Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Distrito Norte llega a los 7 mil 700 exámenes preventivos a la semana

CODELCO. Las cuatro operaciones estatales intensificaron sus planes preventivos contra el covid-19 y alcanzaron un nivel de testeo que triplica la media nacional.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Si bien los casos de covid-19 en las divisiones del Distrito Norte, que integran Chuquicamata, Radomiro Tomic, Gabriela Mistral y Ministro Hales, se mantienen bajos, en Codelco determinaron fortalecer todas las acciones preventivas que permitan evitar los contagios.

"Los protocolos covid-19 ya forman parte de la gestión preventiva y eso nos ha permitido detectar a tiempo los casos. Los contagios están ocurriendo en su gran mayoría fuera de las faenas y para su detección temprana ha sido fundamental el testeo preventivo", sostiene el gerente (i) Covid del distrito, Javier Soto.

Según indicaron desde Codelco, semanalmente se realizan 7.700 test entre antígenos y PCR: "el testeo ha resultado fundamental para prevenir, puesto que podemos identificar aquellos casos asintomáticos. Si comparamos nuestra capacidad de testeo es casi el triple que la media nacional, lo que nos permite realizar una búsqueda activa más sensible en nuestra población y sus familias".

En este sentido, ha cobrado también gran importancia el sistema de trazabilidad, puesto que cada división mantiene un equipo dedicado a trazar y hacer seguimiento a los casos, promoviendo la prevención familiar y el seguimiento continuo".

Teletrabajo

Otra de las acciones clave que está impulsando Codelco, es el incremento del teletrabajo, el que ya partió en forma estructural en Gabriela Mistral y se ha intensificado en el resto de las divisiones. "Nuestro objetivo es que en forma preventiva y proactiva retomemos por ejemplo el 40% del personal propio y colaborador del distrito vuelva al teletrabajo y se reduzca la movilidad de personas en nuestras operaciones y en la interacción con los servicios que entrega Calama", explicó el ejecutivo.

Las divisiones registraban cerca de 30% de dotación en teletrabajo y a partir de esta semana se espera llegar al 40%, poniendo foco en las áreas administrativas, de staff y apoyo a la operación tanto del personal propio como colaborador.

Proceso de Vacunación

Una fuerte campaña es la que están llevando a cabo en las divisiones para promover la vacunación de las personas, pero "hemos puesto foco en indicar también que la vacuna no previene el contagio y que solo mitiga los efectos del virus. Debemos tener plena conciencia de aquello", señala Soto.

De igual forma, el ejecutivo explica que "el equipo de personal propio y colaborador de Codelco está cumpliendo el calendario del ministerio de Salud y a su vez, hemos dispuesto nuestro apoyo para que la comunidad también acceda a la vacuna, disponiendo las instalaciones del anexo del Hospital Carlos Cisternas y la vacuna misma en el Hospital del Cobre previa coordinación con las autoridades de Salud".

Al respecto ,el biministro de Minería y Energía, Juan Carlos Jobet valoró los esfuerzos que ha hecho el sector minero en general, y Codelco en particular, en el manejo de la emergencia sanitaria por el covid: "La industria minera destacó por su resiliencia en el manejo de la pandemia. No solo no detuvo su producción gracias al esfuerzo de sus trabajadores y los estrictos protocolos sanitarios aplicados por las empresas, sino que además ha colaborado con la autoridad sanitaria en el exitoso proceso de vacunación que lleva adelante el Gobierno, el cual ha sido destacado mundialmente".

"En ese sentido, agregó, valoramos el aporte que Codelco está realizando en Calama y en otras divisiones para facilitar la vacunación no solo de sus trabajadores, sino de la comunidad en general, poniendo a disposición infraestructura que ha resultado muy útil para lograr que la mayor cantidad de chilenos y chilenas sean inoculados en los plazos previstos y alcanzar así la inmunidad de rebaño ojalá a mediados de año".

40% llegaría esta semana el porcentaje del personal del Distrito Norte de Codelco que trabajará remotamente.

