Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Especialistas esperan que el efecto de vacunación se registre a fines de marzo

COVID. Ejemplos de Israel y Escocia apuntan a disminución de hospitalizaciones y fallecidos.
E-mail Compartir

Alejandro Ahumada R.

La meseta prolongada de casos diarios, la leve baja en la positividad de exámenes y la alta ocupación de camas críticas logran conformar un complejo escenario epidemiológico que, dada las proyecciones, hoy más parece una carrera contra el tiempo.

Pese a que en la última semana la región de Antofagasta muestra una reducción de 11% de los casos acumulados, la capital regional es la primera en casos activos del país (977) y registra una ocupación promedio de camas críticas de 96% en los últimos siete días con 81 pacientes en ventilación.

Según los expertos consultados, la estrategia ministerial apunta a incrementar la campaña de vacunación de tal forma que -al igual que en Israel o Escocia- los efectos de la inmunidad en los grupos críticos reduzca la carga sobre el sistema sanitario.

Estrategia de vacunas

Para Gabriel Cavada, bioestadístico y académico de la escuela de salud pública de la Universidad de Chile, si bien los datos epidemiológicos regionales indicarían una contracción en la velocidad de contagio de la epidemia, la disminución de la ocupación se produciría en unas dos semanas más, basado fundamentalmente en el efecto inmunizador de las vacunas.

"Los adultos mayores se vacunaron a principios de febrero y a esta altura deberían recibir la segunda dosis. De ahí se esperan un par de semanas para alcanzar los niveles completos de inmunidad de las vacunas. Estas previenen riesgos moderados a graves de la enfermedad sobre el 90%, sin embargo, para prevenir contagios, baja a un 70% de infección. Por lo tanto deberíamos ver disminución de cuadros moderados y graves y una disminución sustantiva en muertes", sostiene Cavada.

Al respecto, Antonio Cárdenas, jefe de pediatría del Hospital Regional de Antofagasta, subraya que la alta ocupación de camas en la red se ve agravada por el alza de hospitalizaciones en los principales centros urbanos y la baja en la edad de los pacientes ingresados a terapia intensiva en el resto del país.

"En Israel y Escocia usaron la fórmula de Pfizer. Cuando lograron vacunar el 80% de los mayores de 60 años redujo drásticamente las hospitalizaciones, ventilados y muertes de ese grupo etario. Desde el 20 de marzo nosotros deberíamos ver un efecto de las primeras dosis en esa población en ingresos UCI y fallecidos. Puede que se dé una situación en que el número de contagios siga alto, pero si no llegan al sistema hospitalario podríamos decir que es una situación bajo control", indicó el especialista.

Para Cárdenas, otro aspecto preocupante dice relación con la alta tasa de letalidad que alcanza un promedio de cinco fallecimientos diarios en las últimas dos semanas.

Entre fallecimientos confirmados y sospechosos, el último informe de defunciones del DEIS, indica que en la región se han registrado 246 víctimas durante el 2021. En el análisis global de los doce meses de pandemia Antofagasta, registra el segundo lugar entre las regiones ordenadas según la tasa ajustada de fallecimientos según edad y sexo.

"Llama la atención el promedio de muertos de este año. Es una cifra preocupante. El 3 de marzo fueron nueve muertes, hoy tuvimos seis fallecidos. La baja de casos diarios desde el 27 de febrero deberían notarse en tres semanas más además con el avance de la campaña deberíamos ver si las edades de los ingresos a hospitalización han bajado en esta región. Con estas cifras parece que estamos viendo una luz al final del túnel", sostuvo.

Con todo para los especialistas la apuesta por mayor medida de control sanitario - fiscalizaciones, control de la movilidad y búsqueda activa de casos - está siendo reemplazada por el aumento en la intensidad en la campaña de vacunación, que en las próximas semanas sumará importantes grupos de población. Para Cavada la opción se basa además en los cuestionamientos de la ciudadanía a la acción de la autoridad sanitaria.

