Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Hierbas medicinales y variedad de productos en Feploa Calama

INICIATIVA. Feria estará hasta el martes 16 de marzo, en la plaza 23 de Marzo.
E-mail Compartir

Willy Briceño R.

Además de los productos tradicionales que se ofrecen en cada versión de la Feria de la Provincia El Loa (Feploa Calama), tanto de artesanía como agrícola, se cuenta con hierbas para combatir diferentes enfermedades y resfrío de manera natural.

Cabe señalar que la semana pasada, se procedió a la apertura de la cuadragésima primera versión de este típico punto de intercambio comercial en la comuna, una de las actividades más importantes y representativas de cada aniversario de Calama, que este año y producto de la pandemia, fue sometida a importantes modificaciones para poder llevarla a cabo.

Es así, como a diferencia de años anteriores, que se instalaba en el parque El Loa, este 2021 está funcionando de lunes a viernes de 10 a 19 horas, en la plaza 23 de Marzo. Esto con la finalidad de cumplir de mejor forma con las medidas preventivas para evitar contagios por coronavirus.

Y si bien, algunos expositores esperaban poder instalarse en el lugar tradicional, tal es el caso de la artesana en lana de Calama, María Quispe, destacó que la actual ubicación permite mayor acceso de la población.

140 expositores

Este año la iniciativa consideró la participación de 140 agricultores y artesanos, quienes, fueron segmentados en dos grupos para que ofrezcan los productos de manera alternada.

Sin duda, que las hierbas medicinales han sido bien recibidas en esta ocasión, tal vez por el tema de la pandemia, donde Andrea Cruz de Cupo y Berta Pancay de Calama ofrecen queñoa y chuchicandia, además de otros productos naturales.

Mientras que Francisca Escobar y Karin Ferrer de Chiu Chiu están instaladas con los típicos queques de zanahoria y churrascas.

En tanto, Rosa Anza, de la localidad de Caspana e integrante de la mesa de la Mujer Indígena, agradeció la gestión dado que en 2020 este encuentro solo pudo extenderse por cuatro días, esto tras detectarse los primeros dos casos de coronavirus en Calama el pasado 14 de marzo.

En este sentido, indicó estar "muy agradecida por la oportunidad y ojalá podamos terminarla, porque durante todo el año no hemos trabajado, entonces esperábamos con muchas ganas esta oportunidad".

La Feploa permanecerá abierta hasta el martes 16 de marzo, aunque los fines de semanas por la cuarentena derivada de la fase 2 de transición del plan paso a paso que se encuentra la comuna, no funciona este típico comercio.

La artesana en lana de Calama, María Quispe, quien cuenta con facebook e instagram para dar a conocer sus productos, tales como telares, y tejidos a crochet y palillo, rescató que la actual ubicación de la Feploa permite mayor acceso de las personas a esta feria tradicional en el aniversario de la ciudad.

La expositora de la localidad de Cupo, Andrea Cruz, cuenta con una serie de hierbas medicinales, tanto para el resfrío -queñoa y chuchicandia- como para la diabetes -yareta-, y otras hojas para diferentes problemas de salud. Estaba conforme con el cambio de ubicación de la Feploa 2021.

La yerbatera radicada en Calama, procedente de la región de Tarapacá, quien continúa con una tradición de sus padres, recomendó la queñoa para limpiar los pulmones y la chuchicandia con leche, miel o azúcar quemada. Al igual que el resto de los expositores destacó la actual ubicación de la Feploa.

Procedente de Chiu Chiu, Francisca Escobar, ofrece diversos productos propios de la agricultura del Alto El Loa, como son: queques de zanahorias, mote con huesillo, maíz tostado y churrascas. "Estábamos esperando el parque El Loa. Pero, hemos visto que ha venido harta gente y es bueno para nosotros".

María

Quispe

Artesana

Andrea

Cruz

Yerbatera

Berta

Pancay

Yerbatera

Francisca Escobar

Agricultura

Durante este mes reubicarán las primeras animitas en la ruta 25

RUTAS DEL LOA. De las 110 catastradas 77 deberán cambiar de lugar para ensanchar la vía Carmen Alto-Calama.
E-mail Compartir

A fines de este mes, de acuerdo a la planificación del inicio de los trabajos de la construcción de la doble vía de la ruta 25, que comprende entre el sector de Carmen Alto y la ciudad de Calama, se comenzará con la reubicación de las animitas ubicadas en dicho trayecto de la carretera concesionada.

Si bien, a la fecha, menos del 50% de las familias que disponen de estos altares en la carretera que recuerdan a personas que fallecieron trágicamente han contactado a la concesionaria para conocer el destino de éstos. Para fin de mes, se estima que se realizará el cambio de lugar de 4 a seis de ellas.

De acuerdo a lo explicado por Andrés Sagredo, coordinador de las reubicaciones, son 110 las animitas contempladas en dicho trayecto de la ruta a intervenir, de las cuales 77 tendrán que ser reubicadas, mientras que las restantes se mantendrán sin mayor modificación. Por esto la necesidad de que las familias se contacten a través de los canales respectivos que mantienen, como son las redes sociales -twitter e instagram- y los contactos telefónicos: 800242600 o al +56995413178.

Cabe señalar que durante este período se han instalado rejillas de protección a las diferentes memoriales ubicados en el proyecto Rutas del Loa, que busca mejorar los estándares para la seguridad de los conductores.

"Es importante notar que los memoriales que significan cada una de las animitas van a ser reubicados lo más cerca del punto original, entendemos que el avance de la obra justamente requieren de ensanchar en algunos sectores de la vía", explicó al respecto.

Sin dejar de desconocer que estos altares que fueron instalados en su momento, son a raíz de accidentes con víctimas fatales, y "esto es producto de lo inseguro que estaban siendo varias curvas, varias zonas de la ruta, y se necesitaba una modificación. Esto va a traer mayor seguridad para la gente", que se desplace por la ruta en particular, puntualizó.

"Todas las animitas que correspondan, ya que no van a ser todas, respetando la máximo posible el punto original en la que fueron instaladas", señaló, instando a las personas a contactarse, y en la mayoría de los casos establecen contacto telefónico y tan solo en las de mayor dimensión concurren a terreno con los directos involucrados.

Entregan material socioemocional a los colegios en la comuna de Calama

E-mail Compartir

"La pandemia por covid ha generado efectos negativos en distintas áreas de la vida de los escolares, y uno de los que más preocupa es el impacto en su desarrollo socioemocional", manifestó el jefe de la Dirección Provincial de Educación El Loa, Jefferson Contreras, en la entrega de kits de aprendizaje socioemocional y cultural que contempla dos etapas para que las comunidades desarrollen una cultura de buena convivencia realizado en el Colegio Guadalupe de Ayquina de Calama. Además, recibirán los cuentos de Clementina, que relatan la historia de una niña que narra sus experiencias más importantes durante el 2020 en el contexto de pandemia y confinamiento.

"El material que se entrega tiene como finalidad otorgar este soporte por parte de los profesores y hacer uso de éste, de tal forma de que aquellos alumnos y alumnas que han retornado a clases presenciales sientan que los establecimientos y que el ministerio les apoyan la vuelta a clases después de un año en el que prácticamente no estuvieron presente en sus salas de clases", indicó al respecto, el seremi de Educación, Hugo Keith.