La Unión de Presidentes insiste que elaboración de la quina está viciada

SUPERVISIÓN. Aseguran que se marginó a sindicatos y que participaron roles B.
E-mail Compartir

Los presidentes de los sindicatos de profesionales y supervisores de las divisiones Chuquicamata, Radomiro Tomic, Gabriela Mistral, Teniente, Salvador y Casa Matriz; insisten en rechazar la quina de postulantes propuesta por la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc), nombres entre los que el Presidente Sebastián Piñera definirá al nuevo integrante del directorio de Codelco

El cargo lo ocupa actualmente Ghassan Dayoub, profesional de la división El Teniente e integrante de la Asociación Nacional de Supervisores del Cobre (Ansco), el otro gremio que propone al representante de la línea de supervisión en el directorio de la Corporación. El directivo asumió el cargo el 27 de marzo de 2017 y su periodo finaliza este mes.

Cuestionamientos

Desde la Unión de Presidentes aseguran que el proceso está viciado, pues se excluyó y no se permitió que votaran a aquellos sindicatos que no han pagado las cuotas sindicales de la Federación, y afirman que "los estatutos de la organización no mencionan este tipo de sanciones ni menos que dicha situación inhiba a participar de un hito tan relevante para el estamento de supervisores de la Corporación".

Adicionalmente, acusan que en el proceso de participación y votación de la quina propuesta por la Fesuc votaron dirigentes sindicales del estamento de trabajadores Rol B de Codelco, específicamente del Sindicato Unificado Planta de la División Andina (SUPLANT).

Lo que, a su juicio, afecta la elección del representante de los supervisores, incluso la propia Ley de Codelco distingue entre el director representante de los trabajadores y del estamento de supervisores. "Esta intervención no puede aceptarse considerando la propia norma que regula esta materia y que significó que votaran dirigentes sindicales Rol B y prohibirles hacerlo a un número importante de dirigentes de supervisores", añadieron.

10 son los sindicatos de supervisores y profesionales que integran la Federación de Supervisores del Cobre (Fesuc), que preside Ricardo Calderón de Chuquicamata.

Pese a permisos El Loa registró 200 mil pasajeros menos entre enero y febrero

RESULTADOS. El aeródromo de Calama experimentó una baja de un 56% respecto a igual periodo de 2020. Antofagasta, por su parte, tuvo un descenso de un 54%.
E-mail Compartir

Aun cuando los permisos de vacaciones facilitaron que más de 5 millones de personas se movilizaran por el país; el flujo de pasajeros de los dos terminales aéreos más importantes de la región, el aeropuerto Andrés Sabella y aeródromo El Loa, tuvieron un descenso sobre el 50% entre enero y febrero de acuerdo a las cifras entregadas por la Junta de Aeronáutica Civil (JAC).

El informe estadístico precisa que el terminal aéreo de Calama registró 166 mil 543 pasajeros entre enero y febrero de este año (14,2% del tráfico nacional), lo que supone una baja de 212 mil 835 viajeros en relación a igual periodo de 2020, lo que se traduce en un descenso de un 56%.

El principal destino de los vuelos que salieron y llegaron a Calama fue Santiago, con 134 mil 467 pasajeros, lo que representa el 11,4% del total nacional; le sigue La Serena, con 19 mil 469 viajeros (1,7%); Concepción, con 12 mil 582 (1,1%); y Antofagasta, con 25 personas.

En el mes de febrero, en específico, el informe de la Junta detalla que aeródromo El Loa totalizó 82 mil 803 pasajeros.

Antofagasta

Por su parte, el aeropuerto Andrés Sabella registró 184 mil 928 pasajeros entre enero y febrero de este 2021 (15,7% del tráfico nacional), lo que supone una baja de 219 mil 568 personas en comparación a igual periodo de 2020, lo que equivale a una baja de un 54%.

El principal destino de los vuelos que salieron y llegaron a la capital regional también fue Santiago, con 142 mil 953 pasajeros, lo que representa el 12,1% del total doméstico; le sigue La Serena, con 24 mil 397 (2,1%); Concepción, con 15 mil 691 (1,3%); Temuco, con mil 157 (0,1); Arica, con 601 (0,1%); Iquique, con 104; y Calama, con 25 pasajeros.

En febrero, en tanto, el aeropuerto de Antofagasta totalizó 91 mil 14 pasajeros.

15,7% de los pasajeros transportados a nivel nacional pasó por el aeropuerto Andrés Sabella de Antofagasta.

14,2% de los viajeros aéreos despegó o aterrizó en Calama entre los meses de enero y febrero de este 2021.