Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes
  • Contraportada

Obras viales en San Pedro de Atacama consideran trabajos arqueológicos y nuevos espacios públicos

LABORES. Actualmente hay más de 60 trabajadores y se estima un peak de 80 contrataciones promedio.
E-mail Compartir

Con el objetivo preparar a la localidad de San Pedro de Atacama ante los negativos efectos de las lluvias que provoca el invierno altiplánico, el Ministerio de Obras Públicas (MOP) a través de la Dirección de Vialidad (DV) ejecuta los trabajos de mejoramiento en la pasada vial urbana de esta turística localidad, según constató el director nacional de Vialidad del MOP, Jaime Retamal Pinto, en una inspección realizada a los trabajos que están en desarrollo.

"Estamos celebrando la semana del Agua que es un elemento sumamente importante, pero también genera algunos estragos inundando parte de esta localidad y golpeando algunos lugares del lecho del río San Pedro. Este proyecto lo que intenta es generar espacios de amigabilidad con el agua y al mismo tiempo poner en valor esta zona típica", indicó, el director nacional de Vialidad del MOP, Jaime Retamal Pinto.

Los trabajos de mejoramiento que alcanzan un 12% de avance, intervendrán la ruta B-241 desde el acceso poniente hasta el sector de Aduana de San Pedro de Atacama. Actualmente se ejecutan las partidas de obras fluviales para asegurar las bases del puente San Pedro.

El seremi del MOP Patricio Labbé Lagunas, detalló que "Los trabajos fluviales tienen por objetivo proteger toda la estructura del puente junto con la construcción de defensas de gaviones que se complementan con las obras de cauce ya ejecutadas por la Dirección de Obras Hidráulicas del MOP", aseveró.

La autoridad regional indicó que el proyecto supera los $6.000 millones ministeriales y que beneficiará directamente a 5.500 personas. "Buscamos revertir el escenario negativo ocurrido en años anteriores producto de las lluvias del invierno altiplánico que generan anegamientos, provocan daños a la infraestructura pública y privada e inhabilitan el tránsito y salida hacia los atractivos turísticos de la zona", indicó Labbé.

Durante la inspección, también se destacó que el diseño del proyecto considera pavimentos pigmentados de acuerdo a su condición rural de esta localidad típica, y que también se construirán plazas ciudadanas que funcionaran con drenes de evacuación de aguas lluvias.

Las autoridades agregaron que este proyecto es un aporte a la recuperación económica de Chile y que actualmente hay más de 60 trabajadores y se estima un peak de 80 contrataciones promedio, durante el desarrollo de las obras.

Rescate arqueológico

Si bien, el proyecto tiene un plazo definido de 600 días para su ejecución, las autoridades explicaron que el término de las obras puede variar si es que existieran hallazgos de tipo patrimonial.

"Por ser una zona típica y rica en histórica, se consideró la realización de monitoreo constante durante la ejecución de los trabajos, junto con una caracterización y rescate de elementos patrimoniales y/o arqueológicos que sean encontrados", explicó el seremi MOP.

Para la caracterización se realizarán 111 excavaciones en el tramo que será intervenido y se revisará si existen elementos patrimoniales y/o arqueológicos para su rescate. Lo anterior una vez se obtenga la aprobación del Consejo de Monumentos Nacionales para iniciar el proceso de catastro arqueológico durante este primer semestre y una vez finalizada esta actividad se podrá evaluar el inicio de la intervención de las obras en la calzada.

ENTREVISTA. Nicolás Rivera Rodríguez, gerente General División Chuquicamata:

"En Chuquicamata seguimos transformándonos por Chile y para recuperar nuestro sitial de honor en la minería"

E-mail Compartir

Redacción

Nicolás Rivera Rodríguez, asumió la gerencia general de la división a fines de 2019 y hoy comenta los avances de la transformación de Chuquicamata, los resultados del 2020 y los desafíos para este año.

-¿Cómo avanza el plan de transformación de Chuquicamata?

-El equipo de Chuquicamata comprometió con el Estado de Chile un plan de transformación, cuya ruta tiene como objetivos principales asegurar la viabilidad de la división en el largo plazo, recuperar la competitividad. Fue así que definimos los distintos rediseños que han permitido mejorar ostensiblemente la gestión en las unidades de negocio y habilitar cambios técnicos de gran envergadura como el paso de rajo a mina subterránea, a partir del mejoramiento de prácticas, la eliminación de aquellas que están obsoletas y la implementación de la excelencia en las operaciones y procesos.

