Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

"Que se vea el arte como un trabajo"

IDENTIDAD. Gledy Angélica Díaz Vega, folclorista y escritora que rescata la cultura ancestral en la comuna de Calama.
E-mail Compartir

Al igual como otros tantos calameños por adopción, Gledy Angélica Díaz Vega, nació en la ciudad de Vallenar, y llegó a vivir a Chuquicamata en 1977, donde señaló que "mi alma y mi corazón me dicen que soy calameña, me siento parte de esta tierra. Soy madre de dos hijos ya adultos y con tres nietas hermosas".

Realizó los estudios secundarios en el Instituto Comercial de Calama y los superiores también en esta tierra de sol y cobre, de profesión contadora e ingeniero en control de gestión, trabaja en forma independiente desde hace más de 25 años.

A pesar de haber estudiado algo relacionado con los números, detalló que el arte siempre estuvo presente en su vida, desde la infancia. "Gracias al incentivo de nuestra madre, es por ello, que desde 1994 pertenezco a la Agrupación de Proyección Folclórica Toiva, donde soy la directora y coreógrafa y por esta pasión he recorrido varios lugares de nuestro país, tanto en estudios del folclore -gestora cultural- como en presentaciones. A su vez la pluma no se aleja de mi persona y escribo poemas desde niña, lo que me llevó a plasmar mi primera obra literaria denominada 'Tiempo de Vuelo' y a pertenecer desde el 2004 a la Agrupación Literaria y Artística Libre Manifiesto".

-¿Por qué decides radicarte en Calama?

Antes de responder a esta pregunta, primero decir que llegamos a la ciudad, gracias a mi hermano Robinson Díaz Vega, quien dio muchos triunfos en el boxeo amateur y profesional a Chuquicamata. Por tanto mis estudios secundarios y superiores se realizaron en Calama, y el amor por esta tierra fue creciendo y una vez que la pachamama te reconoce no hay vuelta atrás, estoy arraigada y a pesar de haber conocido varios lugares de Chile, mis pasos siempre me traen de vuelta.

-¿Cómo has observado la evolución de la ciudad?

Desde el tiempo que llegamos con mi familia a la fecha, los cambios han sido muchos, la Calama de antaño y la de hoy, cambios que en ciertos aspectos han sido favorables y en otros desfavorables, si bien es cierto hay muchas infraestructuras nuevas, que le dan otro cariz a la ciudad, pero también se ha perdido tranquilidad. Y en otros aspectos aún no siento que Calama esté protegida y valorada, aún no ha existido una real preocupación de mejorar muchas calles que están deterioradas por años, aún no se ha hermoseado la entrada de nuestra ciudad y tantos otros y lo que es peor, aún no se ha podido controlar la delincuencia, que sabemos que es a nivel nacional y que cada vez está más descarada y nos sentimos muy desprotegidos, pero tal vez haya algo que hacer como comuna.

-Eres escritora ¿qué sientes cuando escribes y que temas te gustan?

Cuando escribo son diversos los sentimientos que se van forjando, dependiendo de los temas paso por estados de emociones que me llevan apasionarme con mis escritos la sutileza del amor, la molestia por una injusticia, la alegría de una sonrisa, la tristeza de algún recuerdo y no necesariamente los poemas nacen por una vivencia personal sino por lo que se puede suscitar en el entorno y que hace adueñarme de una realidad de otro y llevarla al papel.

-Piensas que falta apoyo para los artistas y también para aquellos que aportan en el área cultural.

Sí, de todas maneras, y esto es a nivel nacional. Ya es necesario que se vea el arte no sólo como una entretención, que se vea como un trabajo, que es lo que corresponde, cada artista en su área, dedica tiempo y recursos propios para hacer florecer su arte. Necesitamos que se valore y se reconozca esto, ha sido una lucha constante. Alguien ha pensado en qué apoyo están recibiendo estos artistas (los que se dedican 100% a ello) en este tiempo de pandemia, como están subsistiendo, situación difícil, ya que no tienen un contrato de trabajo en donde prestan servicios que los pueda avalar y lo mismo para los que aportan en el área cultural, tampoco se les ha dado su valor agregado. Aquí en nuestra ciudad, no sé si puedan haber personas que se dediquen solamente al arte, generalmente esto se hace después de salir de un trabajo asalariado, por tanto falta apoyo y demasiado.

-¿Cuál es tu anhelo y sueño como referente en el ámbito cultural?

Que Calama se destaque como una ciudad que acoge el arte en plenitud, que cada año haya una participación masiva en cuanto al folclore y a la literatura, incluyendo a representantes de todas las ciudades, que sea un crisol cultural, así como tenemos el festival de teatro, que llena masivamente el teatro municipal, logremos hacerlo con otras ramas artísticas. Que a su vez se abra una Centro Multicultural en la comuna. Ese es mi anhelo.