Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Intervenciones, conversatorios y marcha marcaron la jornada del 8 M en Calama

CONMEMORACIÓN. Busca reivindicar los derechos de la mujer y protestar contra la desigualdad y la violencia de género.
E-mail Compartir

Ayer se conmemoró el Día Internacional de la Mujer (8M), una fecha que recuerda la lucha de las mujeres y la constante búsqueda de equidad de género y que tiene como propósito la reivindicaciones de los derechos de la mujer contra el sexismo y la violencia de género a las que diariamente se ven enfrentadas.

En Calama esta jornada se conmemoró con variadas actividades organizadas tanto por instituciones públicas como ciudadanas de la comuna y la provincia de El Loa.

La primera de ellas fue una intervención que realizaron las integrantes de la colectiva feminista Ckalama, quienes renombraron algunas de las calles principales de la ciudad.

Carolina Briceño, representante de la colectiva explicó que, "iniciamos este 8 de marzo re-apropiándonos de las calles de Ckalama, tan masculinizadas, para reivindicar y sacar al espacio público a las mujeres del territorio que han hecho de su vida lucha y que no siempre son reconocidas".

Fueron nueve las calles rebautizadas con los nombres de Juana Colque, partera de la ciudad de Calama durante los años 1910-1930. Sonia Ramos y Amelia Mamani, las abuelas del Tatio que en 2019 caminan hacia Santiago para pedir una reunión con Bachelet y entregar una carta con 30.000 firmas en defensa de los géiseres del Tatio.

Otras de las mujeres reconocidas en esta intervención fueron Violeta Berríos, quien impulsó la conformación de la Agrupación de familiares de ejecutados y detenidos desaparecidos de Calama; Bartolina Sisa, heroína nacional aymara. Fue una de las líderes de la sublevación indígena contra el dominio español.

La lista continúa con Macarena Valdés, activista socioambiental chilena; Sonia Ávalos, mujer quechua, comunera de sumaj llajta, defensora del territorio y el ambiente. Mónica Echeverría, escritora, profesora, actriz, directora y dramaturga. Activista feminista y por los derechos humanos en el Chile de la dictadura.

Amanda Labarca, quien fue la primera latinoamericana en dar cátedra universitaria y precursora del movimiento feminista en Chile y Elena Caffarena, fundadora de lMovimiento Pro-Emancipación de las Mujeres de Chile (Memch) e impulsora del voto femenino en Chile.

Entre las calles que ayer amanecieron con los carteles estaban Antofagasta, Vivar, Latorre, Ramírez y Sotomayor.

Conversatorio

Otra de las actividades que sirvió como una instancia de reflexión fue el encuentro online denominado "Porque tu voz es poder, conversemos de nuestros derechos".

La instancia, que fue organizada por el Área Mujer de la municipalidad de Calama congregó a decenas de mujeres de la comuna quienes fueron parte de este conversatorio que se realizó a través de la plataforma Meet.

En tanto, el municipio de San Pedro de Atacama realizó una "Feria de la Mujer 8M", que estará hasta hoy instalada en la plaza del poblado con el objetivo de acercar los servicios a las personas que asistieron a las actividades del Día de la Mujer.

Las actividades de conmemoración del día de la Mujer en Calama finalizaron en la Plaza 23 de Marzo con un encuentro para los niños y niñas, además de stands con orientación legal a cargo de abogadas feministas de la agrupación Abofem.

Posteriormente, se llevó a cabo una declamación de poemas escritos por Teresa Wilm Montt , poeta chilena. Tras ello se inició la marcha por las principales calles de la ciudad de Calama.

"Iniciamos este 8 de marzo re-apropiándonos de las calles de Ckalama, tan masculinizadas, para reivindicar y sacar al espacio público a las mujeres".

Carolina Briceño, Colectiva feminista Ckalama