Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Alimentos de mascotas

"Estamos hablando de problemas de salud y eventualmente muertes de mascotas que hoy son parte de las familias".
E-mail Compartir

El SERNAC abrió una consulta ciudadana con el objetivo de recabar mayores antecedentes de personas cuyas mascotas fueron afectadas tras consumir alimento de algunos lotes de la marca "Master Cat Gatitos" que tuvieron problemas en su composición.

Esta consulta, que estará abierta hasta el próximo viernes 2 de abril, permitirá al Servicio obtener de los propios consumidores afectados insumos que posibilitarán precisar de mejor forma el daño provocado y el universo de consumidores afectados, entre otros aspectos relevantes para lograr los objetivos del procedimiento. Recordemos que el Servicio inició un Procedimiento Voluntario Colectivo a principios de este mes, luego de recibir entre enero y febrero alrededor de 150 reclamos de parte de los consumidores, donde relataban que sus gatitos habían sufrido diversos problemas de salud tras haber sido alimentados con algunas partidas específicas de alimentos de la categoría "Master Cat Gatitos" comercializados por esta empresa.

Del total de los reclamos en contra de Carozzi, un 74% indican que la mascota enfermó; un 16,7% afirma que la mascota murió; y un 6,7% señalan que compraron los alimentos, pero no se los dieron a sus mascotas o éstas no tuvieron síntomas, y piden devolución del dinero.

Estamos hablando de problemas de salud y eventualmente muertes de mascotas que hoy son parte de las familias.

El propósito del Procedimiento Voluntario Colectivo del SERNAC es lograr compensaciones justas y adecuadas para los consumidores afectados. Y si bien ningún monto mitigará ese daño, al menos esperamos que la empresa entregue una propuesta justa y además que entregue certezas de que tomaron todas las medidas para que esta situación no vuelva a ocurrir y sus productos son aptos para las mascotas.

Es importante recalcar además que más allá de quienes resulten responsables respecto de un eventual delito de adulteración de los alimentos que se investiga actualmente, la Ley del Consumidor es clara en cuando a que, ante los consumidores, las empresas comercializadoras deben responder directamente.

Además de las compensaciones, el SERNAC exigirá a la empresa Carozzi ajustar aquellos procesos que, eventualmente, hayan dado lugar a la problemática identificada y tomen todas las medidas que sean necesarias para garantizar que este tipo de situaciones no vuelvan a ocurrir a futuro.

El Servicio no descarta acudir a los tribunales en caso de que los resultados de la investigación y desarrollo del proceso colectivo así lo amerite.

Además, el SERNAC en coordinación con el SAG, buscará fórmulas para avanzar en el mejoramiento de la normativa de manera de que se eleve el estándar general de la industria que fabrica este tipo de alimentos.

Para poder participar en esta Consulta Ciudadana, los consumidores afectados deberán visitar el sitio web www.sernac.cl y responder un formulario dispuesto para dicho efecto. Todos los antecedentes recibidos, así como los datos de los usuarios serán resguardados por el Servicio.

Marcelo Miranda,

Director regional de Sernac

Ataque a equipo de prensa

Los países donde más se agreden profesionales de la comunicación tienen regímenes autoritarios o democracias débiles. Lo ocurrido este fin de semana con el equipo de TVN en la Provincia de Arauco debe alertarnos como sociedad. No hay justificativo para el ataque a equipos de prensa.
E-mail Compartir

En México cuatro periodistas fueron asesinados durante 2020. En Filipinas fallecieron tres ese mismo año. Tanto Filipinas como México tienen serios problemas que explican estas cifras: México tiene un alto nivel de violencia debido al poder económico y político que han alcanzado las bandas criminales, lo que repercute en que los periodistas que quieren contar la verdad sobre los vínculos de ese poder, terminen amenazados, perseguidos o asesinados. En Filipinas, por su parte, el régimen autoritario de extrema derecha de Rodrigo Duterte incluso ha justificado el asesinato de profesionales de la comunicación. "Que seas periodista no significa que estés exento de ser asesinado si eres un hijo de perra", dijo Duterte el año pasado. Ya van 17 periodistas asesinados durante su mandato.

Definitivamente los ataques a la prensa son un buen termómetro de la calidad de la democracia de un país.

