Secciones

Las candidatas por la inclusión que postulan a cargos de elección popular

DIVERSIDAD. Dos aspirantes a constituyentes y otra al concejo municipal detallan sus propuestas de cara a los comicios.
E-mail Compartir

Katherine Leyton (31), Rubí Moya (43) y Vianney Sierralta (45), creen firmemente que todas las personas, sin importar su condición, deben tengan las mismas oportunidades de participar en todos los aspectos de la vida al máximo de sus capacidades y deseos como parte de una sociedad diversa e inclusiva.

Las personas en situación de discapacidad representan casi el 17% de la población chilena según el Senadis. Por lo mismo, este grupo de mujeres nortinas competirá en las próximas elecciones del 11 de abril para garantizar una serie de derechos que durante años han exigido, pero sin que sean vistos como sujetos de caridad.

Vianney Sierra es la primera persona sorda en Chile en obtener título de abogada. Además, es calameña, madre de dos hijos, profesora de educación básica y especial, presidenta de la Fundación Nellie Zabel y candidata a la Convención Constitucional por el distrito 3.

Por su parte, Katherine Leyton tiene espectro autista, es comunicadora y relacionadora pública de profesión, integrante de la Mesa de Personas con Discapacidad y madre de dos hijos, uno de ellos con su misma condición. Ella también es una de las aspirantes a la convención constituyente por la región.

En tanto, Rubí Moya, chuquicamatina, psicóloga, madre de un hijo y la primera mujer ciega que competirá como candidata a concejal por Antofagasta.

"El primer cambio debe ser un Estado garante de derechos"

Katherine Leyton Candidata a constituyente por el distrito 3
E-mail Compartir

¿Cuáles son los principales derechos que debería incluir la nueva Constitución

-El primer cambio debe ser el papel del estado como garante de derechos. Reconocimiento de los derechos de las personas con discapacidad. Una educación de calidad garantizada desde el Estado que sea realmente inclusiva para que mañana hablemos de convivir. Que los derechos sociales sean garantizados para todos los que habitan en nuestro país.

¿Cuál es tu motivación por ser constituyente y participar del proceso de redacción del nuevo texto fundamental?

-Está candidatura nace desde la Mesa de Personas con Discapacidad, esto porque la actual Constitución no reconoce a las personas con discapacidad. Me motivo vivir en primera persona la discapacidad, con un diagnóstico tardío de Autismo y siendo madre cuidadora de mi hijo también Autista. Saber en primera persona como tenemos un sistema educativo que aún está al debe en la inclusión, cuando sabes que necesitas para tu hijo terapias una vez a la semana y el sistema público te ofrece una vez al mes. Cuando debes quedarte en casa a cuidar y nadie lo ve como un trabajo. Saber que esto es una realidad de muchos me motivó a tomar está candidatura. Convencida que no debemos seguir postulando a nuestros derechos y que el Estado debe pasar de ser un Estado subsidiario a ser un Estado garante de derechos.

Considerando las problemáticas que tiene el distrito 3, ¿cuáles son, como representante del distrito, sus prioridades en cuanto a la redacción de la nueva Constitución?

-Debemos partir por una verdadera descentralización, donde las regiones tengan más decisión sobre lo que necesitan y administración de sus recursos.

Hoy los partidos políticos y la clase política en general han sido bastante criticados por la población. ¿Hay alguna salida para reparar esta fractura social-política?

-Los partidos políticos deben estar al servicio de la sociedad. Deben nacer nuevos liderazgos desde la misma sociedad. Esta es una oportunidad a involucrarnos socialmente en la toma de decisiones.

"A nuestra gente se le sigue excluyendo de un entorno digno"

Vianney Sierralta Candidata a constituyente por el distrito 3
E-mail Compartir

¿Cuál es tu motivación por ser constituyente y participar del proceso de redacción del nuevo texto fundamental?

-Quiero ser constituyente porque en este proceso se requiere la participación de toda la diversidad humana de nuestro país y la inclusión de toda su gente. Cuando digo diversidad no hago únicamente referencia a las 2.836.818 personas con discapacidad y personas sordas en Chile, de cuyo contingente soy parte. Quiero representar a todas las personas que se han sentido excluidas porque las garantías del acceso a la justicia, igualdad y dignidad se ahogan en el diseño de la Constitución de 1980, marginando a distintas personas de lo que es hacer vida política y tener una real participación democrática.

Considerando las problemáticas que tiene el distrito 3, ¿cuáles son, como representante del distrito, sus prioridades en cuanto a la redacción de la nueva Constitución?

-El cobre aporta el 20% de los ingresos fiscales, a nuestra gente se la sigue excluyendo de un entorno digno y seguro, hemos normalizado el respirar el aire contaminado al punto de ser la región top muriendo de cáncer al pulmón, debido a que la salud ni existe como derecho ni existe como derecho prioritario para las regiones que vivimos en las zonas de sacrificio porque además la protección de medio ambiente es una mera declaración de principios en lo fáctico, sin una real posibilidad de protección, preservación y priorización frente a los intereses de mercado y el neoliberalismo que subyace en toda la actual dogmática constitucional. Estas cosas cotidianas ocurren porque somos ciudades y ciudadanos de segunda categoría para un Estado que se levanta para proteger a conglomerados y consorcios extranjeros; debemos escribir una Constitución en que la territorialidad sea un principio trascendente con participación ciudadana en todas las decisiones que nos afectan, la protección del medio ambiente un derecho garantizado, un derecho a la salud no centralizado que debe ser 100% de interés público; somos región, somos nortinos y debemos asegurarnos que la Constitución nos garantice no solo nuestro propio gobierno regional sino que además contar con nuestro propio presupuesto financiero que se condiga proporcionalmente con el nivel de aporte que hacemos al país.

