Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Alto precio del cobre podría generar más de 3.500 empleos y acelerar inversiones

ECONOMÍA. Subscretario de Minería, gremio industrial y proveedores locales esperan positivos efectos del mayor valor del commodity en la región, sin embargo, economista es cauto: "No se trata de un súper ciclo", advierte.
E-mail Compartir

El alto precio del cobre, que ayer llegó a US$4,15 la libra, el mayor en una década, sumado al buen valor alcanzado el último año pese a la pandemia, ha generado grandes expectativas entre las autoridades del área y de los sectores productivos.

La escalada es vista como una señal de reactivación de la economía mundial, lo cual es observado con optimismo desde las empresas proveedoras de la Región de Antofagasta.

El subsecretario de Minería, Edgar Blanco, indicó que los mayores precios darán mayor seguridad a los proyectos que estaban en ejecución y podrían significar un estímulo para sumar otros a su fase de desarrollo. Y todo eso, agregó, se traducirá en empleos.

"Teníamos entre el año 2021 y 2023 casi 5 mil millones de dólares en proyectos relacionados con la minería, que por supuesto, se reafirman e incluso se pueden acelerar para generar más de 3.500 puestos de trabajo solamente en construcción, y después 1.300 puestos de trabajo más permanentes. Y ojalá que también podamos adelantar parte de los proyectos que tenemos para los próximos 10 años, que alcanzan casi los 24 mil millones de dólares", indicó.

Blanco funda su optimismo en que se trata de proyectos que ya poseen el estudio de impacto ambiental aprobado y tienen encadenamientos productivos dentro de la región que hacen que las pequeñas y medianas empresas vuelvan a funcionar y generar empleo.

"Por cada empleo que se genera en la minería, tenemos por lo menos dos puestos de trabajo que se generan afuera. Entonces, estamos pasando fácilmente estos 3.500 a prácticamente 10.000 en el alcance total durante los próximos tres años, un número importante para nuestra región", indicó.

El exintendente destacó que el aumento del precio del cobre también trae mayores excedentes para el Estado chile e ingresos por impuestos, lo que permitirá financiar las iniciativas de reactivación que hoy se están implementando además de las que se están llevando adelante producto de la pandemia.

Reacciones

El director de la Asociación de Industriales Antofagasta (AIA), Lucas Martinich, también destacó el importante repunte en el precio del cobre.

"Estamos entusiasmados con estas cifras y con los niveles de producción que se están logrando. Esto es un signo de reactivación que permite crear favorables expectativas para la empleabilidad local y el desarrollo de las empresas proveedoras de servicios regionales, compromiso que diversas compañías mineras han asumido hacia un proceso de recuperación económica", indicó.

Proveedores

A nivel de proveedores mineros, el rally del cobre también genera altas expectativas.

La gerente de operaciones de la empresa I&M Ingeniería y Mantención Limitada, Vilma Magnata, espera que se repita la experiencia del súper ciclo.

"A nosotros nos agrada esta situación porque nuestra empresa se aboca a la innovación tecnológica. Entonces, cuando hubo recursos como para trabajar en innovación las empresas estaban mucho más abiertas, por lo que se generaban nuevas ideas y la industria creó bastantes servicios también. Cuando vivimos el súper ciclo, había mucho más trabajo", declaró.

Macarena Andrade, gerente comercial de Promet, empresa experta en construcción industrializada y montaje industrial, también es optimista frente al precio del cobre.

"Para el mercado en general, el alto precio del cobre es una excelente señal, ya que supone que todas las inversiones y proyectos que estaban detenidos hoy se empiezan a activar rápidamente. Particularmente, creemos que para la industria y para el país se abren nuevas oportunidades de poder participar en proyectos de diferentes envergaduras. Al mismo tiempo, permite dar continuidad a la producción y aumentar el empleo activando la economía. Lo anterior genera un auge económico justo cuando más lo necesitamos", indicó.

