Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Hitos y nuevas medidas en tiempos de pandemia

"Nada reemplaza los cuidados como usar mascarilla, lavarse las manos y mantener distanciamiento físico".
E-mail Compartir

Este fin de semana, y por determinación del Ministerio de Salud, las comunas en Fase 1 y Fase 2 del "Plan Paso a Paso" viviremos una cuarentena efectiva y sin permisos de desplazamiento, luego de una semana histórica para nuestro país, que ha permitido seguir como pioneros en administración de vacunas, y donde también recibimos un importante embarque de dosis para continuar con los objetivos proyectados en diciembre por nuestro Presidente Sebastián Piñera.

Si vamos a las cifras concretas, en esta semana se logró un nuevo hito en el proceso de vacunación, al superar 6 millones de vacunados y 9 millones de dosis administradas. Llegaron al país 187 mil 200 nuevas dosis de Pfizer, totalizando 13.255.551 dosis de vacunas recibidas.

Además, llegarán 2 millones de dosis Sinovac la primera quincena de abril, y el convenio Covax ha confirmado que tendremos 875 mil dosis de AstraZeneca. Gracias al positivo avance del proceso de vacunación masiva, se inició también la vacunación de personas entre 50 y 59 años, y técnicos de telecomunicaciones.

Asimismo, desde esta semana están siendo vacunados todos los vocales de mesa para dar mayor seguridad al proceso eleccionario. Junto a esto, se incluirá a los padres, madres y cuidadores de niños que tengan alguna enfermedad, y que pertenecen a una edad donde la vacuna no está autorizada. El objetivo es rodearlos de un ambiente de protección.

Esta semana también se dio a conocer el plan de vacunación para personas en situación de calle, y se inició la vacunación de trabajadores esenciales del sector energía.

Estamos conscientes de que no se va a obtener la inmunidad total hasta después de 7 a 14 días de la segunda dosis, sin embargo, la Universidad Católica mostró todos los estudios con Sinovac y demostró que sí hay una respuesta después de la primera dosis.

Es importante recalcar que la pandemia no ha terminado, y que esta exitosa vacunación es una gran ayuda, pero nada reemplaza los cuidados personales como usar mascarilla, lavarse las manos, mantener distanciamiento físico y evitar aglomeraciones.

De igual forma, el objetivo de la medida que vivimos desde hoy, es reducir la movilidad y de esa manera contener los contagios, sin embargo, el llamado sigue siendo al autocuidado, a respetar en cada momento el distanciamiento físico y a no perder la costumbre de constantemente lavarnos las manos.

Medidas hay muchas, y Chile es pionero en vacunaciones a nivel mundial. Sigamos cuidándonos entre todos, y respetemos las determinaciones sanitarias que buscan poder seguir con el "Paso a Paso" durante esta pandemia. En Calama y San Pedro de Atacama estamos bajos en cuanto al porcentaje de vacunación. La invitación es a acudir a los centros de inoculación para que podamos avanzar en nuestras cifras. Vacunarse no solo es una ayuda personal, también es un cuidado de nuestros seres queridos y de quienes nos rodean.

María Bernarda Jopia

Gobernadora de El Loa

Lenta vacunación regional

A pesar de haber sido una de las regiones que más sufrió en el país con la pandemia, somos penúltimas en vacunación. La comunidad debe ser más activa en este proceso. La vacuna no acabará inmediatamente con la pandemia, pero es un paso trascendental para avanzar hacia ello.
E-mail Compartir

Somos una de las regiones del país más impactadas por la pandemia, que más contagios y muertes ha sufrido. A esta altura, con 849 fallecidos confirmados por coronavirus desde el inicio de la pandemia, hay pocos habitantes de la región que no hayan sufrido la muerte de un cercano o un familiar por esta enfermedad. A esto se suma que la ocupación de camas críticas se ha mantenido por meses por sobre el 90%. Es decir, vivimos con la incertidumbre de si un día de estos nuestros hospitales van a ser capaces de recibir a todos los pacientes graves o van a estar obligados a elegir al que tiene más posibilidades de sobrevivir, como ya ha ocurrido en otros países.

Por lo anterior, lo esperable es que las ansias por vacunarse fueran proporcionales a lo que hemos sufrido. Pero no ha sido así. Somos la penúltima región en cuanto a porcentaje de inmunizados respecto a la población objetivo: 34,5%. Solo ha sido más lenta la de Atacama, con un 33,9%.

