Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Celebrada felicidad

"Si bien hay una fecha en la que se celebra la felicidad, cada día este objetivo de vida es motivo de ejercitación personal". Manuel Dannemann Correa, Director educacional Red Educacional Magister
E-mail Compartir

El día internacional de la felicidad se celebra el 20 de marzo. La felicidad es un anhelo intrínseco de la naturaleza humana, un deseo universal, independiente de la adscripción que cada uno tenga sobre el destino definitivo después de la vida en la tierra. Cuando se le pregunta a los padres qué quieren para sus hijos, que esperan para ellos, como el mayor y el mejor bien, no dudan en responder que sean felices.

¿ Es posible ser felices ?. ¿ O todo esto es una quimera, algo fantasioso, un afán irrealizable ?. La psicología positiva define la felicidad como el funcionamiento humano óptimo, a partir del bienestar, e identifica aquellos factores que permiten a las personas y a las comunidades vivir plenamente, a partir de cuatro pilares básicos: las emociones positivas (felicidad, satisfacción, bienestar); los rasgos individuales positivos (carácter, talento, intereses y valores); las relaciones interpersonales positivas (compañerismo; amistad; matrimonio); y las instituciones positivas (familias, centros educativos, organizaciones, comunidades, sociedades), (Park y Peterson, 2009).

La evidencia científica presenta tres áreas que predicen la felicidad de las personas. Los genes, las circunstancias y la actividad deliberada. La composición genética marca la línea base o valor de referencia de la felicidad, y predice hasta un 50%. El restante 50% no está determinado al nacer. Las circunstancias vitales (estado civil, nivel socioeconómico, las experiencias de todo orden) determinan nada más que un 10%. Finalmente queda el 40% más importante, nuestros actos deliberados, lo que decidimos hacer con nuestra vida. Entonces es enormemente reconfortante el que nuestra felicidad dependa de nosotros mismos en gran medida y también saber que existen numerosas actividades que podemos llevar a cabo para aumentarla (Lyubomirsky, 2008).

¿Cómo incrementar la felicidad? Entre otras prácticas se puede considerar la gratitud, esa admiración y aprecio por la vida, la belleza y la excelencia, por las personas que más queremos y los bienes recibidos; el optimismo, abordando el mundo y los acontecimientos de manera positiva y generosa; el orden y la serenidad, que permite evitar dar vueltas a las cosas de forma innecesaria, pasiva y excesiva; la amabilidad, la solidaridad y la capacidad de perdón en las relaciones familiares y sociales; el saborear las alegrías de la vida, disfrutando y festejando las buenas noticias y recuerdos; el compromiso y la pasión con los objetivos y los desafíos personales; el atender el propio cuerpo y la salud, haciendo deporte, cuidando la alimentación.

Si bien hay una fecha señalada en la que se celebra la felicidad, cada día este objetivo de vida es razón y motivo de ejercitación personal. Porque la felicidad, como todo, se obtiene también cultivándola, trabajando en ella.

Niveles de dióxido de carbono

Los factores que inciden en el calentamiento global siguen críticos y son una de las más grandes amenazas para la vida en el planeta. En ello, es indudable que las grandes potencias económicas del mundo, son los principales responsables, además de países emergentes de enorme tamaño, como China e India.
E-mail Compartir

Si a mediados del año pasado hubo una buena noticia con la reducción de emisiones globales de dióxido de carbono asociadas a la energía el fenómeno se revirtió en diciembre de 2020, cuando la generación derivada del uso de crudo, gas y carbón subió un 2% respecto al año anterior, según las cifras publicadas por la Agencia Internacional de la Energía.

Es cierto que los científicos estimaron que las emisiones de CO2 cayeron un 7% durante el año 2020, ya que mucha gente se quedó en casa debido a la pandemia, pero Fatih Birol, director ejecutivo de la agencia citó que "el repunte en las emisiones globales de dióxido de carbono hacia el final del año pasado es una sombría advertencia de que no se está haciendo suficiente por acelerar las transiciones de energía limpia en todo el mundo", dijo. "Si los gobiernos no actúan rápido con las políticas energéticas adecuadas, esto podría poner en peligro la oportunidad histórica del mundo de hacer de 2019 el pico definitivo en emisiones globales".

