Secciones

Plaza Baquedano, la punta del iceberg

"La invitación es a recriminar la violencia como mal método instalado de manifestación". Marcela Ruz, coordinadora regional Acción Repulicana
E-mail Compartir

El retiro de la estatua del general Baquedano, con el pretexto de su restauración, no tiene otra lectura que la derrota de un gobierno que no tiene la capacidad para hacer respetar el Estado derecho en Chile.

Es tiempo de llamar las cosas por su nombre y terminar con los eufemismos, en los últimos años comenzó una amplia ola cultural, para imponer temas que provocaran polarización entre chilenos, temas que se contradicen con lo que la mayoría Identifica como prioritarios, quiero decir con esto que se cambió salud humanitaria, educación de calidad, control de delincuencia, mejorar pensiones, por Aborto 3 causales, Ley de identidad de Género, Ley de Garantías de la Niñez que elimina el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos, introduciendo falsos derechos que vulneran infancia y la relación familiar, también legislan Eutanasia, Matrimonio igualitario, que no son prioordad.

Se utilizó maquinaria comunicacional, cultural, política, sistemática y transversal para victimizar a un grupo por sobre la criminalización de otro grupo, sobreponiendo así, como prioridad para todos los chilenos, solicitudes de grupos minoritarios.

Se instaló el odio social, revolviendo el pasado, como un ánimo de polemizar, se logró que estudiantes en Liceos emblemáticos (Instituto nacional, INBA, Liceo 1, otros) destruyeran lo que les servía a ellos mismos: infraestructura y/o pérdida irrecuperable de clases.

El llamado estallido social, sólo fue el día de la consumación, demandas sociales por superar y mejorar, es un desafío constante en todos los tiempos y para todos los países, nunca antes se vio lo vivido desde el 18O. Las personas vulnerables, no destruyen lo propio, no incendian edificios, vehículos, no destruyen pymes, calles, creo que la delincuencia sin igual que vimos en el último año en Chile tiene un fuerte respaldo político detrás. El origen de todo esto tiene un fin: lograr una Constitución socialista. donde esto Último, a mi parecer, será un fracaso, como lo ha sido en los demás países, donde es insostenible que el Estado mantenga gratuidad absoluta en beneficios para todos, sin llegar a la ruina. Es retroceder 50 años.

Con todo esto quiero expresar que veo a mi país cada día más sumido en destrucción, desacreditación de fuerzas de orden, confrontaciones entre chilenos, donde pienso que existen dos soluciones, subirse al carro de quienes insisten en derrotar el modelo que les permite vivir libres y mejor que en países socialistas o defender un país que es ejemplar en bajo índice de pobreza de 8%, versus Venezuela 80%, Cuba 60%, Argentina 38% entre otros. Algunos dicen que la economía no sirve, pero no se imaginan vivir sin comodidades como alcantarillado, servicio de agua potable garantizado, supermercados con diversos productos a libre eleccion de adquirir, parece normal, pero en su modelo estos son un privilegio.

La invitación es a recriminar la violencia como mal método instalado de "manifestación" para conseguir fines, cuidar lo que es de todos, a nunca renegar de nuestros héroes, nuestro pasado, nuestra Identidad, nuestra historia, a recuperar el país próspero que caminaba hacia el desarrollo y fue interrumpido. A respetar nuestras instituciones de orden y autoridad. Tenemos la oportunidad de decidir hacerlo hoy, no perdamos nuestra valiosa Patria, fértil aún. Podemos.

Postergación de elecciones

Es de esperar que la clase política decida sobre el próximo proceso tomando en cuenta todas las variables, principalmente el bienestar de la población. Según la Cadem un 73% de la población está de acuerdo con retrasar las elecciones, hay cierto consenso entre los políticos sobre la necesidad de esto, y es lo que recomiendan los médicos.
E-mail Compartir

Según la presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, el momento actual es tan complejo, que se está "al borde del colapso de nuestra capacidad asistencial". Las cifras le dan la razón y lo sabemos bien en Antofagasta, donde la ocupación de camas críticas es de un 95% y el Hospital a duras penas ha logrado habilitar seis nuevas camas esta semana. Porque cabe señalar que habilitar una nueva cama crítica no es tan fácil. Se debe tener el personal para atender ese espacio y justamente ese es uno de los más complejos problemas que debe resolver el sistema actualmente. El personal está agotado y es cada vez más escaso.