"Debemos invertir a largo plazo en una identidad comunal"

Rubí Moya Candidata a concejala por Antofagasta
E-mail Compartir

A su juicio, ¿Cuáles son los problemas más urgentes que enfrenta la comuna y hacia dónde debería apuntar las soluciones?

-Son variados los problemas que vivimos como vecinos de Antofagasta. El más grave a mi juicio y en el que se debería invertir a largo plazo, es la falta de identidad comunal, el perdido sentido de pertenencia que nos encierra en nuestro metro cuadrado y que limita la creación de una visión sistémica para comunicarnos con el otro.

Recuperar la visión de barrio, las áreas verdes y los parques con juegos inclusivos para chicos con necesidades motrices diferentes, recuperar la cultura en las calles y plazas.

También está valorar el medioambiente. Educar en tenencia responsable, invertir en la recuperación de la confianza en la seguridad pública y enfrentar los procesos migratorios en forma comprometida, ética y responsable, para garantizar que tengamos una casa preparada para acoger al extranjero, que ingrese por vías legales y cumpliendo los requisitos correspondientes.

Debemos cuidar nuestra casa y la comuna lo es.

¿Cuál es su diagnóstico en materia de inclusión? ¿En qué aspectos aún nos falta avanzar como sociedad?

-Lo primero que se requiere a la hora de pretender incluir con políticas de calidad. Es reconocer, que el otro, es distinto a mí, que tiene una biografía, todo su comportamiento responde a un marco de crianza y de situación.

Segundo, es buscar las semejanzas para integrarlas con aquellas diferencias y construir en equipo mejores posibilidades de educación y de incorporación de las personas con discapacidad al mundo del trabajo y de la vida cotidiana.

Falta hablar de la temática, modificar plataformas, crear pruebas de transición verdaderamente accesibles, fortalecer el sistema de apoyo de lectoescritura inicial sobre todo en cuanto al aprendizaje de los idiomas y las ciencias exactas.

No habrá igualdad mientras se siga viendo a la persona con discapacidad, bajo una mirada asistencialista, de compasión, donde muchas veces se piensa desde la desinformación.

Incluir es educarse con la persona que se ve distinta y dar la oportunidad real de participación.

Apoyos y rechazos genera propuesta para extender las elecciones a dos días

POLÍTICA. Minsal estima, en tanto, que "todavía es precoz para poder definir".
E-mail Compartir

Reacciones de toda índole ha generado en el mundo político la idea que discuten La Moneda y el Servicio Electoral (Servel) para extender por dos días los comicios del 11 de abril próximo.

Según el ministro secretario general de la Presidencia, Juan José Ossa, el objetivo es incentivar la participación y, al mismo tiempo, evitar aglomeraciones y contagios. Por tal motivo, las elecciones para gobernadores, alcaldes, concejales y constituyentes podrían celebrarse el sábado 10 y domingo 11 del cuarto mes.

Consultada al respecto en el reporte diario sobre el avance de la pandemia en el país, la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, dijo que "todavía es precoz para poder definir" y pidió esperar la evolución del proceso de vacunación.

Renovación Nacional (RN) es uno de los partidos que apoyan la iniciativa. Su presidente, Rafael Prohens, señaló que va en "beneficio de todos".

"Me ha tocado constatar que las mesas se constituyen tarde y la gente mayor -la que tiene un gran compromiso cívico- muchas veces no puede cumplir, ya que no pueden esperar, menos ahora que estamos en pandemia", opinó.

La oposición también ve con buenos ojos la propuesta. El timonel del Partido Socialista (PS), el senador Álvaro Elizalde, aprovechó de recordar que su colectividad ya puso sobre la mesa una idea similar para el plebiscito de octubre.

"Reiteramos nuestra disposición a aprobar todas las modificaciones legales y constitucionales imprescindibles para que este proceso se desarrolle de manera adecuada, velando por la salud de toda la ciudadanía", indicó a Canal 13.

Su par del PPD, Heraldo Muñoz, Heraldo Muñoz, se manifestó disponible para el debate, pero se declaró más partidario del voto anticipado. "Chile tiene una tradición de votación en un solo día y entrega de resultados en ese mismo día", analizó en Twitter.

El mayor crítico de la propuesta es el diputado de Evópoli Luciano Cruz-Coke: "A menos de 50 días de una elección es sumamente improvisado e irresponsable pensar en cambios en el calendario electoral. El Congreso ha tenido un año para hacer los cambios y se ha dedicado a perder el tiempo (...) No conviene este tipo de cambios porque se genera incertidumbre".

En la misma línea opinó su par de Convergencia Social, Diego Ibáñez: "A esta altura el Gobierno no puede improvisar, es una elección que es importante y tiene que tener las garantías de que sea un momento seguro y democrático".