Hace un par de años fue conocido que las concentraciones globales de dióxido de carbono alcanzaron un promedio récord a nivel mundial de 400 partes por millón en marzo, según lo descrito por científicos del gobierno estadounidense. A esta altura, parece bastante evidente que las causas son antropogénicas, vale decir, causadas por la acción del hombre.

Como es sabido, en grandes cantidades, el dióxido de carbono es un potente y peligroso gas de efecto invernadero producto de actividades humanas entre las cuales la combustión de energías fósiles como el carbón y el petróleo, y la deforestación.

Al tiempo, se precisa que el aumento del CO2 produce, entre otros fenómenos, un aumento de las temperaturas en la Tierra y un desorden del clima, situación que para el mundo científico, ya puede observarse.

El Panel Intergubernamental de Naciones Unidas sobre Cambio Climático en su último informe nos advierte que si queremos evitar que la temperatura global aumente en más de 2°C hacia mediados de siglo tenemos que reducir nuestras emisiones de CO2 a cero ahora. Estamos en carrera contra el tiempo.

Piloto de mediación penal juvenil

"La justicia restaurativa es un aporte para contribuir a mejorar el tipo de respuesta que otorga el sistema judicial".
E-mail Compartir

Uno de los objetivos del Gobierno es lograr una reinserción efectiva de los jóvenes que han cometido un delito, en este contexto que nuestra Región avanza con dos buenas noticias. Por un lado y en el marco del Proyecto de Ley que crea el nuevo Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil e introduce modificaciones a la Ley 20.084, Antofagasta se transformó en región piloto para la implementación de la mediación penal juvenil, instancia que moderniza la institucionalidad y establece un modelo de intervención que orienta eficazmente la oferta programática para favorecer mejores niveles de responsabilización de los adolescentes que han infringido la ley.

Esta iniciativa, que incluye un componente de justicia restaurativa, promueve un mayor grado de especialización para que el proceso penal juvenil efectivamente logre un conocimiento más adecuado de los casos, diferenciándose del régimen de adultos.

La justicia restaurativa es un aporte para contribuir a mejorar el tipo de respuesta que otorga el sistema judicial a las infracciones cometidas por jóvenes. Los atributos de la mediación penal efectivamente se orientan a dar un tratamiento personalizado a los casos, integrando un enfoque de necesidades de las partes involucradas y dando un rol protagónico a las víctimas para que puedan recibir una reparación del daño sufrido, aumentando significativamente su satisfacción con la solución otorgada.

Las mediaciones serán realizadas por una funcionaria del Centro de Mediación de Iquique de la Corporación de Asistencia Judicial (CAJ) de manera remota y los equipos de mediadores son multidisciplinarios y serán capacitados en justicia restaurativa juvenil y en su modelo de trabajo.

En tanto, la coordinación de este piloto estará a cargo de la Mesa Operativa Regional liderada por esta SEREMI con representantes del Poder Judicial, la Defensoría Penal Pública, el Ministerio Público y la Corporación de Asistencia Judicial, y considera entre sus puntos de priorización; el proceso de derivación, trabajo en red, periodicidad de las reuniones y actividades de sensibilización y capacitación. En este contexto, también se concretará la firma regional de un protocolo para la derivación de casos a mediación.

Actualmente, las regiones de Valparaíso, de Coquimbo y de Atacama cuentan con la implementación de este piloto y los casos que ya han sido derivados y mediados, se ha logrado levantar evidencia respecto de una variedad amplia de tipos penales: delitos contra la propiedad (robo en lugar habitado, robo con intimidación, robo por sorpresa, robo en lugar no habitado), robo en bien nacional de uso público, hurtos, daños, microtráfico; receptación; entre otros.

A este importante logro regional en materia de justicia juvenil, se suma al avance de la construcción del Proyecto de Reposición del Centro Cerrado (o Centro de Justicia Juvenil) de Antofagasta que actualmente tiene un 48% de avance en su primera etapa de ejecución. Esta nueva infraestructura mejorará las condiciones de habitabilidad y de reinserción social - educativa de adolescentes infractores de ley y aumentará significativamente la cobertura que debe atender este Centro, fortaleciendo así una nueva institucionalidad en cuanto a la responsabilidad penal adolescentes con un modelo de reinserción efectivo.

Paula García Barría

Seremi de Justicia y Derechos Humanos