Medidas Urgentes
En los últimos 10 días se ha superado en siete oportunidades el peak de la primera ola. El R efectivo se mantiene sobre 1 en casi todas las regiones y la positividad cercana al 9%, lo que indica que la transmisión sigue en expansión.
Este año se han habilitado casi 500 camas UCI más de lo que se habilitaron en 2020 y aún así, la ocupación llega al 95%.
Los servicios han llegado a su máxima capacidad y el personal de salud lleva un año extremando sus esfuerzos.
La vacunación ha sido un proceso altamente eficiente, pero aún así, los inoculados con segunda dosis abarcan apenas el 6% de la población, lo que pone muy lejos en el horizonte, la posibilidad de alcanzar la anhelada inmunidad de rebaño (80%).
Estamos lejos de controlar la pandemia. Resulta incomprensible que mientras el Hospital Carlos Van Buren reconoce un aumento de la demanda por los espacios para custodiar a personas fallecidas, y el Colegio Médico llama a conformar equipos de triage para "toma de decisiones difíciles", siga disponible el permiso de vacaciones y los viajes al extranjero.
Es urgente reducir abruptamente la movilidad a nivel nacional. Se debe acotar lo que consideramos esencial a lo mínimo y cerrar fronteras para evitar el ingreso de personas contagiadas con nuevas cepas.
No cabe duda que todo esto golpeará una economía cada vez más alicaída, pero la vida de personas está en juego, y ya se necesitan medidas urgentes.
Dr. Claudio Olmos, académico Escuela de Medicina UNAB
Marruecos, Argelia, Sahara
Aunque la decisión de Rabat va acompañada de otros reproches a la cancillería alemana, lo que no ha digerido todavía el monarca alauita es que Berlín haya reconocido de facto al Polisario como único representante legítimo del Sahara. Por cierto, el Polisario no se ha quedado de brazos cruzados tras la decisión de Washington, sino que ha movilizado a toda su diplomacia para reivindicar el derecho a la autodeterminación del territorio, al tiempo que ha intensificado sus ataques a los puestos marroquíes de la vasta frontera sahariana.
A su vez, Argelia organizó semanas atrás unas espectaculares maniobras militares en torno al oasis de Tinduf como un aviso de que no está dispuesta a abandonar a sus protegidos saharauis. La prensa africana habla ya sin rodeos de una posible nueva guerra abierta entre Argelia y Marruecos, en espera de que Joe Biden confirme o rectifique la explosiva decisión tomada por su antecesor en la Casa Blanca.
Suso do Madrid
Iglesias
Todas las iglesias, no importando su religión, dependen económicamente de donaciones monetarias y materiales. Por lo tanto, para quienes están a la cabeza de ellas, es muy importante mantenerlas funcionando, y con la mayor cantidad de fieles. El no estar en actividad, es una merma a sus ingresos. Al predicar y no practicar, ha hecho que la evangelización pase a un segundo plano. La credibilidad y confianza en estos "enviados de Dios" se ha perdido totalmente. Obviamente, como todo ser humano, tienen necesidades, pero no hay que aprovecharse de la fe para obtener ganancias.
Jorge Valenzuela Araya
Lasarte
Tras el debut de Martín Lasarte como DT de la selección, los expertos comentaristas comenzaron a buscar las semejanzas y diferencias con el debut que tuvo en su momento Reinaldo Rueda con la Roja...
La semejanza más obvia, es que los dos ganaron en sus primeros partidos, y para mí, la principal diferencia, es que mientras a Reinaldo Rueda durante casi los tres años que estuvo en Chile, nunca pudo explicarnos de cómo iba a jugar Chile bajo su dirección técnica, tanto así, que al final se fue y nunca supimos, por su parte, a Martín Lasarte solo le tomó 4 minutos tras el triunfo frente a Bolivia para hacerlo...
Luis Enrique Soler Milla
Elecciones
Algunos candidatos sacan sus propias cuentas para abordar el tema de la eventual postergación de las elecciones, se oponen porque privilegian sus presupuestos de campaña, se lamentan del esfuerzo realizado e incluso algunos deslizan teorías conspirativas culpando a uno u otro, según su conveniencia. En la decisión de cambiar la fecha del proceso eleccionario del próximo 10 y 11 de abril, debe primar casi exclusivamente el criterio sanitario. Lo demás todo tiene arreglo, y si hay generosidad de parte de la clase política y la ciudadanía, podremos modificar sin mayores problemas el itinerario político, ya que uno o dos meses de postergación no cambia los temas de fondo. La voz la tienen los expertos, porque lo más importante hoy es la salud de todos los chilenos.
Rodrigo Reyes Sangermani