Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Mesa Social: "Clases presenciales deben ser retomadas en el segundo semestre"

COVID-19. Organismo evaluó la contingencia sanitaria en Calama, y destacaron que el cierre del primer trimestre escolar sería una buena fecha evaluar el reingreso de los alumnos.
E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

Transcurridos casi dos meses del 2021, la Mesa Social Covid- 19 de Calama efectuó una evaluación a la situación sanitaria en la ciudad, y donde han puesto el foco en la discusión que a nivel país concentra el retorno presencial a clases, y sobre todo con la esperanza que entrega el proceso de vacunación masivo.

Según explicó Juan Reyes, vocero de la Mesa Social Covid- 19, "no hay dudas que se requiere retomar ciertas actividades, sobre todo en establecimientos municipalizados, y que los escolares locales deben retomar sus procesos porque las brechas pueden aumentar y los daños a los procesos educativos pueden ser muy grandes. Entonces se hace imperativo el ir proyectando el regreso a las aulas".

Realidad local

Según Reyes, "la situación local debe ser atendida de forma muy exhaustiva, porque antes de pensar en el regreso, debemos tener en cuenta el cómo está la situación sanitaria en la comuna, y si estamos o no en condiciones de poder llevar alumnos a sus aulas. Antes de cualquier decisión, lo sanitario se antepone y por sobre todo nos marca la pauta. Entonces, en este escenario no es recomendable el poder establecer un retorno seguro a las salas de clases de un cien por ciento de las comunidades educativas".

Agregó que "no hay certeza además de que la totalidad de los establecimientos educativos de Calama, tanto municipalizados como subvencionados y particulares, puedan en su totalidad retomar clases presenciales. Esto porque no hay claridad en cómo se ha avanzado. Hay establecimientos por cierto que puedan efectuarlo, pero esto no será con el cien por ciento de sus alumnos regresando a clases. Eso es imposible en estas condiciones, o en las que presenta Calama".

Factor vacuna

El proceso de vacunaciones masivas que se iniciaron en la comuna, "si bien trajo consigo una esperanza para poder controlar esta pandemia, es también un proceso que demanda tiempo. Estas inoculaciones tendrán efectos recién a abril o mayo. Entonces ante la invitación del ministerio de Educación a regresar de forma rápida, sería bueno que al término del primer trimestre se evalúe la condición sanitaria de Calama, incluidos los avances de vacunación, y programar el retorno presencial -parcial- para el segundo semestre", dijo el vocero de la Mesa Social Covid- 19 de Calama.

En el organismo ven como clave "que se evalúe primero el estado de salud de Calama y sus alrededores antes de retomar clases presenciales. Es importante que se haga esta evaluación, porque permitirá el regreso de forma controlada y con menos riesgos", advirtió Reyes.

Otra variable a considerar por la Mesa Social de Covid-19, "guarda relación con que se tenga paciencia, que los profesores reciban sus segundas dosis y que ello vaya pavimentando las seguridades necesarias para que tanto apoderados como las propias comunidades educativas tengan la seguridad de que están cumpliendo y están avanzando de forma correcta en términos sanitarios. Dar seguridad a los docentes significa además que padres y apoderados la tengan y que ayuden y colaboren con este proceso que debe ser gradual, flexible y que de alguna manera sea el ministerio de Educación el que vaya avanzando de acuerdo a la realidad que presente cada comuna", dijo Juan Reyes, quien agregó "primero trabajar en sacar a la comuna de fase Dos, en tanto se desarrolla el proceso de vacunas, y una vez cumplidos estos a trabajar en el regreso a clases de forma gradual, con mixturas, y sobre todo seguras".

Carta

La Mesa Social de Covid- 19 de Calama también abordó el contenido de la carta enviada por el organismo al Gobierno Regional; misiva en la que criticaron las actividades que ha desplegado el municipio con salidas a terreno en varios sectores de la ciudad, como "imprudentes y que no corresponden. La autoridad comunal debe predicar con el ejemplo, y hemos sido testigos de las actividades que el municipio ha efectuado en caravanas y que distan mucho del mensaje que debería estar entregando. A esto nos referimos con mantener el autocuidado, respetar el distanciamiento social, el lavado de manos y también el reiterar y reforzar estas conductas en la comunidad para evitar que más personas entiendan mal el concepto y crean que la vacuna resuelve todo. La idea de esta carta es poner en conocimiento a las autoridades regionales de lo erróneo que puede y está siendo en el mensaje de la autoridad edilicia", dijo Juan Reyes.

Entregan mobiliario revestido en cobre al hospital de Tocopilla

BACTERICIDA. Distrito Norte de Codelco entregó la donación en su afán por ayudar a controlar los contagios covid.
E-mail Compartir

Con el objetivo de apoyar en la mitigación del contagio de covid-19, Codelco Distrito Norte entregó mobiliario de cobre al Hospital Marcos Macuada de Tocopilla, elementos que por su revestimiento con nanopartículas del mineral, contribuye a mantener superficies libres de virus y bacterias.

Con las características antimicrobianas del cobre, los veladores, porta-sueros y muebles manipulados en el recinto hospitalario serán más seguros de utilizar tanto para las y los funcionarios, como para los usuarios del servicio asistencial.

Un hospital está afecto a todo tipo de infecciones y de ahí la importancia de recibir este aporte de Codelco Distrito Norte, resaltó la directora médica (s) del Hospital Marcos Macuada de Tocopilla, Érica Del Piano, quien comentó además que "en esta etapa de la pandemia es muy importante, puesto que nos ayuda a mejorar el mobiliario que tenemos y poder cambiarlo por este que tiene una función más dirigida a lo infeccioso, que es el problema de este virus".

La segunda etapa del plan #Juntos Nos Cuidamos impulsado por Codelco Distrito Norte, comenzó con el aporte en el Hospital Carlos Cisternas de Calama y ahora se suma el Hospital de Tocopilla, acción que destacó la directora de Asuntos Comunitarios del Distrito, Irene Vega.

"Ya se ha comprobado que el cobre tiene un poder bactericida. De esta manera seguimos aportando, primero con insumos sanitarios, elementos de protección personal para las y los funcionarios y este año pensamos aportar mediante el beneficio del uso del cobre y que hoy se concreta con la entrega de estos muebles y, en unas semanas más, con el uso de pintura de cobre en espacios públicos" expresó la profesional.

Codelco

Para un adecuado manejo de la pandemia, la Corporación seguirá aportando con diversas iniciativas que se desarrollarán durante el presente año.