Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Deportes
  • Contraportada

Chile supera el millón de contagiados y la capacidad hospitalaria sigue al límite

CORONAVIRUS. Las universidades de Chile, Católica y de Concepción informaron que el 95% de las camas UCI ayer estaban ocupadas. El Ministerio de Salud reportó casi 8.000 nuevos contagios, la cifra más alta desde la llegada de la pandemia.
E-mail Compartir

La Moneda informó ayer que más de 1.000.000 de personas en Chile tienen o tuvieron covid-19 con PCR positivo, de las cuales casi 8.000 fueron reportadas en la última jornada: esta es la cifra más alta desde el arribo de la pandemia al país, hace poco más de un año. En tanto, el reporte iCovid, hecho por las universidades de Chile, Católica y de Concepción alertó que "a nivel nacional se mantiene una muy alta ocupación de camas UCI, llegando al 95%".

Los laboratorios informaron que entre las 21.00 horas del martes y misma hora del miércoles se registraron 7.830 casos nuevos de covid-19, con la cual se llegó a un total de 1.003.406 contagiados confirmados.

De esta suma, 42.915 son casos activos, que pueden transmitir el virus, mientras que en las unidades de cuidados intensivos (UCI) se encontraban internados 2.729 pacientes, de los que 2.358 estaban conectados a ventilación mecánica. Pese al aumento de camas críticas, ayer en todo el país quedaban 159 disponibles.

La positividad fue de 11,02% en casi 70 mil PCR realizados y el Minsal manifestó su preocupación por el aumento de casos en las regiones de Valparaíso, Metropolitana, O' Higgins y Maule.

Las universidades, por su parte, reportaron un 95% de camas UCI: "Este indicador ha permanecido en color rojo (lo que significa una ocupación mayor al 85%) a nivel nacional durante todo 2021, sobrepasando el umbral de 90% desde la segunda semana de enero", explicaron los investigadores del iCovid.

El documento agregó que hasta ayer 11 regiones tenían una ocupación mayor al 90%, y 6 sobre el 95%: Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, Biobío y La Araucanía.

La ocupación hospitalaria solo por pacientes críticos covid-19 alcanzó 68% a nivel nacional, lo que representó un alza de 4,5% frente a la semana anterior. A nivel regional, Tarapacá y Coquimbo presentaron los niveles más altos, con 90,5% y 82,4%, respectivamente.

El secretario general del Colegio Médico (Colmed), José Miguel Bernucci, dijo a CHV que "la situación es bastante crítica y caótica, estamos teniendo entre 30 y 40 hospitalizaciones diarias, lo que es un alto número. Estamos hospitalizando a personas jóvenes, era algo que no se veía antes. Tenemos el sistema al límite".

En la misma línea, el médico internista del Hospital Sótero del Río y máster en Salud Pública del King's College de Londres, Juan Carlos Said, dijo que las 159 camas disponibles se tratan de, en sus palabras, aparatos "reconvertidos, de aquellos en que con el mismo personal (médico) o personal de otras especialidades atiende como se puede, no como se debe".

Bernucci luego explicó además que "la trazabilidad se estancó e incluso retrocedió. Tenemos 1.500 trazadores a tiempo completo y la OMS (Organización Mundial de la Salud) propone por lo menos 5.000. El retroceso se conecta porque la APS (Atención Primaria de Salud) está enfocada en la vacunación, eso demuestra la falta de recursos y de inversión".

El Departamento de Estadísticas e Información en Salud (DEIS) señaló que hasta el mediodía de ayer, 6.841.905 personas habían recibido la primera dosis de la vacuna contra el covid-19, mientras que 3.730.643 ya completaron dos.

"Ojalá el fin de semana largo no implique aún mayor desaceleración en vacunación. Situación actual no da para tomarse días libres", apuntó Said.

El Registro Civil, por su parte, indicó que durante la última jornada se inscribieron 193 decesos por coronavirus con examen PCR positivo, lo que elevó el total a 23.328 muertos producto de la pandemia.

