Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Contraportada

Cobre, optimismo y nerviosismo

"Debemos ser cautos, pues hay amenazas con la subida del precio del cobre, que es el grafeno, llamado el material del futuro". Manuel Viera F., Presidente de la Cámara Minera de Chile
E-mail Compartir

El precio del cobre tiene una trayectoria browniana o cíclica, de modo que cada cierto tiempo da saltos aleatorios hacia arriba, y luego se desploma. ¿Por qué sucede esto? Hay muchos factores, pero los más importantes son entre otros: la baja de existencias de cobre que no superan los 75.000 toneladas; el impacto de la pandemia que ha puesto en tela de juicio la oferta debido a que muchas faenas mineras han tenido que disminuir dotación para evitar contagios, y eso trae consigo menor producción; y también problemas en la logística de transporte marítimo.

Otros factores son el consumo casi insaciable del metal rojo por parte de China, cuya estrategia de negocios ha sido aumentar la demanda a niveles jamás vistos y por mucho tiempo, lo que ha dificultado proveerla del metal rojo. El déficit al inicio de este año era de 500.000 toneladas de cobre fino.

Además de la FED de EE.UU. ha inyectado flujos para reactivar su economía lo que ha traído un fuerte deterioro del dólar. A esto se suma el éxito de la vacunación a nivel mundial, que ha generado un optimismo alarmante pensando en controlar la pandemia y, finalmente, que muchos inversionistas han buscado refugio en los commodities como el cobre, aumentando sus contratos e invirtiendo en activos riesgosos y materias primas como el metal rojo, el oro, pensando en el fantasma de una inflación sin control, etc.

El precio del cobre podría llegar muy pronto a los 4,5 USD/lb si las actuales condiciones se mantienen, incluso hasta podría alcanzar los 4,8 USD la libra, si el déficit de cobre en el mundo aumenta, y la incertidumbre en los mercados se mantienen. Pero debemos ser cautos, pues hay amenazas con la subida del precio del cobre, que es el grafeno o llamado el material del futuro, cuya fabricación a escala industrial está entre los 5,3 a 6 USD/lb.

¿Qué es el grafeno? El grafeno es un material proveniente del grafito y surge cuando las partículas del carbono se agrupan de forma densa en láminas con forma hexagonal. El grafeno es, además, el material más fuerte que existe y dentro de sus características en comparación al cobre figura que es duro, resistente, muy ligero, flexible, es bidimensional, es buen conductor térmico, buen conductor eléctrico (mejor que el cobre), es antibacteriano, transparente a la luz, resistente al calor, repelente al agua y la corrosión, hidrófugo, es capaz de soportar la radiación ionizante y es abundante y se ha avanzado mucho en la fabricación en Europa.

Es decir, puede sustituir perfectamente a nuestro cobre. Sin embargo, me preocupa lo cerca que está el precio del cobre con el costo de fabricación del grafeno, que es un real peligro de sustitución de nuestro "sueldo de Chile".

¿Y Chile tiene o tendrá un plan B? Debemos comenzar a estudiar muy en serio si el grafeno será un aliado o un enemigo, de lo contrario volverá a pasar lo que pasó con el salitre y entonces solamente resta decir: "que mala suerte de Chile".

El desafío del regreso a las aulas

Las remotización de la educación no sólo tuvo un efecto académico, sino que también socioemocional en los jóvenes, y de esto poco se conoce o se habla. Este año no sólo trae consigo el desafío de cerrar las brechas pedagógicas que quedaron en 2020, también hay que preocuparse de reconstruir ambientes más estimulantes para niños y jóvenes.
E-mail Compartir

Después de un 2020 tremendamente anormal debido a la pandemia de coronavirus, los desafíos de la educación chilena este año son inmensos y adquieren varias dimensiones.

Hoy existe consenso en que la digitalización obligada de la enseñanza tuvo un efecto negativo en toda la población escolar, pero pese a que estamos de acuerdo en eso, aún no lo estamos en cómo avanzar.

Una encuesta realizada recientemente por la Agencia de Calidad de la Educación en coordinación con el Mineduc, mostró un primer diagnóstico de cómo la no presencialidad afectó el estado socioemocional y el proceso educativo de los estudiantes.

