Secciones

Subieron contagios activos de covid y aumenta ocupación de camas UCI

CALAMA. Autoridades indicaron que la situación se está poniendo crítica y la gente no entiende.
E-mail Compartir

Katherine Jofré S.

Un preocupante aumento de contagios covid-19, ha experimentado Calama en estas últimas semanas, llegando nuevamente a indicadores preocupantes.

Las autoridades señalaron, que esta situación ya se está notando en las salas de urgencia e incluso en la ocupación de camas UCI. Pero lo peor de todo, es que algunos pobladores no quieren entender el riesgo a lo que se están exponiendo.

"Lamentablemente Calama no va bien, están aumentando los casos y hemos tenido que estar interviniendo constantemente para poder manejar la red de buena forma", explicó la seremi de Salud, Rossana Díaz.

Indicadores

Según el último Informe Epidemiológico, Calama aumentó a 362 contagios activos, que significa, que esa cantidad de personas, están con el virus provocando malestares en su cuerpo y siendo altamente contagiantes. La primera vez que la comuna llegó a tener ese número de enfermos, fue en mayo del 2020, antes de llegar al peak más crítico de esta pandemia y luego en agosto del 2020, cuando comenzó a bajar la gran ola de infecciones.

"Pero lo más grave es que no entienden, acabo de nombrar otro fallecido en Calama y este fin de semana por cuarta vez se intervino el mismo lugar clandestino con fiestas ahora con 34 personas. Por cuarta vez, eso no lo podemos creer, es que el comportamiento de las personas sigue siendo sin respeto y cuidado por los demás", agregó Díaz.

En promedio de forma diaria, Calama está teniendo 45 nuevos contagios, concentrándose las atenciones y consultas, los fines de semana. Además, nuevamente ayer se lamentó la muerte de otro calameño, llegando así a un acumulado de 318 fallecidos en esta pandemia, desde el 31 de abril del 2020 a la fecha.

Camas ocupadas

En este momento, en Calama se mantienen 24 personas conectadas a ventilación mecánica por el coronavirus, llegando así a un 93% de ocupación de estas camas críticas. En cuanto a las camas básicas, hay 61 loínos internados en estas.

Cabe mencionar, que el recinto sigue con su estrategia de traslado a otras regiones, llegando a 37 derivaciones en lo que va del año.

"Las proyecciones del hospital es seguir creciendo, este recinto es referencia de toda la provincia, lo que significa un gran desafío el resolver aquí en este establecimiento, la salud de toda la provincia y no tener que derivar a otro establecimiento", indicó el nuevo director del Hospital Carlos Cisternas, Milton Olave.

En este momento, hay regiones que están bien complicadas con sus camas críticas, por lo que, los traslados cada vez se hacen más complejos, señalaron las autoridades.

Inmunidad de rebaño

Frente a esta situación crítica, la luz de esperanza está puesta en la vacunación. Lamentablemente, van a tener que pasar algunos meses aún, para poder conseguir el 80% por ciento de la inmunidad de la población. Quizás a finales de julio podría ser la evaluación.

"Para tener un efecto rebaño en la comunidad, aún faltan algunos meses, partiendo que debemos tener un 80% de personas vacunadas con las dos dosis, de ahí contar aproximadamente en dos semanas, para recién poder ver algún resultado", añadió el seremi de Gobierno, Marcos Vivanco.

Calama se mantiene en FASE 2

La ciudad se acerca a cumplir ya cerca de tres meses en la etapa dos del Plan Paso a Paso del Gobierno, donde de lunes a viernes se mantiene el libre desplazamiento por las calles de la ciudad y el fin de semana a cuarentena. Este fin de semana, debuta también al igual que en todo Chile, que se suspende los permisos otorgados por Comisaría Virtual, para hacer compras u otros trámites. La idea es que todos deben quedarse en casa, sábado, domingo y festivos. Los negocios solo pueden trabajar con delivery.

"Lo más grave es que no entienden, acabo de nombrar otro fallecido en Calama y este fin de semana por cuarta vez se intervino el mismo lugar clandestino"

Rossana Díaz, Seremi Salud

362 contagios activos mantiene en este momento Calama y ayer nuevamente se notificó la muerte de otra persona en la ciudad, producto de esta pandemia.

Loína fue conectada a máquina ECMO y fue llevada a Antofagasta

OPERATIVO. Ambos recintos lograron desarrollar este procedimiento por primera vez vía terrestre en la región.
E-mail Compartir

En un gran operativo entre el Hospital Carlos Cisternas de Calama y el Hospital Regional, lograron trasladar hacia Antofagasta vía terrestre y conectada a la máquina de oxigenación (ECMO), a una loína de 44 años, que producto del covid-19, estaba hace algunas semanas en la UCI.

Es el primer traslado que se hace dentro de la región, ocupando esta máquina y de una paciente de gran gravedad. "Existe una forma diferente de ventilar y es como la última etapa, o la última opción para los pacientes en grado crítico extremo, que es la máquina ECMO. Esta máquina se encarga de oxigenar la sangre y ventilar al paciente fuera de su cuerpo, es una especie de máquina de diálisis y ventilador mecánico que funciona al mismo tiempo. Lamentablemente, este es un procedimiento con altísima mortalidad pero es, al menos, una última opción para pacientes que tienen baja posibilidad de sobrevivencia", explicó el jefe de la Unidad de Cirugía Cardiovascular del Hospital Regional de Antofagasta, Javier Labbé.

La máquina ECMO que fue traída la noche desde el hospital de la región hasta Calama, es uno de los dos equipos de este tipo con los que cuenta la macrozona norte del país y ambos se encuentran en Antofagasta.

Se necesita de personal altamente calificado para operar estas máquinas, por lo que se generó el nexo entre profesionales de Antofagasta y Calama para cumplir el hito del primer traslado terrestre ECMO que se realiza en la región.

El saliente director (S) del Hospital Carlos Cisternas de Calama, José Luis Pastor, señaló que esto representa una oportunidad para los pacientes más críticos en la región.

"Este traslado nos abre una puerta a los calameños, a toda la población, de tener disponible esta modalidad y poder usarla más adelante, es un primer paso de un largo camino que representa la importancia del trabajo en red entre nuestro hospital y el referente de la región, el Hospital Regional y su área de cardiología", añadió Pastor.

Por su parte, el director del Hospital Regional de Antofagasta, Enrique Bastías, destacó el trabajo colaborativo entre ambos centros asistenciales bajo la coordinación del Servicio de Salud de Antofagasta.

"Este fue un esfuerzo histórico que involucró a especialistas de Calama, Antofagasta, SAMU y las subdirecciones médica y de concesiones de nuestro hospital. De esta forma se pudo resolver el procedimiento ECMO y el traslado vía terrestre de la paciente quien ya hoy se encuentra en UPC monitoreada por los equipos de cardio, liderados por el Dr. Labbé, y de camas críticas liderados por el Dr. Vinko Tomicic", remató.