"Estamos impulsando como propuesta que Calama se declare formalmente como una comuna intercultural"
Miguel Ballesteros Candia, 35 años, busca convertirse en el alcalde de Calama más joven. Pertenece a una de las familias fundadoras de Calama y de tradición política- su abuelo, Justo Ballesteros Ávila, fue alcalde la comuna en la década de los 50'. Relacionador Público y gestor cultural es la carta del partido Revolución Democrática (RD) y de los partidos que agrupan al Frente Amplio, entre sus propuestas están el transformar al municipio de Calama en un municipio intercultural y también enfatizar el trabajo medioambiental.
Esta es la sexta entrevista del ciclo denominado "Decisión 2021", una coproducción realizada entre El Mercurio de Calama, Soycalama.cl, ElReferente.cl y Calama TV y cuyo objetivo es dar a conocer las propuestas de los diferentes candidatos que buscan llegar a ocupar el cargo de alcalde o alcaldesa en la comuna en las elecciones que se realizarían el 10 y 11 de abril, o si es aprobada la reforma constitucional, el 15 y 16 de mayo.
- Es el más joven de los candidatos, ¿cómo lleva esa impronta de lo que significa aspirar al sillón municipal?
-Yo creo que la juventud no es una virtud en sí misma como tampoco lo es , por ejemplo, la independencia política o, incluso, ser de tal o cual sector político, pero creo que lo llevamos bien, creo que además de alguna manera da respuesta a la inquietud ciudadana de los vecinos y las vecinas de querer también renovar la política y creo que, de alguna manera, asumimos ese desafío y por eso es que también hemos levantado un proyecto político que se llama "Recuperemos Calama" que es un proyecto colectivo que, precisamente busca ofrecer un proyecto distinto, nuevo para la comunidad.
-¿Cómo analiza usted las encuestas telefónicas que se han realizado en Calama y que están relacionadas con las candidaturas a alcalde o alcaldesa?
-Yo creo que las encuestas varían día a día, en varias semanas, las encuestas que se han dado a conocer -que entiendo yo son encuestas pagadas- responden a un sector súper especifico, uno podría discutir la metodología uno podría discutir la representación de esa encuesta. Nosotros estamos en la calle, día a día, todos los días haciendo puerta a puerta, todos los días conversando con los vecinos y las vecinas y creo que es ahí donde podemos medir efectivamente cuál es la percepción de la ciudadanía, cuáles son las preferencias y de ahí que nosotros estamos tan optimistas también, porque no hemos dejado la calle ningún día.
- Una de las cosas que usted propone es un municipio constituyente, ¿qué significa ello?
-Yo fui coordinador del comando por el Apruebo "Que Chile decida por el Apruebo y la convención constitucional" y nos involucramos harto colectivamente en el proceso constituyente, yo quiero recordarles que cuando nos movilizamos entre el año 2009 y 2011, pidiendo más recursos del cobre para Calama, chocábamos con un muro que era la Constitución actual, por qué , porque el Estado es unitario y centralizado, entonces cuando pedíamos recursos para las zonas que generan riqueza, no se podía porque la Constitución lo impide; entonces, hoy día estamos ad portas de un cambio constitucional y ese cambio constitucional exige que los intereses de los territorios estén también presentes y para eso nosotros, cuando hablamos de municipio constituyente, hablamos de un municipio que aporte contenidos a este proceso, que se articule con los convencionales constituyentes y que además, articule la ciudadanía para velar porque los intereses de Calama estén plasmados en la nueva Constitución para garantizar, por ejemplo, que las riquezas que aquí se generan también quede un porcentaje de ellas acá y que aspiremos dejar de ser zona de sacrificio por ejemplo.
-Usted se identifica con el mundo indígena, ¿cómo cree que Calama se debería integrar con ellos y con los pueblos fronterizos?
-Nosotros estamos impulsando, como propuesta, que Calama se declare formalmente como una comuna intercultural, Alto Hospicio, por ejemplo, fue la primera comuna que se declaró oficialmente multicultural, nosotros queremos dar un paso más allá del multiculturalismo y aspirar a la interculturalidad, es decir, que incorpore las distintas identidades que existen en el territorio, de los pueblos ancestrales, de los inmigrantes, las distintas identidades que representan, por ejemplo al sector minero, a los agricultores para ir perfilando una identidad que se enriquezca a propósito de esa diversidad de identidades y para eso impulsamos que Calama se declare, formalmente, como comuna intercultural y eso depende básicamente de la voluntad del concejo municipal y la autoridad lo puede proponer.
