Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Deportes

Un año se cumple de los primeros casos de coronavirus registrados en Calama

CASOS. Los protagonistas de este día, contaron el inicio de la pandemia en Calama y de toda la Región de Antofagasta.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

El sábado 14 de marzo del 2020, fue particular para muchas personas. No era el solo el calor de estos últimos días de verano, sino que hace menos de una semana habían anunciado a nivel mundial de una grave pandemia por un virus letal bautizado como Sarv-Cov2 (Covid-19).

A esa altura en Chile , ya habían cerca de 30 contagios de este nuevo virus y la comuna minera de Calama, estaba completamente lejos de estos casos.

Pero llegó ese día, después de reiteradas falsas alarmas, a eso de las 14:00 horas de ese 14 de marzo, la red de salud de la comuna se activó inmediatamente, porque habían dos loínos contagiados de Covid-19.

"Fuimos los primeros en la región de tener casos positivos de covid-19 y resultó ser una pareja de pacientes que habían tenido un viaje reciente y estaban volviendo a su hogar y presentaron síntomas que motivó realizar los exámenes para finalmente detectar los primeros positivos dentro de la región (...) estos pacientes no eran beneficiarios de nuestro sistema de salud, pero quedaron con nosotros en sector de expensionados que se le denominó Covid 1, que jamás pensamos que iba a ser primero de cinco unidades que se ampliaron para esta pandemia", explicó el médico José Luis Pastor, director (s) del HCC.

La red completa estaba atenta a los primeros casos, comenzaron desde enero a prepararse, recibiendo capacitaciones y fue Calama quien dio inicio a esta pandemia en la región. "Antes de esos primeros casos, hubo muchas atenciones, de personas que creían estar contagiadas y nosotros como íbamos aprendiendo día a día de esto, tampoco teníamos a ciencia cierta, cuáles eran los síntomas claros para determinar un contagio Covid", añadió Pastor.

Inicio de la pandemia

Esta pareja, eran un varón de 63 años y su esposa de 58 años. Ambos habían estado en febrero de ese año, por Italia y España. Cuando llegaron a Chile, hicieron una cuarentena preventiva voluntaria, pero cuando se comenzaron a sentir mal, no les quedó otra que consultar en el servicio de Urgencia de donde eran beneficiarios, el Hospital del Cobre.

Estas autoridades indicaron que luego de varias conversaciones de coordinación, los trasladaron hasta el HCC. Ellos mantenían cuadros que hoy en día al solo verlos, se podría saber que tienen covid, mucha cefalea, dolor de cuerpo y tos seca. "Fue un día bastante complejo, subimos todos hacia Calama, pero teníamos los protocolos de lo que teníamos que hacer, sabíamos que teníamos que aislarlos, teníamos que buscar sus contactos estrecho. Primero era una pareja, después terminaron toda la familia hospitalizada y pudieron salir bien gracias a Dios", explicó la seremi de Salud, Rossana Díaz, quién además agregó: "Recuerdo de haber visto a muchos funcionarios bastante asustados, todos utilizando muchos EPP como nos habían capacitado hace algunas semanas y por supuesto, sabiendo que se venían varias cosas por delante".

Mucho funcionarios en entrevistados anteriormente, dijeron que era algo tan nuevo, que tenían que meterse casi bajo un traje espacial. "Incluso cuando empezamos a hacer las primeras fiscalizaciones a positivos, íbamos con el buzo blanco, muchos EPP, porque esto ha sido mucha investigación. Todos partimos como astronautas y a medida que esto fue evolucionando y pudimos entender más este proceso teníamos que saber qué era lo que realmente teníamos que usar, quienes eran los que debían usarlos, porque además pasamos por periodo donde se habían agotado los insumos médicos", añadió Díaz.

Esperanza

Pero luego de estos dos contagios en marzo del 2020, los indicadores de infección se mantuvieron bajos por varios meses, hasta que en mayo, se dio el peak de esta pandemia, situando a Calama, hasta el día de hoy, como una de las comunas más golpeadas por el Covid-19.

"Nos enfrentamos a una pandemia de la cual fuimos aprendiendo, al igual que el resto del mundo, día a día. Esto nos obligó, además de preparar con antelación cada punto crítico de nuestros protocolos de respuesta, ser lo más dinámicos y flexibles posibles. El punto de partida fue promover entre nuestros trabajadores, las familias y la comunidad, las medidas y conductas preventivas (...) la habilitación que hizo Codelco de los dos PCR que por hoy tiene Calama en el Hospital del Cobre y en HCC como el apoyo realizado a los equipos de trazabilidad y seguimiento", manifestó el médico Aldo Zárate, director del Hospital del Cobre.

Desde el HCC, agradecen la experiencia de estos meses, porque los hizo más fuertes y la esperanza está puesta en el trabajo en conjunto y que la comunidad entienda que se tiene que cuidar.

"Yo creo que esto no podríamos lograrlo sin la ayuda de la Fenats Nacional e histórica, Fenprus, Asenf, Colegio Médico y Asociación de Médicos Extranjeros, porque son los que están haciendo todo lo posible por atender a todos los calameños, que son nuestra familia, porque aquí se atienden mamás, tíos, abuelos, a todos, independiente de su previsión. Una situación que seguiremos haciendo. Se cumplió un año de los primeros casos, pero aún queda mucho tiempo en que tendremos esta pandemia entre nosotros", remató el director (s) del HCC.

"Fuimos los primeros en la región"

"Todos partimos como astronautas"

"Fue promover (...) coductas preventivas"

Médico José Luis Pastor

Director (s) HCC

"Quedaron con nosotros en el sector de expensionados, que le denominamos Covid, que jamás pensamos que iba a ser el primero de las cinco unidades que se ampliaron en esta pandemia"

Rossana Díaz

Seremi Salud Antofagasta

"Recuerdo haber visto a muchos funcionarios bastante asustados, todos utilizando muchos EPP como nos habían capacitado hace algunas semanas, sabiendo que se venían varias cosas "

Médico Aldo Zárate

Director Hospital del Cobre

"Fuimos aprendiendo al igual que el resto del mundo, día a día. Esto nos obligó además de preparar con antelación cada punto crítico de nuestros protocolos de respuesta"