El decano de la Facultad de Economía de la UCN, Dusan Paredes, indicó que se trata de un precio poco común que no es consecuencia de una gestión interna del país, sino de un exceso de demanda particularmente desde China, único país de las grandes economías mundiales que ha mostrado crecimiento.

"No hablaría de un súper ciclo, porque un súper ciclo es un evento sostenido en el tiempo (de precio alto), en el cual hay factores que deben generarse. Uno de ellos es que la producción de cobre tiene que estar en su potencial. Y eso es importante porque cuando ya no se puede producir más cobre, automáticamente los países le venden a quien paga más por ese cobre, por eso los precios comienzan a subir significativamente. En cambio, en este caso no creo que sea una restricción de oferta sino más bien un exceso de demanda, lo que es más temporal, entonces no vería un horizonte de mediano plazo manteniendo este precio", indicó.

Paredes observa que entre los efectos que puede tener el aumento en el precio del cobre está que las empresas mineras se vean motivadas a elevar su producción al máximo.

"Y ahí, los efectos del empleo sí pueden aparecer, sin embargo existe un factor bastante silencioso en la industria minera que es la automatización, la que por diferentes motivos, como falta de mano de obra o evitar accidentes humanos, ya viene hace bastante tiempo con una automatización significativa en sus procesos", enfatizó.

Pablo Terrazas: "Es totalmente inaceptable que Albemarle no cumpla con el contrato"

LITIGIO. La minera que opera pertenencias en el Salar de Atacama, ha dejado de pagar cerca de US$ 15 millones por concepto de menores comisiones a la Corfo.
E-mail Compartir

Corfo comunicó formalmente que el viernes pasado presentó una solicitud de arbitraje en la Cámara de Comercio Internacional (ICC) en contra de Albemarle, empresa que opera las pertenencias mineras de la estatal en el Salar de Atacama, por la sistemática violación del contrato de explotación del litio firmado con el Estado de Chile.

La solicitud busca que la minera cumpla con el contrato suscrito en 2016, en el que se establece un pago de comisiones trimestrales a Corfo por la explotación de litio. Dados los incumplimientos al contrato durante todo 2020, Albemarle ha dejado de pagar a Corfo cerca de US$ 15 millones por concepto de menores comisiones, afectando los intereses del país.

"De forma arbitraria y unilateral, la empresa estadounidense Albemarle desconoció sus obligaciones y decidió, desde hace más de un año, alterar las reglas del juego convenidas, lo que ha significado el pago de menores comisiones a Corfo y un millonario perjuicio para Chile.

Esta administración no permitirá ningún incumplimiento de los contratos que mantiene la Corfo con las empresas que operan en el Salar de Atacama, resguardando los intereses del país. Ejerceremos todas las acciones judiciales que correspondan y que permitan exigir de manera forzada el cumplimiento estricto del contrato por parte de Albemarle, quien deberá pagar la totalidad de lo adeudado", afirmó el vicepresidente ejecutivo Pablo Terrazas.

Incumplimientos

El contrato entre Albemarle y el Estado de Chile de 2016 estableció que Corfo recibiría por parte de la minera una comisión trimestral sobre las ventas de litio y sus demás productos mineros, pagaderas los meses de abril, julio, octubre y enero de cada año.

A partir de 2020, Albemarle desconoció sus obligaciones y decidió, de manera arbitraria y unilateral, alterar el mecanismo de cálculo de la comisión establecida en el contrato y que había aplicado y cumplido sin problemas entre 2017 y 2019. Esto implicó que las comisiones pagadas por la minera a Corfo fueran sustancialmente menores a las convenidas en el contrato.

"El litio es un recurso natural estratégico para el futuro del país y es totalmente inaceptable que Albemarle no cumpla el contrato cuando lo acordado le resulta menos favorable por la caída del precio del litio a nivel mundial. Hoy la sociedad chilena demanda al Estado una máxima diligencia con el cuidado de los recursos naturales de todos los chilenos y un adecuado resguardo de sus intereses, y la decisión de Corfo de ir a tribunales internacionales apunta en esa dirección", añadió Terrazas.