Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Estudio ubica a Calama en lugar 11 de las ciudades que mejoraron calidad del aire

BAJA SATURACIÓN. Reporte Mundial de Calidad del Aire 2020 sobre concentración de Material Particulado Fino PM (2,5), así lo establece aun cuando especialista afirma que todavía falta mucho por mejorar en este ámbito.
E-mail Compartir

Durante el año pasado, un 84 por ciento de los países registraron mejoras en la calidad del aire gracias a las medidas de confinamiento orientadas a contener la propagación del covid-19. Esto según Reporte Mundial de Calidad del Aire 2020 sobre concentración de Material Particulado Fino PM (2,5), y que ubicó a Calama en el lugar número 11 de esta medición a nivel nacional.

Este es uno de los resultados que arrojó el World Air Quality Report 2020, informe elaborado por la plataforma IQAir, que recopila mediciones sobre la calidad del aire alrededor del mundo, que en su última versión incluyó datos obtenidos de equipos de monitoreo presentes en 106 países. Información se encuentra en línea en el Mapa Interactivo Global.

Este informe que cuenta con el apoyo y la difusión de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), y fue explicado por el experto el Centro de Acción Climática de esa casa de estudios superiores Marcelo Mena, quien dijo "que la medida se trata del material particulado más fino MP2,5 y relacionado básicamente a los combustibles, y que disminuyó durante el ultimo año, ubicando a la ciudad entre las que mejoraron los niveles de contaminación por este tipo de emisor".

"Ciertamente Calama tiene problemas serios de contaminantes producto de relaves, la actividad minera aleatoria y también una condición geográfica que la expone a este tipo de agentes pero en torno a ese tópico Calama mejoró bastante, incluso a comparación de ciudades como Santiago y Temuco donde el uso de combustibles marca otra diferencia", explicó el académico de la PUCV.

Más información

"Si bien este informe detalla algunas mejoras, hay en el caso de Calama bastante más de que preocuparse. Una de las variables es que se debe determinar qué es lo que precisamente tienen el material particulado que abunda en Calama. Se sabe por ejemplo que contiene arsénico debido a la presencia de ese material en una zona ya saturada por material particulado, pero se debería precisar qué otros contaminantes hay en el aire", dijo Mena.

Dentro de las ciudades con menos contaminación del país, según el documento, destacan: Punta Arenas (4,7 µg/m3), Cuncumén (5,6 µg/m3) y Calama (6,6 µg/m3).

Y sobre lo cual el experto en política medio ambiental explicó que "si bien la ciudad se ubicó en el lugar número 11, hay elementos que esta medición no incluye el material particulado MP10, estas bien podrían aplicarse en la ciudad de forma paralela. Es decir medir el material particulado más fino es importante, pro también debe existir la de MP10 que aborde la totalidad y que ofrezca así información puntual y general de los agentes presentes en el aire de Calama", dijo el académico de la PUCV.

Pda para calama

Acerca del Plan de Descontaminación Atmosférica (PDA) para Calama el profesional explicó que "es una medida necesaria y que ya ha sufrido mucho retraso. Contar con un plan así permitirá identificación de agentes emisores y también el poder poner normativa clara a al funcionamiento de la actividad industrial".

"Hoy la minería poco a poco ha implementado mejoras tecnológicas y amigables dentro de sus procesos productivos. Pero uno de los problemas han sido sus fundiciones, y no sólo en Calama, sino que en otras partes del país. Entonces hay también una revisión a estos proceso. Una fundición por ejemplo podría mejorar sus procesos, modernizándose y aplicando tecnología de punta para sus procesos, los que bien pueden quedar como mejoras que sean un aporte a la calidad del aire en zonas como Calama, y donde hay procesos aún muy antiguos de extracción cuprera", agregó Mena.

El profesional dijo también que "es muy importante que las estaciones de monitoreo con las cuales cuenta la ciudad tengan una bajada a la comunidad, y que esta sepa e interprete datos acerca de la calidad del aire, eso también es parte de la democratización de la información medioambiental para conocimiento popular", dijo Marcelo Mena.

Monitoreo

"Si bien el monitoreo es en relación al material particulado más fino, producto de combustibles, esto para nada contradice los niveles que se detectan por material MP10 en Calama. De ahí que sea importante mantener un monitoreo amplio sobre estas", dijo Marcelo Mena.

Para el profesional es importante que se aumente la capacidad de monitoreo y también de registro de la situación de la calidad del aire en Calama, "porque hay mucho que estudiar allí, sobre todo en qué está el aire de la ciudad. Es importante saber qué elementos están presentes en la comuna y también cuáles son los agentes contaminantes que más prevalecen", dijo el académico.

10 años atrás Calama fue declarada como zona saturada de material particulado MP10.

4 estaciones de monitoreo tiene Calama las que registran el material particulado MP10 en la zona.