Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Residencia de empresa no contaba con las medidas para distanciamiento social

COVID. Habitaba un empleado positivo y dos contactos estrechos en el lugar.
E-mail Compartir

La autoridad sanitaria exigió a un trabajador y dos de sus contactos estrechos a recurrir a una residencia sanitaria de la Seremi de Salud. Esto debido a que estas tres personas se estaban hospedando en un inmueble arrendado por la empresa donde prestan servicios y el lugar no contaba con los resguardos mínimos.

Según informaron desde la Seremi, la empresa Constructora AMC arrendó un inmueble en calle la Latorre, en la comuna de Antofagasta, ubicado en la altura del número tres mil.

El objetivo de esto era hospedar a sus empleados que sean sospechosos por Covid, donde esperaban el resultado de los PCR.

"No obstante, el lugar no tenía el debido control en su interior para evitar el contacto entre los residentes", manifestó la seremi de Salud, Rossana Díaz.

Los sujetos fueron llevados hasta una residencia de la Seremi de Salud para que puedan cumplir su cuarentena.

Peligro de Contagio

Díaz añadió que los trabajadores habitaban el lugar con otros empleados que estaban sanos, lo que significa un peligro de contagio, además sin contar con fiscalización que asegurara la distancia social. "Nadie asegura que (los contagiados) permanecían en sus piezas, cumpliendo el aislamiento", recalcó.

La autoridad sanitaria informó que se inició un sumario sanitario a la constructora, exigiéndole el cumplimiento de las normativas al interior del inmueble arrendado.

La seremi recalcó que las empresas que hayan dispuesto de un lugar para llevar a trabajadores que sean casos sospechosos o que hayan dado positivo al Covid, deben responsabilizarse de que al interior del recinto se respeten todas las normas sanitarias para evitar la propagación del virus, sobre todo la distancia social.

El Ministerio de Salud tiene habilitado el número 800-726-666, donde las personas pueden consultar sus dudas y pedir que se les traslade a una residencia sanitaria disponible, en caso de que en el hogar no se cuente con espacio.

Rezagados son 16 mil en la región y las reacciones adversas a las dosis no superan el 1%

CAMPAÑA. Se espera vacunar por lo menos el 80% de los mayores de 65 años.
E-mail Compartir

Todavía hay 16.251 personas mayores de 65 años en la Región de Antofagasta por vacunar con la primera inyección para inmunizar contra el Covid y así poder inocular al 100% de la población de este rango etario.

La meta mínima para la campaña de vacunación es poder administrarle la dosis a por lo menos el 80% de cada grupo de individuos, para así comenzar a producir una inmunidad de rebaño en cada sector de la población.

Hasta el cierre de esta edición, habían 40.882 personas de 65 años en adelante que han recibido la primera dosis de un total de 57.133 que viven en la región, según la Seremi de Salud, lo que representa un 71,6% de avance en este rango de edad.

Según estas cifras, la región se estaría acercando al promedio nacional, que ayer -según datos del Gobierno-, promediaba un 72,25% de adultos mayores a 65 años inoculados con la primera dosis.

El plan de las autoridades es inocular al 80% al final de esta semana, que contempla la vacunación solamente a los rezagados que no alcanzaron a inyectarse la primera dosis durante los días que le correspondían por su edad.

Se priorizó a esta población debido a que son aquellos que corren más riesgos si se contagian por Covid.

La seremi de Salud, Rossana Díaz, valoró "el positivo avance" que muestra el proceso de vacunación contra la enfermedad por el coronavirus en la zona.

"Estamos muy esperanzados que en los próximos días logremos la meta del 80% del grupo objetivo sobre los 65 años", afirmó, y recalcó que "no obstante, vamos a seguir trabajando intensamente para vacunar a la mayor cantidad de adultos mayores posible y así acercarnos al total de ese colectivo".

Apoyo de vecinos

La exseremi de Salud y actual vocera de la Mesa Ciudadana Covid-19 de Antofagasta, Lila Vergara, señaló que es probable que algunos de los rezagados sean adultos mayores "sin apoyo de redes. El llamado a los vecinos es que, si conocen a alguna persona que no tenga movilidad, lo puedan apoyar. Hay personas que ni siquiera están inscritos en consultorios".

Vergara recalcó que es importante para la ciudadanía que se informe sobre los calendarios locales, debido a que el "Gobierno central ha informado cambios de lineamientos y prioridades sobre la marcha, lo que impide a los organismos ejecutores en el territorio poder difundir oportunamente y con anticipación esta información".

Menos del 1%

El encargado del estamento médico de la Atención Primaria de Salud (APS) de Antofagasta, Julián Muñoz, explicó menos del 1% de las personas han tenido reacciones adversas a la dosis CoronaVac, del laboratorio chino Sinovac.

Muñoz dijo que las reacciones más comunes son punción o calor en el sitio de la inyección, por ejemplo, algo que ocurre con otras vacunas y es normal.

De todas formas, el doctor comentó que a todas las personas vacunadas se les mantiene en observación durante 30 minutos y una hora, además de hacer un análisis previo al usuario para descartar que sea alérgico a algún componente de la CoronaVac.

"Algunos han tenido reacciones alérgicas, pero como se toman medidas en el lugar, no pasa a mayores. Es una vacuna bastante efectiva", concluyó.

El director de Salud de la CMDS, Wilfredo Montoya, compartió este análisis, y afirmó que no se han presentado reacciones adversas graves en la atención primaria.

Montoya agregó que solamente los funcionarios de la salud presentaron molestias luego de recibir la segunda dosis de Pfizer/BioNTech, "como molestia en la zona de punción, dolor muscular o algo de fiebre, que es el comportamiento esperable en todo tipo de vacunación".

La infectóloga del Hospital Regional, Margarita Enberg, explicó a SoyAntofagasta que la segunda dosis puede presentar más malestares leves luego de ser administrada.

"Estas molestias podrían ser algo relativamente frecuente", añadió.

"No se da en todas las personas (las molestias). Por ejemplo, la dosis de Pfizer puede presentar efectos secundarios en personas desde los 16 años hasta los 55 años, más que en personas sobre los 55. No está detallado de qué depende, pero esto se ha podido comparar hasta este tiempo", dijo.