Secciones

Aceleran proyecto que traslada las elecciones al 15 y 16 de mayo

CONGRESO. Intensas negociaciones en la Cámara. Segunda vuelta de gobernadores y eventual retorno a sus funciones de alcaldes-candidatos podrían sufrir cambios.
E-mail Compartir

Redacción

Tras una extensa jornada de debate en la Cámara de Diputados, se espera que hoy continúe en el Senado el trámite del proyecto del gobierno que busca postergar para el 15 y 16 de mayo las elecciones de convencionales constituyentes, alcaldes, concejales y gobernadores regionales.

Hasta el cierre de esta edición los parlamentarios debatían una variada gama de alternativas respecto a la modificación de las fechas, tomando en cuenta no sólo la evolución de la crisis sanitaria sino que también la superposición de plazos y procesos electorales que se producirán si se aprueba el aplazamiento.

Durante el análisis del proyecto en las comisiones unidas de Gobierno Interior y Constitución de la cámara baja, algunos diputados manifestaron dudas respecto a que la situación de la pandemia permita efectivamente realizar las elecciones a mediados de mayo.

Otro de los nudos en la discusión fue la fecha de la segunda vuelta de la elección de gobernadores. La iniciativa del ejecutivo propone realizar esta votación el 4 de julio, junto con las primarias presidenciales. Algunos legisladores plantearon que ambas elecciones son completamente diferentes y que no conviene realizarlas en un mismo proceso.

También fue ampliamente discutida la propuesta del gobierno para que los alcaldes que postulan a la reelección, actualmente suspendidos por el periodo de campaña, puedan retomar sus funciones hasta dos semanas antes de la elección.

Negociaciones

Desde temprano el gobierno se desplegó en el Congreso para intentar convencer a los parlamentarios de oposición y del propio oficialismo. Los ministros del Interior, Rodrigo Delgado, de la Segpres, Juan José Ossa, y de Salud, Enrique Paris, sostuvieron conversaciones durante toda la jornada con los legisladores.

Esto, luego de instalarse en el debate la necesidad de mejorar las ayudas sociales para las familias afectadas por la crisis, como condición para aprobar el aplazamiento de las elecciones.

En paralelo, el presidente Sebastián Piñera se reunió en La Moneda con los presidentes de los partidos de Chile Vamos, quienes pidieron al mandatario mejorar los beneficios y flexibilizar los requisitos para acceder a ellos. El mandatario también recibió al presidente de la Cámara de Diputados, Diego Paulsen (RN), replicando la cita que tuvo el lunes con la titular del Senado, Yasna Provoste (DC).

"Siempre estamos dispuestos a perfeccionar, mejorar, incorporar a grupos que se puedan haber quedado fuera, porque el compromiso, la voluntad de nuestro gobierno es que nadie se quede sin ayuda", dijo el jefe de Estado.

Piñera además defendió la idea de aplazar las elecciones por motivos sanitarios y dijo que para mediados de mayo espera "poder contar con más de nueve millones de personas vacunadas con al menos una dosis".

Chile suma 1,8 millones de vacunas CanSino

El gobierno suscribió un nuevo acuerdo para la compra de vacunas contra el covid-19, esta vez con la farmacéutica chino-canadiense CanSino (de una sola dosis). El contrato permitirá adquirir un millón 800 mil dosis, que se sumarán a las 35 millones de vacunas comprometidas con distintos laboratorios. Chile es uno de los seis países donde se realizaron los ensayos clínicos en Fase III de esta fórmula y su autorización por parte del Instituto de Salud Pública debería resolverse durante abril.

Presidenciables opositores inician diálogo programático

E-mail Compartir

Los precandidatos presidenciales de todas las fuerzas de oposición se reunieron virtualmente ayer para iniciar un diálogo programático que permita al sector avanzar hacia una eventual primaria única. A la cita asistieron todos los abanderados, excepto Daniel Jadue, del Partido Comunista, quien se excusó por problemas familiares y fue representado por el presidente del PC Guillermo Tellier. "Todos manifestaron su disposición, sin excepción, a hacer los esfuerzos para construir unidad y ojalá confluir en una gran primaria amplia en julio, para que construyamos mayoría y podamos desde el próximo gobierno llevar a la práctica los cambios en materia de justicia, libertad, igualdad y dignidad", dijo el candidato y presidente del Partido Radical, Carlos Maldonado. "Chile necesita de la unidad más amplia de la oposición para llevar adelante un programa de profundas transformaciones sociales con gobernabilidad", señaló la postulante del Partido Socialista Paula Narváez. Los presentes acordaron una nueva reunión para iniciar el trabajo programático.

Rechazo por idea de nueva acusación constitucional contra Piñera

E-mail Compartir

El diputado del Movimiento Unir, Marcelo Díaz, anunció la oposición está evaluando una posible acusación constitucional contra el presidente Sebastián Piñera. El parlamentario mencionó como argumentos "la crisis que está viviendo el país en términos de la pandemia, con el sistema de salud al borde del colapso, con los hospitales y clínicas saturadas, con la gente sin apoyo económico y teniendo que discutir la postergación del ejercicio de derecho a sufragio". Según Díaz, la cuota de responsabilidad del gobierno es "altísima". El ministro del Interior, Rodrigo Delgado, calificó el hecho como "cálculo político pequeño", mientras que el propio Piñera se defendió asegurando que "mi preocupación como presidente de todos los chilenos es cuidar su salud, su vida y proteger su familia, sus ingresos, sus empleos, su calidad de vida y nada ni nadie nos va a desviar de ese propósito".