En Chile no estábamos acostumbrados a este tipo de ataques. Los peores tiempos para el periodismo, durante la Dictadura, en que se encarcelaron, asesinaron y desaparecieron periodistas, parecían estar muy lejos. Pero en los últimos años se han visto ataques que deben generar una reflexión social. Y esto se une a los comentarios de grupos ideológicos extremos que intentan justificar las agresiones.

Cabe recordar que durante el estallido social fueron varios los medios de comunicación atacados, entre ellos nuestro mismo medio. Las excusas para haber atacado medios fue la de siempre: no informan correctamente así que merecen el fuego (con sus trabajadores incluidos). A la vez miembros de la prensa recibieron agresiones o fueron detenidos por la fuerza policial.

Lo ocurrido este fin de semana con el equipo de TVN en la Provincia de Arauco debe alertarnos como sociedad. No hay justificativo para el ataque a equipos de prensa. Ni siquiera estar convencido que alguien hace mal su trabajo puede dar una excusa ética para dispararle. En otros países ante el temor, periodistas han debido guardar silencio y eso no puede pasar en Chile.

Cabe recordar las palabras de Albert Camus ante quienes creen haber encontrado la verdad y solo quieren que se difunda ese punto de vista: "Una prensa libre puede ser buena o mala, pero sin libertad, la prensa nunca será otra cosa que mala".

Creciente mentalidad

"Ir por la vida con mentalidad de crecimiento abre puertas". Manuel Dannemann Correa, director educacional Red Educacional Magister
E-mail Compartir

¿Qué es la mentalidad de crecimiento ?; ¿de qué sirve tenerla?; ¿por qué es tan importante ejercitarla ?. La mentalidad de crecimiento es una manera de abordar la vida desde las capacidades que todos tenemos, para mejorar nuestro propio desempeño, más allá de los límites intrínsecos y extrínsecos con que contamos. Es una disposición para encontrar soluciones y caminos ante los obstáculos y adversidades, es no vencerse frente a las dificultades, lo que no se entiende, lo que cuesta. En otras palabras todos pueden superar sus propios límites, incluso hacerlos más amplios, en la medida que se dipongan y quieran.

Por el contrario, también existe la mentalidad fija. Se trata de una conducta que adjudica a priori el éxito o los resultados a causas extrínsecas, a sucesos inmanejables. Que encara las cosas de manera derrotista, desde lo que no es posible, a partir de las carencias personales y de los demás. Es que no poseo ese talento; soy malo para tal cosa; lo que pasa es que tengo mala suerte. Una extensa perorata de múltiples elocubraciones que buscan encontrar razonadas sin razones para lo que no se hace, no se encara o se deja sin resolver.

Luego, tener o no tener, sobre todo ejercitar la mentalidad de crecimiento, es una disposición personal de primer orden. Aterrizando esto a la vida escolar, universitaria, familiar, profesional y social resulta esencial. El desempeño, el trabajo en equipo, las relaciones interpersonales, con mentalidad de crecimiento o fija son muy distintas, y es causa del éxito o del fracaso de cada una de ellas. Ir por la vida con mentalidad de crecimiento abre puertas, da seguridad y confianza a quienes viven o trabajan con quienes tienen esta conducta.

La familia y los centros educativos son sitios privilegiados para desarrollar la mentalidad de crecimiento. Desde pequeños los niños que se forman en un ambiente para enfrentar las cosas con sentido de desafío y perseveran en afrontar los problemas consiguen una vida llena de sentido, con metas y sobre todo con hábitos para ir detrás de las soluciones, en lugar de quedarse anclados en los problemas. Carol Dweck, investigadora y profesora en la Universidad de Stanford, enseña que es posible formar la mentalidad de crecimiento a partir del elogio que entregan los adultos ante el desempeño de los hijos y estudiantes. Demostrando que el mejor resultado se logra cuando se pone el énfasis en el valor de la acción realizada (que bien lo has hecho; buen trabajo; necesitas mejorar tal acción), en lugar de enfocarse en la persona (que bueno; que malo o que inteligente eres). Así, cuando algo se alcanza o no, ya no es la persona la que se ve ensalzada o desacreditada. La mentalidad de crecimiento se desarrolla y arraiga cuando se refuerzan o corrigen las conductas, eso da espacio finalmente para crecer, lo que aplica en todas las edades.