Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

AIA llama al mundo privado a sumarse al convenio en apoyo del Colegio Don Bosco

EDUCACIÓN. El establecimiento que imparte tres especialidades técnicas tiene una matrícula de 900 estudiantes, 85% de ellos de vulnerabilidad socioeconómica.
E-mail Compartir

El Colegio Técnico Industrial Don Bosco de Calama, inaugurado en 2016 y al que asisten 900 estudiantes en su mayoría de familias vulnerables socioeconómicamente, depende de los aportes que realizan cada año las compañías de la región a través del Convenio Empresa-Colegio 2021 que impulsa y al que llamó a sumarse la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).

Convenio que tiene como objetivo respaldar la formación de nuevos talentos para el capital humano regional y que dada las actuales circunstancias considera una modalidad virtual y presencial, que permitirá entregar nuevas proyecciones laborales a los estudiantes de los Colegios tanto de Antofagasta como de Calama.

"La relación estrecha de los centros educacionales con los requerimientos del mundo privado nos ha permitido edificar un proyecto de alto impacto para las habilidades de nuestros estudiantes, fomentando además la movilidad social y el fomento de la igualdad de oportunidades", explicó el presidente de la AIA, Marko Razmilic, sobre la relevancia que tiene el Colegio.

Clases virtuales

Razmilic hizo además un reconocimiento a las compañías y empresas proveedoras que se comprometieron con el acuerdo en el contexto de emergencia sanitaria por el covid-19, construyendo un banco audiovisual para apoyar la labor docente y una experiencia de talleres que debió realizarse a distancia.

"Este año mantenemos nuestro optimismo respecto a un eventual retorno presencial. Sin embargo, estamos preparados para trabajar mediante una modalidad mixta", señaló el timonel de los industriales, quien especificó que esta modalidad considerará charlas motivacionales, para estudiantes de séptimo a cuarto medio; visitas técnicas, que orientan a los alumnos de segundo medio en la elección de su especialidad; y la coordinación de prácticas profesionales para alumnos egresados, el Convenio Empresa Colegio 2021 considera la posibilidad de apoyar a los establecimientos a través de la compra de sets tecnológicos.

2016 inició sus clases el Colegio Técnico Industrial Don Bosco, que hoy tiene una matrícula de 900 estudiantes.

Tres especialidades imparte el Don Bosco: Electricidad Industrial, Mecánica Industrial y Explotación Minera.

Unión público-privada invertirá 600 millones de pesos en infraestructura de Ollagüe y Toconce

PROYECTOS. En la comuna fronteriza se proyecta un albergue, mejoras en la planta híbrida de electricidad y un diagnostico de la ingeniería para las mejoras de la planta hídrica. En Alto Loa, en tanto, las iniciativas apuntan a la potabilización del agua.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

El ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) y su programa "Pequeñas Localidades, Lugares que Crecen", diseñado para ir en la ayuda de las 10 comunas más vulnerables del país, convocó a la fundación Huella Local para desarrollar la iniciativa e implementar una alianza público-privada en la comuna de Ollagüe, su primera experiencia en la región de Antofagasta.

Este año el objetivo es desarrollar proyectos de infraestructura y equipamiento en la comuna de Ollagüe, en la localidad calameña de Toconce y prontamente en otros poblados del Alto Loa.

Entre los proyectos, destacan los enfocados en el acceso a servicios básicos, como agua potable, que requerirán inversiones por 600 millones de pesos de fondos públicos, más los aportes de empresas emplazadas en la zona para la etapa de diseño e ingeniería.

Aunar esfuerzos

El director ejecutivo de Huella Local, Gonzalo Vial explicó que "lo que nosotros vemos como diagnostico es que muchas empresas tienen destinados recursos para apoyar a las comunidades, pero muchas veces pierden oportunidades de trabajar en conjunto con el Estado, que a su vez también tiene destinados recursos para comunidades que en general están en condición de vulnerabilidad".

Entonces, agregó el ejecutivo, "si ambos tiene el mismo foco porqué no los hacemos conversar, eso es lo que nosotros promovemos y a partir de ese diálogo y el diagnóstico que se hace en el territorio, aparecen todo tipo de proyectos sanitarios, de equipamiento, etc. porque no siempre están alineados con las estrategias que el mismo Estado tiene para esas comunidades".

Proyectos en Ollagüe

Vial detalló que en el caso de Ollagüe firmaron un convenio con el Minvu y la municipalidad para conformar una mesa de convergencia para el desarrollo local. Como parte de ese objetivo ya firmaron un convenio con Minera El Abra, están trabajando para avanzar con Codelco, y han hecho un convenio de colaboración con la inmobiliaria Exxacon que los asistirá en el proyecto de albergue que necesita la comuna.

"En Ollagüe comienza el diseño del proyecto de albergue que es muy necesario sobre todo en una zona fronteriza; la potabilización del agua que tiene algunos problemas haciendo un diagnostico de la ingeniería de las mejoras de la planta hídrica, y avanzar en la planta hibrida de electricidad de la comuna que gasta parte importante de su presupuesto en la generación de energía a través de combustibles fósiles, teniendo un potencial enorme, porque hay una planta que no está funcionando", detalló el ejecutivo sobre los objetivos de 2021.

Sobre los montos involucrados, el ex director de Un Techo para Chile precisó que "lo que se espera como inversión pública son cerca de 600 millones de pesos, apalancados con fondos privados que nos apoyan como fundación para generar los diseños, y la municipalidad va a patrocinar estoy proyectos con distintos fondos públicos que hemos elegido para ejecutar esta cartera".

Toconce y Alto Loa

Respecto de sus iniciativas en Toconce, el director de Huella Local dijo que partirán con un diagnóstico con Aguas Antofagasta en el que le consultarán a la comunidad local qué es lo que, efectivamente, más necesita y con esa base "construir una imagen objetivo que luego se transforme en una carpeta de proyectos y próximamente tendremos la posibilidad de trabajar junto con Codelco en el Alto Loa básicamente en el agua potable, ese es un convenio que está en desarrollo, no está firmado".

Actualmente la fundación trabaja junto a 28 comunas distribuidas entre 11 regiones. "De un total de aportes de US$ $1,1 millones de aportes privados, hemos llevado a estos territorios US$$11,5 millones de inversión pública, que sin este modelo, no estarían llegando a las localidades más necesitadas", destacó Gonzalo Vial.

US$12 millones apalancados

Fundación Huella Local nació hace 5 años como una organización sin fines de lucro y con foco en la innovación social, con la convicción de aportar en los territorios más vulnerables, apoyando la gestión municipal a través de la articulación del sector público, el sector privado y la comunidad. Su trabajo se realiza a través de alianzas que permiten que recursos públicos, puedan amplificar su impacto con proyectos de infraestructura y equipamiento. A la fecha han apalancado más de US$ 12 millones.

100 iniciativas ha impulsado Huella Local en distintas comunas vulnerables. En 2021 llega a Ollagüe y Calama.

Cinco años suma la fundación apoyando la gestión municipal y articulando los esfuerzos públicos y privados.

28 comunas de 11 regiones del país, desarrollaron proyectos con el apoyo de la Fundación Huella Local.

US$1,1 millones aportados por empresas privadas ha logrado gestionar la fundación en sus cinco años.