Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Tendencias
  • Deportes
  • Contraportada

Bajos inventarios internacionales son el factor principal que explica alza en el valor del cobre

MINERÍA. El stock disponible en los depósitos internacionales alcanza para cubrir la demanda de tres o cuatro días que han terminado por elevar la cotización, lo que también podría impulsar el uso de metales sustitutos o la compra de chatarra.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Entre los factores que explican el rally alcista del cobre, que esta semana rompió la barrera de los US$ 4,0 la libra, están los incentivos económicos en las principales economías del mundo; la reactivación de China que es el principal consumidor; y los efectos positivos de la vacunación contra el covid-19. Aunque uno de los principales sería la baja de los inventarios del metal rojo a nivel internacional.

Al respecto Cochilco explicó, en su último Informe Semanal del Mercado Internacional del Cobre publicado ayer, que "el reducido nivel de inventarios de cobre en las bolsas de metales y la evidente estrechez de la oferta, sumado al impulso de consumo de China y las expectativas de recuperación de la demanda del metal en las economías desarrolladas, mantendrán el precio con impulso al alza en el periodo 2021-2022".

Stocks para 3 o 4 días

La directora ejecutiva del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), Alejandra Wood asegura que los inventarios son la variable más importante para explicar el comportamiento del precio del cobre. "Los stocks se han mantenido bajos, representando el consumo mundial de 3 a 4 días. Si bien hemos visto un alza en los inventarios en las últimas semanas, esta no alcanza a responder a la demanda", explicó.

Sobre las razones que explican este descenso, la ejecutiva dijo que "la producción de cobre se ha mantenido estable en este tiempo, pese a que hubo algunas faenas que paralizaron durante 2020. Sin embargo, la demanda ha crecido mucho, por lo que la oferta no alcanza a responder a esta demanda, y es altamente probable que se mantengan bajos en los próximos meses".

Oferta y demanda

Para el consultor y académico del Departamento de Ingeniería de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos, los inventarios actuales son de los más bajos en cerca de 10 años y "están muy bajos porque la diferencia que había entre demanda y oferta era muy pequeña y ahora que aumentó la demanda no aumentó la oferta y es eso lo que hace la diferencia".

"La oferta se va a terminar, prácticamente ya no hay cobre en el mercado, o sea hay solamente tres o cuatro días de inventarios, tres o cuatro días dura el cobre de las bodegas de las bolsas de metales, eso es lo que pueden alimentar y cuando los inventarios llegan a esos niveles se habla de que ya no hay cobre y es por eso hay algunos piensan que esto puede llegar a US$ 5,0 e incluso US$ 6,0", contextualizó el integrante del Comité del Precio del Cobre del Ministerio de Hacienda.

Escenario que también enciende luces de alerta, advierte Lagos, pues l precio del cobre "puede subir mucho, pero hay que tener mucho cuidado porque hay sustitutos del cobre, en primer lugar, y cuando sube mucho la economía nos dice que cuando el precio sube el consumo disminuye". En este sentido dijo que algunas aplicaciones del cobre pueden ser sustituidas o puede entrar más chatarra al mercado, porque su valor también ha mejorado.

75 mil toneladas

En esta misma línea, el presidente de la Cámara Minera de Chile, Manuel Viera, sostiene que "las existencias de cobre no superan las 75.000 toneladas, en parte por el impacto de la pandemia por el covid-19 que ha puesto en tela de juicio la oferta debido a que muchas faenas mineras han tenido que disminuir dotación para evitar contagios, y eso trae consigo menor producción, y también problemas en la logística de transporte marítimo".

Sumando a eso "el consumo casi insaciable del metal rojo por parte de China, cuya estrategia de negocios ha sido aumentar la demanda a niveles jamás vistos y por mucho tiempo, lo que ha dificultado proveerla de cobre. El déficit al inicio de año era de 500.000 toneladas de cobre fino", detalló el dirigente del organismo minero.

Fuerte corrección a la baja (-4,60%)

La libra de cobre sufrió la mayor baja en su cotización en cerca de un año, luego de experimentar ayer una variación negativa de un 4,60% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), que significó descender hasta los US$ 4,161 la libra (US$ 9.172,50 la tonelada), según lo informado por Cochilco, quien cifró el promedio de 2021 en US$ 3,726 la libra y el mensual en US$ 3,837. De todas maneras el metal rojo acumuló un alza de 16,4% durante febrero que este viernes tuvo su última jornada de transacciones.

16,4% de aumento acumuló la libra de cobre durante el mes de febrero, que ayer cerró sus transacciones.

2021 el jueves el precio alcanzó un máximo anual de US$ 4,36 la libra de cobre el más alto desde agosto de 2011.

US$ 4,161 la libra cerró ayer la cotización del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME) tras descender un 4,60%.

75 mil toneladas de cobre quedan en los inventarios internacionales debido al aumento de la demanda.

Fesuc: Seis presidentes rechazan la quina propuesta para el directorio de Codelco

LABORAL. Los timoneles de Chuquicamata, Radomiro Tomic, Gabriela Mistral, El Teniente, Salvador y Casa Matriz cuestionaron la lista por falta de participación.
E-mail Compartir

Los presidentes de los sindicatos de supervisores de las divisiones Chuquicamata, Gabriela Mistral, Radomiro Tomic, El Teniente, Salvador y Casa Matriz, rechazaron la quina con los postulantes al directorio de Codelco elaborada por la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc).

Lista que debe ser presentada a la Asociación Nacional de Supervisores del Cobre (Ansco) antes de ser enviada al Presidente Sebastián Piñera quien, en definitiva, resolverá al nuevo representante de los profesionales en la mesa del directorio de la Corporación.

Sus razones

Entre los argumentos de los dirigentes está el proceso resuelto esta semana vulneró las disposiciones establecidas en los estatutos de la Federación, pues se excluyó y no se permitió que votaran por los candidatos a aquellos sindicatos que no han pagado las cuotas sindicales. Aun cuando "los estatutos de la organización no mencionan este tipo de sanciones ni menos, que dicha situación inhiba a participar de un hito tan relevante para el estamento de supervisores de la Corporación".

Los dirigentes explicaron que la decisión de la Fesuc, lo que consideran "más grave aún", y que "atenta contra la representación y autonomía del estamento de supervisores al interior de Codelco", es que en el proceso votaron dirigentes del Sindicato Unificado Planta de la División Andina (Suplant) que pertenece al Rol B, "situación que afecta la elección del representante de los supervisores, toda vez que la propia Ley de Codelco distingue entre el director representante de los trabajadores y del estamento de supervisores".

Adicionalmente, los presidentes de los gremios anunciaron que presentarán las acciones judiciales, y de otra naturaleza, que correspondan.

Actualmente el director representante de la supervisión es Ghassan Dayoub, quien asumió el 27 de marzo de 2017 y cuyo periodo finaliza en marzo de 2021. Profesional de Teniente e integrante de Ansco.

Marzo termina el periodo de Ghassan Dayoub Pseli en el directorio como representante de la supervisión.

10 sindicatos base están afiliados hoy a la Federación de Supervisores del