"no pienso renunciar"

Frente a las cifras y observaciones de médicos, académicos y la prensa extranjera sobre el manejo de la pandemia en Chile, que se han referido a un "errores crítico" del Gobierno, el ministro de Salud, Enrique Paris, afirmó ayer que "no tengo ninguna intención en renunciar a mi cargo, eso es una potestad propia de aquel que me eligió para el cargo".

El ministro vocero de Gobierno, Jaime Bellolio, respaldó a su par de Salud diciendo que "a veces hay críticas injustas y muy mal intencionadas, hay comentarios destemplados que en nada suman a esta tarea que tenemos que sacar adelante entre todos".

2.358 conectados a ventilación mecánica permanecían en las UCI hasta las 21:00 horas del miércoles.

68% de la ocupación hospitalaria a nivel nacional era por coronavirus, informaron los académicos.

Infectólogo advierte posibilidad de que aparezca la "variante chilena" del virus

PANDEMIA. El aumento de casos junto a la alta movilidad podría derivar en un nuevo microorganismo, "impactando en una mayor transmisión", se estudia.
E-mail Compartir

El infectólogo del Instituto Biomédico de la Universidad de Chile, Miguel O'Ryan, explicó ayer que frente a la alta movilidad registrada en los últimos días, pese a que 16,5 millones de personas están en cuarentena, existe una "mayor posibilidad de que surja una variante chilena (del covid-19), porque las variantes surgen cuando hay más circulación del virus".

"Mientras más casos tengamos en nuestro país, hay mayor posibilidad de que surja una variante chilena, porque las variantes surgen cuando hay más circulación del virus. Si hay más virus replicándose, mayor posibilidad de que surja una variante", señaló el médico a Radio Universo y agregó que, sin embargo, "hasta donde yo sé, a la fecha no se ha detectado una variante significativa chilena que sea de preocupación".

En territorio nacional ya fue confirmada la presencia de la variante brasileña del coronavirus, así como la británica, ambas introducidas mediante viajeros que fueron al exterior. También existe un caso de la cepa de Nueva York.

"Es un tema biológicamente importante, que lo estamos mirando para ver qué relevancia tienen", señaló el facultativo, junto con explicar que hasta el momento en la comunidad científica se habla de variantes y no de cepas, ya que "una cepa sería prácticamente un virus completamente nuevo y a eso no se ha llegado. (...) Son variantes y las estamos mirando a nivel mundial".

El análisis actual, detalló el académico, está enfocado en si estos nuevos tipos del virus "pueden tener un impacto en mayor transmisión, que no sabemos, y eventualmente en mayor severidad", debido a que "hay algunos indicios de que algunas variantes pueden asociarse a mayor severidad y lo que más nos importa es si una variante pudiera escapar la posibilidad de inmunidad, ya sea por una infección previa o por vacuna, y que la vacuna no sirviera".

"Eso se está mirando. Es una historia que se está desarrollando y yo diría que a la fecha hay indicios de que eso puede ocurrir, pero no es un tema que esté dominando la pandemia para nada, el tema sigue siendo el alto contagio y no hay que desviar el foco. Si estas variantes nuevas van a causar problemas o no, lo estamos monitoreando. Por ahora no indican ningún cambio de lo que tenemos que hacer", agregó O'Ryan e indicó que en Chile "se secuencian alrededor de 180 cepas a la semana para ver si hay alguna variante".

aumentan camas

E-mail Compartir

Consultado por el aumento de camas críticas, el subsecretario de Redes Asistenciales, Alberto Dougnac, señaló ayer que "una unidad crítica (de centros de salud) cuenta con un equipo completo de profesionales y técnicos de salud y se entrega un servicio 24/7. Es un gran esfuerzo realizado para contar con más de 3.000 camas críticas" en todo el país, agregó y mencionó que se sigue trabajando en aumentar la capacidad. El presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Intensiva (Sochimi), Darwin Acuña, señaló que hasta el miércoles habían "3.700 camas críticas abiertas en Chile, algo jamás pensado".