En el otro extremo, la región que va más avanzada es la de Magallanes, donde más de la mitad de la población (52,7%) ya se vacunó con al menos la primera dosis. Justamente Magallanes es otra de las regiones donde el virus golpeó mas fuerte, con brotes y rebrotes que llevaron su red de salud al extremo. Posiblemente eso influyó en que los magallánicos hayan reaccionado de manera ejemplar en esta campaña de vacunación. No ha ocurrido lo mismo en Antofagasta, donde sufrimos igual.

Esta semana empezó la inoculación de los vocales de mesa y hasta mitad de semana en algunos locales no habían ido más de 10 vocales a inocularse. Así, mientras en otros países la población espera con ansias que sus gobiernos recién adquieran vacunas, en el nuestro -donde entre tanta medida cuestionable, si hay algo que se ha hecho bien es justamente el proceso de vacunación- hay personas que teniendo la posibilidad de recibir la dosis, no lo han hecho.

La vacuna no acabará inmediatamente con la pandemia, pero es un paso trascendental para avanzar hacia ello. Hacia el desconfinamiento, la recuperación económica y principalmente el reencuentro con quienes queremos.

Transporte y Pobreza

"A través de un mejor transporte, las ciudades pueden brindar oportunidades para que miles de personas salgan de la pobreza" Hugo Benítez, Médico
E-mail Compartir

Cuando la política habla de soluciones para a la desigualdad, por lo general se centran en la educación y el empleo. Pero esta conversación ignora en gran medida la necesidad de mejorar la infraestructura de transporte para brindar acceso a los trabajos y escuelas. A través de un mejor transporte, las ciudades pueden brindar oportunidades para que miles de personas salgan de la pobreza.

El transporte desempeña un papel fundamental para conectar a las personas con bienes y servicios y promover el desarrollo sostenible. La experiencia vincula la infraestructura de transporte mejorada con el crecimiento económico y la reducción de la pobreza a través de seis mecanismos clave: (1) reducir los costos de transporte y producción, (2) crear empleos, (3) expandir la capacidad productiva, (4) mejorar el acceso a los mercados y servicios básicos como salud y educación, y (5) reducción de precios de viviendas, (6) mejorar la calidad de vida de la familia. Sin embargo, el análisis de tales beneficios, que evalúa cómo y cuándo la infraestructura de transporte puede ayudar a reducir la pobreza y la desigualdad de ingresos, está en gran parte ausente de las propuestas políticas, lo que deja importantes lagunas de conocimiento en todo el espectro de entornos del transporte.

El alto costo de los terrenos para las viviendas sociales en nuestra ciudad, es un problema, pues existen en el extremo sur o el norte, lejos del centro de la ciudad, salvo que se nos ocurra construir detrás de los cerros.

Allí se podría y se debería crear barrios bien planificados, con servicios integrales, con buenos accesos. La idea del "Metro cable" para darle una solución digna a la ciudadanía llevando este a los cerros aun despoblados, planificando allí barrios para la gente, dándole la accesibilidad adecuada, que hoy no tienen.

Lo anterior requiere de un trabajo mancomunado entre el Gobierno Regional y Municipalidad, para crear "nuevos barrios", realizando una intervención social integral, acercando los servicios públicos, diseñando plazas, paseos peatonales, colegios más cercanos, bibliotecas, centros comerciales, lugares de esparcimiento y centros deportivos. Para el desarrollo de un transporte público eficiente e inclusivo, los gobiernos locales enfrentan el desafío de hacer que el transporte público sea asequible para una gran parte de la población en condiciones de pobreza.

Estarían mucho más cerca del centro de la ciudad y con un excelente medio de locomoción como el "Metrocable", semejante al de Medellín o al "teleférico" de La Paz, silenciosos, no contaminantes y altamente seguros.

Desafortunadamente, las personas de bajos ingresos continúan aisladas de la sociedad tanto espacial como financieramente. La falta de transporte público adecuado amplía esta brecha, esencialmente alejando a los que viven en la pobreza, de las oportunidades laborales, de bienes baratos y servicios públicos.

Lo anterior se debe complementar con la imperiosa necesidad de esta ciudad de contar con un transporte público de calidad, masivo, rápido, eficiente y no contaminante, como es un metro. Debería retomarse la idea de construir un metro elevado sobre la línea férrea que cruce la ciudad.