Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Corfo lleva a Albemarle a arbitraje internacional para exigir pago de US$15 millones en comisiones

CONFLICTO. Monto exigido por la Corporación correspondería a diferencias e intereses en el pago de comisiones trimestrales que surgen de la venta de carbonato de litio grado batería y carbonato de litio grado técnico extraído del Salar de Atacama.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Corfo finalmente llevó la controversia que mantenía con la minera Albemarle por el pago de comisiones de extracción de litio desde el Salar de Atacama a un arbitraje internacional, de acuerdo a lo informado por el vicepresidente ejecutivo de la Corporación, Pablo Terrazas, quien cifró en US$15 millones los recursos que la firma estadounidense adeudaría.

Terrazas, en entrevista con El Mercurio, dijo que la venta se calcula en base a una fórmula que incluye el número de toneladas vendidas, por un precio de venta, pero la empresa está fijando un precio más bajo del que fija el contrato, "eso implica que el pago por comisión sea más bajo del que venían pagando en años anteriores".

Lo que de todas formas, sea cual sea la resolución del arbitraje, no significaría el término del contrato entre las partes, vínculo que tiene vigencia hasta 2043, según aclaró Terrazas: "El término de los contratos primero lo tiene que determinar un tribunal y obedece cuando hay incumplimiento reiterados y graves".

"Acá, añadió el ex subsecretario de Minería, estamos frente a un caso concreto. Hoy día lo que estamos haciendo es llevar a Albemarle a un juicio arbitral para que deponga su actitud incumplidora y vuelva a pagar las comisiones a la Corfo mediante la fórmula establecida en el contrato, e integre la parte adeudada de 2020 y las futuras eventuales comisiones que puede dejar de pagar bajo el pretexto de que hay cambios de circunstancia".

Génesis del conflicto

Corfo, que desde 2019 mantiene esta diferencia con Albemarle, ya había advertido que recurriría a un arbitraje internacional, pues está obligado por ley a velar por el correcto cumplimiento de los contratos que tiene con sus contrapartes.

La deuda correspondería a las diferencias (e intereses) en el pago de comisiones trimestrales que surgen de la venta de carbonato de litio grado batería y carbonato de litio grado técnico. Lo que ascendería a una cifra cercana a los US$ 15 millones.

Monto que Albemarle desconoce y se niega a pagar. Es más, la firma estadounidense asegura que es el Estado el que le adeuda US$ 3 millones por pagos sobre lo acordado cancelados en tres trimestres consecutivos de 2019.

Sobre estas divergencias, la Corporación explicó que el acuerdo fue suscrito voluntariamente por ambas partes el año 2016, que sin embargo Albemarle dio una interpretación propia a una cláusula y cambió unilateralmente la fórmula de cálculo del pago de la comisión a Corfo, transfiriendo un monto menor a lo que venía pagando y vulnerando el contrato suscrito.

"Implicará costos"

Desde la empresa comunicaron que "nos hemos informado por una publicación de prensa que Corfo inició un proceso arbitral por la controversia en el pago de las comisiones. Ante ello reafirmamos que hemos cumplido todas nuestras obligaciones contractuales con el Estado de Chile, lo que incluye el pago de las comisiones correspondientes".

"Lamentamos que Corfo haya insistido en esta vía arbitral que implicará tiempo y costos al país, habiendo una cláusula, en el mismo contrato, para la solución de estos temas. Reafirmamos nuestro compromiso con Chile y seguiremos produciendo litio sostenible para el mundo mientras esperamos el resultado de este litigio", agregaron desde Albemarle.

Nuevo Contrato

En 2016 Corfo y Albemarle suscribieron un anexo de modificación al convenio básico de 1980, para establecer mecanismos de fiscalización del cumplimiento, aumentar la cuota de producción y comercialización de litio mediante una nueva cuota de hasta 262.132 toneladas métricas de litio metálico equivalente (adicional a las 200.000 originales).

Además de establecer un plazo, comprometer inversiones en expansiones de capacidades de planta para la elaboración de productos de valor agregado, contribuir a la investigación y desarrollo en aplicaciones de litio, sales para aplicaciones térmicas, de almacenamiento y energía solar e incorporar tecnología moderna e innovadora en los procesos productivos.

Normas de la CCI rigen este proceso

Corfo ha informado que los costos y plazos de un arbitraje internacional, como el solicitado el viernes pasado, están establecidos expresamente por el reglamento de la Cámara de Comercio Internacional (CCI) y dicen relación directa con el monto de lo demandado, en este caso 15 millones de dólares, por lo que no es efectivo que tardaría años y costaría millones de dólares a la arcas fiscales antes de llegar a una resolución definitiva, como lo ha planteado la minera estadounidense Albemarle.

2043 se extiende el actual contrato firmado entre Corfo y la firma de capitales estadounidense Albemarle.

2019 surge la diferencia respecto a la forma en que se calculan las comisiones, que tienen carácter trimestral.

2016 se firmó el anexo de modificación del convenio básico de 1980 entre la Corporación y la compañía.

US$ 3 MM aseguraba en 2020 Albemarle que le adeudaba Corfo por cobros por sobre lo acordado en el contrato.

Precios récord de la libra de cobre también reactivaría a pequeños proyectos mineros

MINERÍA. El seremi Alex Acuña recordó que en un año el valor del metal rojo a aumentado en 80%, lo que permitiría que los productores retomen sus minas.
E-mail Compartir

El impacto positivo de la cotización al alza del cobre, que el viernes pasado cerró en US$3,995, no solo favorece a la gran minería, también le permite a los pequeños productores, que en la región de Antofagasta se concentran en Tocopilla, Taltal y Calama; a reactivar sus proyectos detenidos y a mejorar sus márgenes en el caso de los activos, según explicó el seremi del ramo, Alex Acuña.

"El precio del cobre que tenemos hoy es muy favorable para todos los proyectos mineros, ya sea la gran minería con la reactivación de proyectos, así como la mediana y la pequeña, porque estos valores ayudan a que esta actividad sea más atractiva y que faenas que estaban paralizadas, que tienen su permisos al día, se puedan reactivar", explicó la autoridad.

Acuña recordó que "el año pasado, en el mes de febrero, tuvimos valores de la libra de cobre que bordeaban los dos dólares y hoy tenemos un aumento de casi un 80%, ese plus les permite a los pequeños mineros seguir extrayendo y produciendo mineral".

Apoyo a Calama

Respecto de los pequeños productores de Calama, el secretario regional dijo que el último poder de compra de Enami en la zona cerró en 2012 (después de la quiebra de la planta Santa Margarita) y que las otras plantas maquiladoras en Tocopilla, Taltal y Mantos Blancos en Antofagasta están a 180 a 200 kilómetros de la ciudad, aunque las operaciones mineras están aún más lejos.

"Por lo mismo tenemos algunos proyectos que estamos revisando para saber cómo vamos en su ayuda, porque ese ha sido un llamado constante de los mineros de Calama (...) estamos barajando distintas opciones, porque tener una planta modular es un proceso mucho más largo, pero estamos creando un proyecto FNDR para poder subvencionar en algún minuto con algún tipo de apoyo a los mineros de Calama y de la región", dijo el seremi.

"Las distancias en la región son largas y eso priva a los pequeños mineros que puedan explotar una mayor cantidad de mineral y un precio alto del cobre les permite una mayor recuperación y que sus costos, que son altos, se vean amortizados. Esperamos que siga subiendo y se repita un nuevo superciclo del que ya hablan algunos organismos internacionales", complementó la autoridad.