"Para ejercer medidas de control de salud pública se necesitan autoridades que sea capaces de ejercer liderazgos. El problema es que en este momento tenemos un sistema de autoridades totalmente deslegitimado, en todo ámbito, económico, social, inclusos religioso. En ese panorama, la estrategia de vacuna es la única apuesta por parte del gobierno. Es cosa de mirar la adhesión de las personas a las medidas de confinamientos, que cada vez es muy escaso", indicó.

Casos diarios

En cuanto al reporte diario de avance de la pandemia se registraron 161 nuevos contagios, de los cuales 49 (30%) correspondieron a pacientes asintomáticos.

La red asistencial registró una nueva baja y llegó a 223 pacientes, en tanto 85 personas se encuentran en camas críticas y 83 con ventilación mecánica, con una ocupación de camas críticas del 95%.

Los laboratorios procesaron 5.375 exámenes PCR, que arrojaron una positividad del 3%.

En relación a los fallecimientos, se registraron seis nuevas víctima - 4 en Antofagasta, 2 en Calama - por lo que la cifra de muertes por Covid-19 confirmadas se llegó a las 797 personas.

"Deberíamos ver disminución de cuadros moderados y graves y una disminución sustantiva en muertos".

Gabriel Cavada, académico U. Chile

Este jueves Tocopilla y María Elena avanzan de fases en el Plan "Paso a Paso"

PANDEMIA. Con la medidas anunciada por la subsecretaria Daza, ninguna comuna de la región se mantiene en cuarentena.
E-mail Compartir

Ayer la subsecretaria de salud pública, doctora Paula Daza, anunció que las comunas de la Tocopilla y María Elena, avanzarán de fase este jueves 11 de marzo a partir de las 5.00am.

En el caso de Tocopilla, que ayer presentó once casos en el informe diario, y tras seis semanas de confinamiento, saldrá de cuarentena y avanzará a fase de "Transición".

La seremi de salud, Rossana Díaz, indicó que el avance se explicaría en parte porque la semana pasada fue la única comuna en lograr un 100% de trazabilidad de sus casos.

"Si bien los números se mantienen un poco altos siempre hemos dicho que no son solo los números los que analiza el comité de expertos y la trazabilidad mejoró ostensiblemente. El hecho de haber logrado un 100% de trazabilidad la hace un poco más segura.", indicó Díaz.

En tanto, María Elena avanzó a etapa de "Preparación" debido a su baja de contagios. De hecho, el fin de semana no presentó ningún caso positivo. Para la autoridad sanitaria el pequeño número de habitantes y las posibilidades de hacer un estudio más detallado de los casos posibilitó el avance de fase.

"María Elena es una comuna pequeña por lo tanto la trazabilidad está siempre sobre el 90% y los casos en esa comuna, provenían de cluster familiares. Afortunadamente la gente entendió un poco. Empezamos a vacunar y estamos saliendo de esa situación, pero no hay que bajar la guardia. Avanzar de fase no significa que se pueda devolver. Si empiezan a subir los números podrían perfectamente volver a tener cuarentenas", indicó la seremi.

En tanto, las comunas de Antofagasta, Calama, Mejillones, Taltal y San Pedro de Atacama, continuarán en fase 2, con cuarentenas durante los fines de semana.

Ante el avance el intendente regional, Rodrigo Saavedra realizó un llamado, especialmente a los habitantes de la capital regional, a mantener las medidas de autocuidado y prevención ante el virus.

"Si bien dos comunas avanza en el proceso de paso a paso, sigamos tomando las medidas necesarias. La ciudad de Antofagasta es particularmente nuestra preocupación. La cifras de contagios han bajado muy levemente, por lo tanto el autocuidado debe ser prioritario para poder combatir esta pandemia", indicó.

"Las cifras de contagios han bajado muy levemente, por lo tanto el autocuidado de ser prioritario para poder combatir esta pandemia".

Rodrigo Saavedra, Intendente regional