Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Informalidad en los empleos

Uno de cada cuatro empleos que la región ha recuperado es informal, por eso el desafío de este año debe ser en buena medida cualitativo. La región si bien ha mejorado, sigue teniendo 24 mil ocupados menos y 13 mil desocupados más y las personas inactivas aumentaron en 28 mil en relación a los niveles prepandemia.
E-mail Compartir

La escena laboral local muestra señales de cierta recuperación, pero continúa afectada por la pandemia, y la última cuarentena -plenamente justificada desde del punto de vista sanitario- complicó aún más la situación de miles, por cierto.

En su última edición, el Boletín Laboral CEPR, elaborado por la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, mostró que en el peor momento de la crisis (mayo, junio y julio de 2020) Antofagasta perdió un 16,4% de ocupación, lo que significa aproximadamente unos 52 mil empleos menos que en sus niveles prepandemia.

Sin embargo, si se compara el trimestre móvil octubre-noviembre-diciembre de 2020 con el mismo periodo de 2019, se observa que la región es una de las que ha experimentado una recuperación del empleo más acelerada en el país, aunque todavía se encuentra un 7,7% por debajo de sus promedios.

En el detalle, la región si bien ha mejorado, sigue teniendo 24 mil ocupados menos y 13 mil desocupados más; las personas inactivas aumentaron en 28 mil; y la tasa combinada de desocupación (desempleados más inactivos) está en 23,2%, 10 puntos más elevada que en 2019.

Es obvio colegir que la desocupación sigue siendo un problema importante en la región, acrecentado por el reciente periodo de confinamiento, que sin duda quedará reflejado en los próximos informes.

Hoy uno de cada cuatro empleos que se recupera en la región es de carácter informal, es decir, se trata de una ocupación precaria, insegura y de mala calidad, justificada sólo en función de la emergencia.

Por ello, el desafío para 2021 no es solamente recuperar empleo, sino también avanzar en la calidad y formalidad de los mismos.

Desde el punto de vista de los trabajadores, la formalización supone otorgarles derechos y cobertura de protección social, pero también reconocer su

participación como actores en la relación laboral.

Hoy una parte de estos informales está en condiciones de vulnerabilidad laboral, desarrollando actividades de supervivencia y sobre todo con esta fracción hay que tener especial consideración.

Las vacunas, grandes aliadas de la humanidad

"Los principales desafíos con respecto a las vacunas radican en contrarrestar la desinformación y desconfianza". Osvaldo Artaza, Decano Facultad de Salud y Ciencias Sociales. Universidad de Las Américas
E-mail Compartir

Hay consenso en la comunidad científica de que las medidas que han tenido mayor impacto en la salud han sido las vacunas, el agua potable y la educación. Las vacunas no solo evitan millones de muertes, sino también generan enormes beneficios en las economías de los países.

Las vacunas son cada vez más seguras y confiables, gracias a los exigentes estándares requeridos para ser autorizadas. Y no son sólo cosa de niños, ya que se utilizan en la edad adulta, para evitar la reemergencia de enfermedades, para problemas estacionales como la influenza, o ante nuevos problemas tales como la pandemia de COVID-19.

Los principales desafíos con respecto a las vacunas radican en contrarrestar la desinformación y desconfianza que dan base a los grupos antivacunas, cuyos argumentos suelen ser más emocionales que racionales. Y en lograr que la capacidad de investigar, producir y acceder a estas fundamentales herramientas para la vida humana, estén universalmente distribuidas y no sólo concentradas en los países poderosos.

Dificilmente un país como el nuestro podrá generar y sostener dicha capacidad de manera aislada, por lo que deberemos buscar alianzas entre gobiernos, empresas y universidades, más allá de nuestras fronteras, en búsqueda de soberanía en tan importante ámbito.

Nuestro país, a través de la atención primaria ha demostrado históricamente una enorme capacidad para implementar planes de vacunación. Es hora de deponer cualquier interés particular para sumarnos de manera entusiasta a este nuevo logro de nuestra salud pública, recordando que mientras no logremos que se vacune al menos al 80% de la población, tendremos que seguir extremando las acciones que han demostrado éxito ante la pandemia, mejorar la trazabilidad, el apoyo a las familias, el empleo seguro y la comunicación de riesgo para que las medidas sanitarias se respeten, pese al evidente agotamiento. No cabe otra cosa que llamar a vacunarse sin descuidar el cuidarnos entre todos.

No más empresas de papel

"Necesitamos que se filtre de mejor modo a estas empresas, para que haya un conocimiento real de su forma de operar, su historia y trayectoria".
E-mail Compartir

Como gremio estamos comprometidos con el desarrollo de nuestra comuna y provincia, por ende, nos mostramos abiertos a asumir nuevos desafíos, pues comprendemos que nuestras empresas deben sumarse a ellos para ser parte de los cambios que exige el futuro. Y si de mirar hacia adelante se trata, tenemos el deber de hacerlo con la sustentabilidad como soporte.

Lamentablemente, y a pesar de nuestra voluntad, no podemos desconocer que existen problemáticas cuando se trata del desarrollo de proyectos de Energías Renovables No Convencionales, ERNC, pues a pesar de sus evidentes garantías de fondo, se desarrollan bajo cuestionables prácticas, de las que muchas empresas de nuestra región están siendo víctimas.

Es más habitual de lo que parece que venga una mandante extranjera desconocida, y termine siendo de papel. Puede parecer una exageración, pero somos testigos de que sucede, pues las hemos visto llegar y desaparecer rápidamente sin dejar rastro, para luego volver a escena con otros nombres. Es tal el descaro, que incluso ha sucedido que se repiten los representantes, sin que exista temor alguno a asumir deudas. Si esto pasa, es porque saben que hasta ahora nadie hace nada.

Somos enfáticos en el "hasta ahora", porque justamente nuestro llamado es a que los organismos pertinentes se comprometan con cambiar esta peligrosa realidad. Hoy existe un evidente abuso en la posición dominante de estas empresas, que además de generar malas condiciones en sus instalaciones y entornos, presentan serias deficiencias e irregularidades en sus pagos, escapando con frecuencia a los plazos establecidos.

Nosotros en cambio, nos empeñamos en dar cumplimiento cabal a todo lo que nos exige la normativa y estamos sometidos a permanentes fiscalizaciones. Es por esto mismo que no podemos comprender que el proceder, extremadamente negligente de otros, pase desapercibido, dejando en evidencia lo asimétrica que es una relación contractual que beneficia siempre al más grande.

Hoy lo ponemos en alerta, porque además de afectar la sostenibilidad de nuestras empresas, está mermando los deseos que tenemos de innovar y asumir un rol protagónico en otros rubros. Mucho se habla de diversificar la matriz productiva, pero lo mínimo que esperamos es que quienes se decidan a hacerlo, no vean en riesgo su continuidad administrativa.

Tristemente tenemos conocimiento de que esta situación también se ha vivido en otras comunas de nuestro país, lo que nos lleva a solicitar encarecidamente que exista mayor fiscalización. Necesitamos que se filtre de mejor modo a estas empresas, para que haya un conocimiento real de su forma de operar, su historia, trayectoria, y también sobre cómo dan cumplimiento a normativas laborales y de seguridad. Necesitamos que cumplan con todo lo que nos exigen a las empresas nacionales para operar: en lo tributario, en las condiciones de seguridad, higiene y salud ocupacional. Si esto no se concreta, difícilmente podamos involucrarnos con un desafío tan relevante, como lo es la generación de energías renovables en la Región de Antofagasta, al menos en la etapa de construcción.

Alfonso Sánchez Díaz

Presidente de la CChC Calama