-En el caso de ser electo, ¿cuál sería su relación con el mundo minero, con las grandes empresas, cómo debiera llevarse una relación armónica con la minería?
-Una relación armónica, nosotros estamos impulsando a propósito de lo que me preguntaban sobre un municipio constituyente, pero también un municipio ambientalista. Cuando hablamos de un municipio ambientalista tiene que ver con un municipio que sea una herramienta de gestión ambiental y que entienda el cuidado y la salvaguarda del río Loa por ejemplo, como uno de los ejes centrales de su propuesta y ahí también la relación con las empresas debe cambiar, particularmente con Codelco. Yo quiero recordarles a la gente que antes Codelco ponía autoridades, Arturo Molina fue alcalde siendo funcionario de Codelco, suspendió su trabajo, pero terminó de ser alcalde y volvió a la empresa y asimismo pasó con concejales de la DC, entonces cuando tu eres alcalde siendo funcionario de la empresa extractivista, yo no se en verdad a qué intereses estás representando. Lo que nos atañe a nosotros es defender los intereses del territorio y de quienes habitamos acá, por lo tanto, la relación va ser armónica por que la minería no se va terminar de la noche a la mañana, más allá de que nosotros promovamos la diversificación de la matriz productiva como motor central para reactivar la economía local también, pero vamos a seguir conviviendo con la minería por hartas décadas, entonces va a ser armónica, pero por cierto nosotros no vamos a agachar el moño frente a las empresas y eso quiero decirlo tajantemente.
- Aún está pendiente la promulgación del plan de Descontaminación para Calama, ¿cuál es su plan de acción con respecto a este particular punto?
-Cuando hablamos de un municipio mediambiental hablamos de un municipio que implemente acciones tendientes a la protección medioambiental y el resguardo y la salvaguarda del río Loa , no se si ustedes saben pero en materia del plan de descontaminación atmosférica, el municipio no hizo observaciones en el proceso de observaciones ciudadanas en la plataforma había una sola indicación del municipio y esa era: dónde encontramos el plan, es decir en el municipio no habían leído el plan de descontaminación atmosférica para Calama lo que me parece impresentable, entonces de hecho el plan de descontaminación todavía no está, está en la espera de la firma del Presidente (Sebastián) Piñera y que además le de el visto bueno Contraloría y ahí hay un lobby terrible de las empresas y es ahí donde efectivamente tiene que estar los gobiernos locales, defendiendo el interés de los territorios en este caso de la comuna.
Entonces, de qué estamos hablando, cuando hablamos de un municipio medioambiental, un municipio que primero fortalezca su unidad medioambiental, que la separe de la unidad de aseo y ornato que es una función privativa, pero súper especifica del municipio, hoy día probablemente la unidad de aseo y ornato tenga mayores funcionarios y mayores recursos que la unidad de medioambiente del municipio, entonces cuando hablamos que estamos en una zona de sacrificio, cuando hablamos que estamos con un río Loa agotado desde el año 2000, cuando hablamos que en algún momento de Calama era zona saturada de contaminación, no tenemos una institucionalidad municipal fortalecida para dar cuenta de eso, creo que tenemos un problema grave y creo que eso hay que subsanarlo y por eso la propuesta de un municipio medioambiental.
- Si tuvieras que hacer un ranking de los últimos alcaldes (Arturo Molina, Esteban Velásquez y Daniel Agusto), ¿cuál sería su orden de mejor a peor?
-Yo los dejo a todos repitiendo, no tengo buena opinión de ninguno ellos. Yo trabajé en la administración de Esteban Velásquez en el primer gobierno, el segundo gobierno renuncié precisamente descontento por la mala gestión. Creo que la de Daniel Agusto ha sido la peor, pero las otras la siguen muy de cerca.
"Cuando hablamos de un municipio ambientalista tiene que ver con un municipio que sea una herramienta de gestión ambiental y que entienda el cuidado y la salvaguarda del río Loa, por ejemplo".