Secciones

Covid-19: Chile supera 4.000 casos diarios por tercer día

PANDEMIA. En paralelo al fin de las vacaciones y el inicio del año escolar, los contagios no ceden. La autoridad reportó 76 muertes en las últimas 24 horas.
E-mail Compartir

Agencias

Por tercer día consecutivo, Chile superó ayer la barrera de los 4.000 casos diarios de covid-19, una cifra que no registraba desde hace un mes, mientras avanza con el proceso de vacunación y se prepara para el fin de las vacaciones veraniega y la vuelta a las clases.

El Ministerio de Salud (Minsal) informó que en las últimas 24 horas se registraron 4.523 casos nuevos y 76 muertes, lo que eleva el balance total desde el inicio de la pandemia hasta los 821.418 infectados y 20.476 decesos.

A la fecha, 1.659 personas se encuentran hospitalizadas en unidades de cuidados intensivos, de las cuales 1.412 están con apoyo de ventilación mecánica y la tasa nacional de positividad -el número de contagios detectados por cada 100 test PCR realizados- es del 8%, tras realizarse 55.300 exámenes PCR.

Una sola unidad

El subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, informó que se ha modificado la política para la apertura de camas críticas a raíz del comportamiento de la segunda ola y el agotamiento del personal de salud.

"Todo Chile es una sola unidad y las camas críticas públicas y privadas conforman un solo conjunto que puede ser utilizado de modo tal que cualquiera sea la localidad en la que alguien la necesita el paciente tendrá acceso a una", fundamentó.

El objetivo de la estrategia de disponibilidad , de acuerdo con el funcionario, es que siempre sea inferior al 95%, mediante traslados preventivos de pacientes a regiones con menores tasas de ocupación.

"Dada la escasez de recursos humanos, habilitamos de forma progresiva y en función de las proyecciones de crecimiento. Semana a semana, hacemos proyecciones de cuáles pueden ser las camas críticas por región para habilitarlas de manera anticipada", dijo.

Sigue vacunación

En paralelo, se reportaron casi 3,3 millones de personas que han recibido al menos una dosis de la vacuna.

La subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza, anunció para este lunes el inicio de la inoculación de pacientes con cáncer y enfermedades autoinmunes.

También precisó que los menores de ente 16 y 18 años con las mismas condiciones, además de dializados y trasplantados de órganos sólidos, recibirán únicamente la fórmula de Pfizer-BioNtech.

Novedades para marzo en el Paso a Paso

Entre otras modificaciones del plan Paso a Paso para el mes que comienza, el Minsal anunció el fortalecimiento de la búsqueda activa de casos "en aquellas zonas en las que exista mayor movilidad durante el regreso al trabajo" y las inmediaciones de los colegios. La Subsecretaría de Prevención del Delito, en tanto, informó que se limitarán los traslados interregionales asociados a los permisos únicos colectivos. Además, se exigirá a las empresas acreditar detalladamente las funciones esenciales de los empleados que se movilicen.

Presidente de Perú agradece a Chile el envío de 40 toneladas de oxígeno

COOPERACIÓN. El aporte, que tendrá periodicidad semanal, cubre 40% del déficit.
E-mail Compartir

El presidente de Perú, Francisco Sagasti, agradeció a Chile por la provisión de 40 toneladas de oxígeno, que se repetirá semanalmente, para abastecer a los centros de salud del país que sufren un déficit de 100 toneladas diarias.

"Ya se encuentran en nuestro territorio las primeras 40 toneladas de oxígeno que importamos de Chile", escribió el mandatario en su cuenta de Twitter tras el arribo de dos isotanques a la fronteriza ciudad de Tacna.

"Agradecemos la disposición del hermano país del sur de apoyarnos con esta provisión, que se repetirá cada semana durante toda la emergencia sanitaria", añadió Sagasti.

El jefe de Estado agregó que el Ejecutivo continúa trabajando "de manera intensa, infatigable y con sentido de urgencia" en "más acciones para abastecer de oxígeno a nuestros hospitales".

La segunda ola de la pandemia en Perú ha triplicado la demanda de oxígeno medicinal en los centros de salud y actualmente hay un déficit de 100 toneladas diarias.

La ministra de Defensa, Nuria Esparch, recibió el primer lote de oxígeno procedente de Chile en el puesto de frontera Santa Rosa, en la región Tacna.

Legado 2019

La importación de oxígeno de Chile, hasta completar 960 toneladas en los próximos meses, fue coordinada por la cancillería, el ministerio de Salud, las Fuerzas Armadas, Aduanas y el proyecto Legado 2019.

En Lima, el cargamento abastecerá a los hospitales Cayetano Heredia, Sergio Bernales, Hipólito Unanue, Carlos Lanfranco La Hoz, el hospital regional de Huacho y el Centro de Atención Temporal Lolo Fernández en Cañete.

La pandemia ha dejado 1,3 millones de contagios en Perú, con 4.606 en las últimas 24 horas, así como 14.492 hospitalizados y 46.094 decesos, de acuerdo con el último reporte oficial.

Horas antes, el ministro de la Producción, José Luis Chicoma, informó igualmente de la importación de 216 toneladas de oxígeno de Ecuador para abastecer los centros de salud en las ciudades de Bagua y Utcubamba, ubicadas en la región de Amazonas, fronteriza con Ecuador.

Rectores abogan por el regreso de las clases presenciales

EDUCACIÓN. U. de Chile y Católica se manifestaron llanas a colaborar.
E-mail Compartir

Su "mayor voluntad" de colaborar para el "retorno seguro" a las clases presenciales manifestaron el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, y su homólogo de la Universidad Católica, Ignacio Sánchez.

"Hasta ahora, lo que es motivo de consenso a nivel nacional y global -como lo expresan informes recientes de Unicef, Unesco y OCDE- es el impacto negativo de la suspensión de clases presenciales, que en ciertos grupos sociales llega a ser devastador", manifestaron en una carta publicada en El Mercurio, titulada "El necesario retorno a clases de los estudiantes".

Junto con reconocer el "esfuerzo" de los docentes, enfatizaron que "la pandemia actuó sobre una sociedad con profunda desigualdad, importantes brechas educativas e insuficientes soportes del Estado".

Tal situación, según el diagnóstico, afectó "el desarrollo cognitivo, social y emocional" de niños y adolescentes, y provocó "repercusiones difíciles de cuantificar" en el plano familiar, en particular en el trabajo femenino.

Vivaldi y Sánchez recordaron también que es "una prioridad para el país" restablecer el "funcionamiento pleno del sistema educativo".

Los rectores alabaron la adopción de herramientas tecnológicas que permitieron las clases remotas: "La superación de la pandemia nos permitirá implementar transformaciones e innovación con miras a una educación de futuro".

Para las autoridades universitarias, "el desafío es ahora poder analizar en conjunto todos los aspectos involucrados en esta tarea, incorporando a los diferentes actores para que puedan expresar sus temores, inquietudes y requerimientos en el proceso de retorno".

Al respecto, afirmaron la importancia de escuchar la opinión de los apoderados, los trabajadores de la educación y los estudiantes.

Según los rectores, "a través de un trabajo en equipo, permanente y de largo plazo, podremos avanzar para lograr el ansiado retorno educacional. La pandemia nos ha demostrado la importancia de la ciencia, el conocimiento y el trabajo conjunto e integrado de la academia al servicio del país".

La presencialidad, finalizaron, es una condición que irá "en beneficio del desarrollo del país y de sus habitantes".