Secciones

Biden dice que ataques de EE.UU. en Siria son una advertencia para Irán

BOMBARDEO. El presidente enfatizó que son una señal para el país oriental por su apoyo a grupos milicianos que amenacen intereses o personal estadounidense.
E-mail Compartir

El presidente Joe Biden dijo ayer que Irán debería tomar su decisión de autorizar bombardeos estadounidenses en Siria como una advertencia de que puede esperar consecuencias por su apoyo a grupos de milicianos que amenacen intereses o personal de Estados Unidos.

"No pueden actuar con impunidad. Tengan cuidado", comentó Biden sobre el mensaje que pretendía enviar con los ataques aéreos, los cuales, según el Pentágono, destruyeron varios edificios en el este de Siria, pero pretendían erradicar a los grupos de milicianos que los utilizaban para facilitar ataques en Irak.

Funcionarios del gobierno estadounidense defendieron que eliminaron instalaciones que albergaban "competencias" valiosas utilizadas por grupos de milicianos respaldados por Irán para atacar a las fuerzas EE.UU. y de países aliados que se encuentran en Irak.

John Kirby, el principal portavoz del Pentágono, dijo que se le notificó al Congreso antes de que se realizaran los ataques, luego de que dos aviones F-15E de la Fuerza Aérea lanzaron siete misiles, destrozando nueve instalaciones y causando graves daños en otras dos, dejándolas "funcionalmente arruinadas".

Comentó que las instalaciones, ubicadas en "puntos de control de entrada" en la frontera, habían sido utilizadas por grupos de milicianos a los que Estados Unidos considera responsables de los ataques recientes contra intereses estadounidenses en Irak.

Cuestionada decisión

En un giro político para el nuevo gobierno demócrata, varios destacados legisladores del partido de Biden criticaron los ataques, que fueron las primeras acciones militares que autoriza el mandatario.

Esos demócratas acusaron que los bombardeos se realizaron sin autorización del Congreso, mientras los republicanos se mostraron a favor. "Una acción militar ofensiva sin la aprobación del Congreso no es constitucional cuando no hay circunstancias extraordinarias", dijo el senador Tim Kaine.

Por su parte, el senador Chris Murphy dijo que "los ataques en represalia que no son necesarios para prevenir una amenaza inminente" deben obtener la autorización del Congreso. Pero el senador Jim Inhofe, el republicano de mayor rango en la Comisión de Servicios Armados del Senado, apoyó la decisión diciendo que era "la respuesta correcta y proporcional para proteger vidas estadounidenses".

La secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Jen Psaki, comentó que Biden utilizó su autoridad constitucional para defender al personal estadounidense. "Los blancos fueron elegidos para responder a los ataques recientes contra instalaciones y para reducir el riesgo de nuevos ataques en las próximas semanas", señaló.

Entre los mencionados ataques recientes está uno con misiles llevado a cabo el 15 de febrero en el norte de Irak, que provocó la muerte de un contratista civil y causó heridas a un miembro del servicio estadounidense.

En el Pentágono, Kirby dijo que el operativo fue un "ataque defensivo" en una estación de paso utilizada por los milicianos para trasladar armas y materiales con el fin de llevar a cabo ataques en Irak. También dijo que los ataques provocaron "víctimas", pero rechazó dar más detalles sobre cuántas personas fallecieron o resultaron heridas.

Sin embargo, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, murieron 22 personas.

Irán: ataque ilegal

Por su parte, el Ministerio iraní de Asuntos Exteriores condenó los ataques aéreos lanzados por EE.UU. en la provincia de Deir al Zur, y los calificó de "ilegales y agresivos".

Según dijo el portavoz de Exteriores, Saíd Jatibzade, "las fuerzas estadounidenses han entrado ilegalmente en territorio sirio en los últimos años, ocupando zonas del territorio sirio y robando recursos naturales, incluido el petróleo que es el derecho natural de la gente de Siria".

"Las bases ilegales estadounidenses en suelo sirio también entrenan fuerzas terroristas y las utilizan como herramientas", agregó.

Un 78% de los chilenos encuestados dijo sentirse bien preparado para tomar decisiones de crianza de sus hijos:

Inédito estudio internacional encargado por Nestlé reveló cómo perciben los padres la crianza moderna

El estudio encargado por la compañía suiza se llama The Parenting Index y posiciona a Chile como el segundo país donde es más fácil criar un bebé. Una mayor comprensión de los factores que influyen en la crianza ayudará a entregar un mejor apoyo a las familias.
E-mail Compartir

Un estudio único en su tipo sobre la experiencia de crianza fue encargado por Nestlé a la consultora Kantar. Este refleja las opiniones de 8.000 madres y padres en 16 países, como USA, España, Filipinas y Chile, entre otros para identificar los desafíos universales que los afectan hoy.

La investigación proporciona un nuevo marco para comprender la crianza moderna a través de datos comparables y un punto de referencia para monitorear cambios a lo largo del tiempo. "Este estudio se enmarca en nuestro compromiso continuo de apoyar a las familias en los primeros 1000 días de vida" explicó Rodrigo Ortiz, Gerente de Nestlé Nutrición Infantil Chile. "Una mayor comprensión de los factores que influyen en la crianza nos ayudará a entregar un mejor apoyo a las familias", agregó.

La presión es el factor que más afecta a los padres en la actualidad, independientemente del país, reveló el estudio. Parte de esta presión es interna: los padres se imponen a sí mismos altos estándares. Están además las presiones externas, que son más fuertes y sobre las que tienen poco control, teniendo un mayor impacto. También se evaluaron factores relevantes en la crianza como la resiliencia financiera; apoyos para la vida laboral; recursos de salud y bienestar; entorno de apoyo; compartir la crianza; confianza en cómo se está haciendo y la percepción de qué tan fácil les ha resultado criar al bebé.

Padres en Chile

El Parenting Index dejó a Chile como el segundo país donde es más fácil criar un bebé, sólo superado por Suecia y arrojó interesantes resultados locales. Un 78% expresó sentirse bien preparado para tomar opciones de crianza informada, destacándose sobre el promedio general. Un 74% manifestó que los profesionales de la salud son a quienes primeros recurren por consejos (cifra también por sobre el promedio), seguido por familiares con un 67%. Un 54% de los encuestados dijeron sentir una intensa presión sobre cómo crían a sus hijos y un 59% declaró que criar un niño tiene un fuerte impacto sobre las finanzas familiares.

"Las cifras mostraron a los padres y las madres de nuestro país sintiéndose bastante positivos y seguros en su rol, aunque hay espacios para mejorar en factores como la presión o la resiliencia financiera. La mayor oportunidad es la necesidad de un ambiente de mayor apoyo para la crianza", explicó Ortiz.

El estudio no busca presentar la forma correcta o incorrecta de criar, sino entender en qué ámbitos los padres necesitan apoyo. "Como líderes en el mundo de la nutrición infantil con más de 150 años de experiencia, queremos utilizar nuestra experiencia y pasión para aportar a las familias de todo el mundo más allá de las soluciones nutricionales y los consejos de alimentación", concluyó. Es por ello, que a través de su página https://www.nestlebabyandme.cl/ entregarán contenidos para estos nuevos desafíos de crianza, que se suman a la información nutricional que ya presentan.

Más información del

estudio internacional en www.theparentingindex.com