Regiones más empoderadas

Sebastián Piñera E.
E-mail Compartir

A lo largo de mis 30 años de servicio público, he tenido la fortuna y el privilegio de recorrer en varias ocasiones todas las regiones de Chile. Así aprendí a conocer y valorar cada uno de sus rasgos distintivos: sus bellezas naturales, su historia y tradiciones y por, sobre todo, su gente.

Estoy convencido que la mayor riqueza de nuestro país es su maravillosa diversidad, su pluralidad cultural, étnica, geográfica y hasta climática. Y gran parte de esa múltiple diversidad la aportan las personas y comunidades de las 16 regiones que conforman nuestra identidad nacional.

Hoy queremos celebrar el Día de las Regiones reafirmando nuestro compromiso con la regionalización y la descentralización, que no solo entendemos como la imprescindible distribución de poder, atribuciones y recursos desde Santiago hacia las regiones y desde las regiones hacia los municipios, sino, además, como una condición esencial para el bienestar de Chile, porque solo con el progreso de todas las regiones podremos alcanzar el desarrollo integral de nuestro país.

A pesar de la tragedia humana y la recesión mundial provocadas por la pandemia, hemos seguido trabajando en la institucionalidad que fortalece la regionalización, transfiriendo gradualmente más atribuciones, responsabilidades y recursos, pero exigiendo al mismo tiempo una mejor gestión, una mayor transparencia y una participación más activa de los ciudadanos y vecinos de nuestras regiones y de nuestras comunas.

Nuestra convicción es que todo aquello que puedan realizar los gobiernos regionales mejor que el gobierno central debe ser competencia de las regiones. Y todo lo que puedan hacer mejor los municipios que los gobiernos regionales debe ser competencia de los municipios.

El presupuesto 2021 dispuesto para los gobiernos regionales creció en un 5% en relación al año 2020. Esto significa más recursos para usar en proyectos priorizados por autoridades regionales. Sabemos que cada una de las regiones tiene desafíos, oportunidades y necesidades distintas, por eso en 2018 y 2019 presentamos en cada región un plan de desarrollo con metas claras y plazos definidos que, paso a paso, estamos cumpliendo. Es así como el 80% de las iniciativas comprometidas se encuentran terminadas o en ejecución, lo que significa más de dos mil obras o programas que van en directo beneficio de las familias, mejorando su calidad de vida y bienestar.

Entre ellas, 11 hospitales y 87 centros de salud primaria terminados, 7 mil 515 kilómetros de caminos mejorados o pavimentados, 186 obras de Agua Potable Rural que benefician a 59 mil familias, 260 nuevos Liceos Bicentenario y 340 mil subsidios habitacionales y 352 mil para mejorar las viviendas.

Ya finalizamos los hospitales de Cunco, Padre Las Casas y Angol en La Araucanía e iniciamos la construcción del Hospital de Chillán en Ñuble. Además, este año terminaremos los hospitales de Alto Hospicio en Tarapacá, Cochrane en Aysén y los hospitales de Collipulli, Carahue y Padre Las Casas-Maquehue en Araucanía.

En grandes obras de conectividad destaca la ejecución de la segunda concesión del aeropuerto de Chacalluta de Arica, la Carretera de la Fruta en O'Higgins, el Puente Industrial de Biobío, el Puente Cochrane de Valdivia y el Puente Chacao de Puerto Montt que une la isla de Chiloé con el territorio continental.

En proyectos patrimoniales se encuentra la ejecución del Museo Regional de Atacama y el Faro Monumental de La Serena, junto con el Centro Subantártico Cabo de Hornos de Magallanes para el desarrollo de la investigación, ciencia y tecnología.

Por último, en los próximos meses comenzaremos con las obras del Parque Barón en Valparaíso junto con el desarrollo de otros seis parques emblemáticos en Calama, dos en Santiago, Talca, Temuco y Puerto Montt.

Junto con lo anterior, continuaremos luchando contra la pandemia y sus efectos económicos. Más de 6,5 millones de chilenos ya fueron inoculados con la primera dosis mientras que 3,3 millones ya recibieron la segunda dosis de la vacuna. También seguiremos fortaleciendo y expandiendo la Red de Protección Social para que acompañe y preste ayuda a más de 14 millones de compatriotas.

Sin duda, la próxima elección de gobernadores regionales será un hito histórico en el proceso de regionalización y descentralización. La capital y las regiones son aliadas en la gran causa de hacer que el bienestar llegue a todas las familias chilenas. Cuando las regiones progresan, todo Chile progresa.

"Nuestra convicción es que todo aquello que puedan realizar los gobiernos regionales mejor que el gobierno central debe ser competencia de las regiones". "Sin duda, la próxima elección de gobernadores regionales será un hito histórico en el proceso de regionalización y descentralización".

*Sebastián Piñera E., Presidente de la República