El domingo el Presidente Sebastián Piñera anunció lo que ya era inevitable: un proyecto de reforma constitucional para aplazar las elecciones del 10 y 11 de abril. El anuncio parece llegar muy tarde, solo a dos semanas de las elecciones. Una tardanza que puede costar muy caro si no se llega a un acuerdo.

Ya la oposición ha condicionado sus votos (se necesita dos tercios para aprobar el aplazamiento) a planes de ayuda económica para las familias. Esos planes de ayuda son más que necesarios, pero en este actuar cabe la duda de qué pasaría si finalmente no se logra un acuerdo entre oposición y Ejecutivo: ¿simplemente se rechazaría el aplazamiento de las elecciones?

Según la Cadem un 73% de la población está de acuerdo con retrasar las elecciones, hay cierto consenso entre los políticos sobre la necesidad de esto, y es lo que recomiendan los médicos. La intención de condicionar este retraso a planes de ayuda económica puede parecer buena, pero es difícil calificar si realmente es lo más adecuado mezclar ambas cosas.

La posibilidad de aplazar las elecciones también genera incertidumbre respecto a otros temas anexos, como la duración de las campañas electorales, la ampliación de los periodos de las alcaldías y que ocurrirá con las fechas de las otras votaciones del año, como las primarias presidenciales. Por ello, es necesario que parlamentarios y gobierno, la clase política, tomen las decisiones trascendentales de esta semana, pensando en lo mejor para Chile y tomando en cuenta que éstas decisiones vienen acompañadas de otros efectos que tienen que ser considerados.

Recordando la Semana Santa

"Hoy tenemos la oportunidad de ayudar a tantos hermanos calameños y extranjeros".
E-mail Compartir

Aquí donde el río Loa, riega las verdes campiñas que florecen iluminadas por el mágico sol que cada día brilla con tanto fulgor, recordamos el aniversario de Calama y la gesta heroica del Combate de Topáter. Con tanta pandemia, aparecen más restricciones en nuestro diario vivir y las celebraciones se postergan.

El virus nos espera por doquier: a pesar que usamos la mascarilla, nos lavamos frecuentemente las manos y tratamos de mantener distancias con todas las personas. Igual que ayer, la Luna llena nos está alumbrando y acompañándonos al mundo cristiano; que celebramos la Semana Santa, recordando la muerte y resurrección de Jesucristo.

En esta cuaresma; el mundo católico celebró el miércoles de cenizas; donde nos recordaron que la vida, para algunos tan florecientes hoy es tan efímera. "Polvos somos y en eso nos convertiremos". Nos ha tocado ver de cerca tanto sufrimiento y dolor aquí y en todo el mundo con la aparición del virus covid, que trae enfermedad y muerte, además del desempleo, pobreza, encierro y soledad.

Con fervor recordamos el Domingo de Ramos, la entrada triunfal de Jesús y por Tv, la última Cena, el lavado de los pies, recorreremos la Vía dolorosa junto a su madre María camino al Calvario, escucharemos las siete palabras. Hoy más que nunca, no olvidemos a Simón Cirineo que ayudó a cargar la cruz a Jesús.

Hoy tenemos la oportunidad de ayudar a tantos hermanos calameños y extranjeros que vemos en las calles pidiéndonos unas moneditas para sobrevivir, ropas y abrigo para el frío que está apareciendo en las noches y madrugadas calameñas.

Esperemos que el Cirio Pascual que ilumina la llegada del Domingo de Gloria y la Resurrección, junto al sonar de las campanas de las Iglesias, nos vuelva la fe y confianza en que todo se mejorará actuemos como el buen ladrón que estaba crucificado al lado de Jesús y confió en Dios.

Nancy Monterrey

Escritora chuquicamatina