Esa ruta avanza de acuerdo a lo planificado y día a día mostramos los positivos resultados de ese trabajo en equipo.

-¿En qué se puede ver reflejada por ejemplo la transformación y esos resultados?

-El primer y más importante logro, es que estamos dando continuidad a una división que -si continuaba con las prácticas y cargas que traía del pasado- tenía un destino muy poco auspicioso. Era cambiar o morir. Gracias el esfuerzo de todo el equipo, Chuquicamata sigue siendo una fuente de trabajo sustentable para cerca de 10 mil personas que trabajan directamente y a través de empresas colaboradoras.

Asimismo, progresivamente estamos recuperando nuestra competitividad con mejores resultados que en definitiva redunda en un mayor aporte a Chile. Por ejemplo, nuestra productividad aumentó en casi un 23% con 61 toneladas de cobre por persona y con excedentes muy superiores respecto de 2019. En materia de costo caja (C1), logramos quebrar nuevamente la tendencia, alcanzando los 113 centavos y acercándonos a nuestro objetivo de mediano plazo de llegar al primer cuartil. Este descenso representó un 6,2% respecto a 2019.

-Nos puede comentar los resultados de Chuquicamata en este último período.

-Lo primero es que estamos reforzando aún más nuestra gestión en seguridad y salud. A comienzos de este año, perdimos a uno de nuestros compañeros de labores y eso no puede volver a ocurrir. Es por eso que reforzamos nuestros planes para controlar los riesgos críticos y prevenir accidentes graves.

En materia de medio ambiente y comunidad, estamos trabajando en línea con las aspiraciones corporativas de optimizar el uso de los recursos hídricos, asegurar un buen estándar en nuestro tranque, reducir las emisiones de CO2, reciclar y reducir los residuos y trabajar de la mano con las comunidades para desarrollar el territorio y abrir más oportunidades a las empresas locales.

Otro de los puntos clave es que hemos afianzado los diálogos internos entre la supervisión y los trabajadores; la comunicación y coordinación entre áreas y, por supuesto, las sinergias distritales en Codelco.

-¿Y los resultados operacionales?

-Primero que todo quiero felicitar a todas y todos los trabajadores, colaboradores, supervisión y ejecutivos, porque en general 2020 fue un buen año, a pesar de los cambios de vida y exigencias que impuso la pandemia a toda la sociedad.

En cuanto a la producción, alcanzamos las 420 mil toneladas de cobre fino con casi un 10% sobre lo presupuestado. Esta producción es la más alta de los últimos años y representó un 6% más que en 2019.

-¿Y los excedentes?

-Esa fue la mejor noticia para Codelco y para Chile, puesto que aportamos con 930 millones de dólares, un 292% superior a lo realizado en 2019. Este número estuvo influenciado en parte por el precio del cobre del último período, pero sobre todo, por la mayor producción y las mejoras de prácticas operacionales que desarrollaron todas las áreas.

Aportar al país es nuestra motivación mayor. Y nuestro orgullo minero también nos moviliza, porque en Chuquicamata seguimos transformándonos por Chile y para recuperar nuestro sitial de honor en la minería y que siempre ha tenido esta histórica división.

-¿Qué opina del actual precio del cobre?

-Bienvenido para Codelco y para Chile, porque se traduce en más ingresos para las arcas fiscales. Sin embargo, desde el punto de vista de nuestra gestión, no debemos olvidar que la minería es un negocio de largo plazo que debe estar preparado para los períodos más complejos y los vaivenes de la volatilidad.

Ninguna de nuestras decisiones debe ser tomada en base a estos períodos de precio. Ya lo vivimos en el pasado y debemos ser capaces de capitalizar esos aprendizajes.

-¿Qué se viene para 2021?

-Continuar con nuestro proceso de transformación en base a la seguridad, el cuidado de la salud y la protección y relación con nuestro entorno.

Según los planes, nuestra producción tiende a la baja, pero trabajaremos en asegurar el ramp up de la mina subterránea, obtener los mejores rendimientos en el rajo y maximizar la convivencia entre ambos métodos de explotación. A ello, se suma la tarea de resguardar el apilamiento en la GEL -que ha estado dando buenos resultados- y la estabilización y aseguramiento de la continuidad en la concentradora, la fundición y refinería.

Todo lo anterior implica implementar la excelencia operacional, sistematización que nos ha permitido controlar de mejor forma las operaciones y procesos, mostrando muy buenos resultados entre lo realizado en 2019 y 2020.

Seguimos apoyando todo el plan preventivo frente al covid-19, a través de medidas preventivas comunitarias y apoyo a la vacunación.