas también se vive un proceso similar. La Universidad Pedro de Valdivia (UPV) tendrá la totalidad de sus carreras bajo el modelo de clases a distancia, mientras la Universidad Santo Tomás (UST) aún no toma una determinación definitiva al respecto.

"No puedo asegurar nada porque depende de la contingencia que estamos viviendo. Sería irresponsable anunciar algo presencial sin saber en qué fase vamos a estar por ese entonces", afirmó el director de admisión de la UST, José Luis Henríquez.

Sin embargo, sus procesos de matrículas ya están en marcha y, de momento, notan un alza considerable de inscritos en comparación al año pasado.

"En este momento tenemos alrededor de 150 alumnos. A la fecha, durante el año pasado recién habíamos alcanzado los 100. En este minuto las carreras que llevan la delantera con más matriculados son psicología y derecho. Enfermería ya cerró con la totalidad de sus cupos ocupados", informó Diego Valdivia, asesor de admisión de la UPV

"Tuvimos un incremento importante en las carreras del Centro de Formación Técnico y el Instituto Profesional, con alrededor de 50 matrículas durante el día. Eso puede dar referencia de que la gente decidió irse a matricular a nuestra institución de forma directa tras tener su puntaje en la mano", contó Henríquez sobre el proceso de la UST.