Los resultados revelan que en tercero y cuarto medio, la mitad de los adolescentes -49% y 52 % respectivamente- dicen sentirse "perjudicados" por el proceso de aprendizaje que tuvieron en 2020.

Además, sobre el 40% declara haberse sentido mal genio "muchas veces" o "todo el tiempo", y el 60% manifestó sentir "menos ganas de hacer cosas" actualmente.

En términos académicos el impacto igual fue grande, según la encuesta.

En lectura, los niños de sexto a segundo medio solo alcanzaron el 60% de los logros esperados, y en matemáticas -en el mismo rango de edades- los logros oscilan entre el 56 y 38%, empeorando a medida que se avanza.

Es claro que la pandemia y los confinamientos tuvieron un efecto importante en todos, y los niños y jóvenes por supuesto no escaparon a esta realidad.

Los estudiantes no solo no pudieron adquirir los conocimientos y habilidades esperados de acuerdo a sus edades, sino que además desarrollaron un estado de ánimo muy desfavorable debido al distanciamiento de sus compañeros y profesores.

Así, este año no sólo trae consigo el desafío de cerrar las brechas pedagógicas que quedaron en 2020, sino también reinsertar a los niños y jóvenes en ambientes estimulantes, donde puedan desarrollar habilidades sociales y lazos con sus semejantes.

En esto, volver al aula lo antes posible es un desafío en el cual deben colaborar todos. Hay mucho terreno que cubrir y mientras antes se comience, será mejor para ellos, de eso no hay dudas.

Un regreso gradual y seguro a las aulas

"El regreso a clases es un proceso importante en la vida y crecimiento de los alumnos".
E-mail Compartir

El próximo 1 de marzo se dará inicio gradual a un nuevo año escolar con variantes por la pandemia, y un protocolo marcado por el Ministerio de Educación en función del regreso a clases de forma segura, y con medidas que son importantes de tener en pleno conocimiento.

En su labor por intentar devolver paulatinamente la cotidianidad a los alumnos, el Mineduc ha recalcado que este proceso se regirá por un sistema híbrido, priorizando las clases presenciales, combinadas con clases a distancia, y asegurando así la educación para todos los estudiantes del país, quienes progresivamente volverán a los establecimientos en un acto voluntario que las familias libremente podrán decidir.

Lo anterior, irá de la mano con los protocolos establecidos a los recintos escolares donde habrá sanitización cada 24 horas, uso de mascarillas en espacios cerrados, una rutina de lavado de manos y alcohol gel, ventilación permanente de las aulas, diferentes horarios de entrada y salida para evitar aglomeraciones; clases en días alternos para respetar aforos (cuando se requiera); recreos diferidos por ciclos o niveles y supervisados por un adulto, entre otras medidas.

Asimismo, en baños se debe disponer de jabón líquido y señaléticas que refuercen el lavado de manos; deberá existir una comunicación efectiva y clara a la comunidad escolar informando sobre las medidas implementadas; y también el transporte escolar contará con estrictos protocolos.

Por su parte, los colegios cuentan con medidas para proceder si hay casos sospechosos o confirmados de Covid-19, con instrucciones específicas para abordar esas eventualidades.

Es entendible que a pesar de todas estas medidas los padres tengan temor o dudas de enviar a sus hijos a los establecimientos, pero por lo mismo se han derribado mitos que no tienen justificación.

Hay quienes dicen que los colegios son lugares con alto riesgo de contagio al Covid-19, sin embargo, tanto la OMS, como Unicef y Unesco, además de otros organismos internacionales, han coincidido que, aplicando protocolos, las escuelas son espacios seguros. De hecho, sólo un 1% de los colegios que abrieron el 2020 en Chile tuvo más de un caso de covid, y no necesariamente de forma simultánea. Además, no se produjo brote dentro de una escuela.

El regreso a clases es un proceso importante en la vida y crecimiento de los alumnos. Es relevante que continúen reforzando conocimientos para afrontar mejor la vida el día de mañana, y también es trascendental la interacción social que necesita toda persona, sobre todo en la edad promedio de niños, niñas y adolescentes que por largos meses han estado encerrados y que hoy, gracias a todas las medidas adoptadas oportunamente por el Mineduc y el Minsal, pueden volver a sus aulas con la seguridad y protocolos que ofrece y merece este proceso.

María Bernarda Jopia

Gobernadora de la provincia El Loa