Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Luz para los tiempos oscuros

Las cifras sanitarias son malas, hay agotamiento y frustración, pero el mal momento pasará. Confiemos, contribuyamos y seamos fuertes. La vacunación avanza sin pausa, la mitad de la población ya tiene su primera dosis y el 25% ambas dosis, pero el efecto protector no es inmediato. Vienen días complejos, pero saldremos adelante.
E-mail Compartir

Chile superó esta semana el millón de contagiados con covid desde el inicio de la pandemia y sólo ayer más de 8 mil personas fueron notificadas con el virus en todo el país.

En el mundo los infectados suman 128 millones y cada día se notifican alrededor de 400 mil casos, con Estados Unidos, Brasil e India como los principales focos de propagación de la enfermedad.

Son noticias desalentadoras, que nos abruman y afectan nuestro ánimo. Son tiempos tremendamente difíciles, de incertidumbre y miedo, porque queda la sensación que el virus siempre va un paso adelante y cada esfuerzo se diluye no o surte el efecto esperado.

Pero en medio de este escenario, que se torna oscuro, debemos ser capaces de encontrar la luz.

La primera línea de la salud está ciento por ciento comprometida con el cuidado de las personas que enferman, los funcionarios de la APS hacen denodados esfuerzos por trazar, vacunar y aislar, los carabineros, militares e inspectores por fiscalizar, los científicos por encontrar mejores medicamentos y tratamientos, los profesores por llevar educación en las peores condiciones posibles, y las autoridades, por supuesto, están comprometidas en realizar los máximos esfuerzos para que cada paso sea una avance y no un retroceso.

Se han cometido errores, por cierto, posiblemente muchos, pero en este momento tan trascendente para el país, son otras las prioridades.

Los días que vienen podrían ser incluso más complejos y hay que estar consciente de que se requerirá un esfuerzo supremo, de todos.

La vacunación avanza sin pausa, la mitad de la población ya tiene su primera dosis y el 25% ambas dosis, pero el efecto no es inmediato, sino que tarda algunas semanas en generar la protección esperada.

Este breve repaso por la realidad no tiene otro objetivo que dejar un mensaje. Siempre hay luz, esto pasará más pronto que tarde. Seamos fuertes, como lo hemos sido hasta ahora.

El camino ha sido duro y restan desafíos enormes, pero debemos seguir, sin flaquear.

Cuarentena y necesidades educativas especiales

Con esta cuarentena debe haber muchos niños y niñas que les ha costado mucho más el aprendizaje".
E-mail Compartir

Cuando como psicopedagoga hablo de necesidades educativas especiales, los apoderados generalmente se espantan y dicen NO mi hijo, o hija no tiene eso, pero la verdad es que todos tenemos eso, todos tenemos necesidades educativas especiales hasta los adultos, todos tenemos metodologías que se adaptan a nuestras características personales de aprender, por eso no todos somos iguales, no tan solo en apariencia, sino que también en la forma en que nos enfrentamos al aprendizaje, algunos son mas kinestésicos, por que necesitan moverse, otros mas visuales y otros mas auditivos que aprenden por medio de canciones.

Con esta cuarentena debe haber muchos niños y niñas que les ha costado mucho más el aprendizaje, sobre todo el de la lectura y es que aún son niños y niñas, necesitan interactuar, o por último, verlo como un juego para que sea más motivador para ellos, por lo que solo ver la pantalla del computador, a algunos les servirá y a otros no, es por esto que en mi página de Facebook, Psicopedagogía Calama y Psicopedagogía en su hogar, he subido videos con material interactivo para que los padres, les puedan hacer en sus casas este material que es tan fácil de hacer, incluso con material desechable o reciclado.

Los padres se frustran mucho cuando los hijos e hijas, no aprenden al ritmo que ellos quisieran, o cuando ellos les explican y aun así no aprenden, hay que dejar algo en claro los padres son eso padres, no son expertos en metodología, o expertos en aprendizaje, por lo tanto si realmente su alumn@, NO aprende cuando usted le enseña, por favor recurra a ayuda personalizada y de verdad lo digo con mucho cariño, no lo frustre más, muchos niños adquieren terror al aprendizaje, porque lo asocian a momentos de castigo, gritos, incluso hasta golpes, "si no te portas bien te pondrás a hacer la tarea", ¿alguno de ustedes han escuchado esta frase?

La cuarentena y aunque en Calama estemos en fase 2, es difícil para todos, no añadamos más estrés, si su hijo o hija no logro adquirir la lectura en primero básico, busque a una especialista, o mire en YouTube, o en mis paginas material didáctico, que es muy fácil de hacer, y tenga momentos agradables de juego con sus hijos e hijas que sin duda quedaran como un lindo recuerdo para el resto de sus vidas.

En Calama nos cuidamos entre todos.

Patricia Canales Rojel

Psicopedagoga

Humor con sentido

"El humor y con él la alegría reducen las emociones negativas, el estrés y la ansiedad; aumentan la tolerancia al dolor". Manuel Dannemann Correa, Director Educacional, Red Educacional Magister
E-mail Compartir

¿Qué es el humor ? Es una conducta y disposición, valorada por todas las culturas, que sabe ver aquello positivo y agradable de la vida y que además permite llevar alegría a los demás. El humor es indispensable para relacionarse, en la familia, la amistad, el trabajo y la sociedad; para abordar las dificultades y afrontar los desafíos; un medio para forjar el carácter y generar ambientes sanos y saludables. Por sus efectos el humor positivo también se define como causa o estímulo de emociones que se expresan en la risa, acompañadas de bromas amigables. Aquí me enfocaré en el humor como fortaleza o virtud.

La psicología positiva, que es el estudio científico de las experiencias, los rasgos individuales y las instituciones positivas, que facilitan el bienestar, también aborda el humor (Seligman y Csikszentmihalyi, 2000). Entre las 6 virtudes y los 24 fortalezas de carácter que todos tenemos, definidos también por la psicología positiva, se encuentra el humor, que junto con la apreciación de la belleza, la excelencia, la gratitud, la esperanza y la espiritualidad, forman parte de la virtud de la trascendencia (Peterson y Seligman, 2004)

El humor y con él la alegría reducen las emociones negativas, el estrés y la ansiedad; aumentan la tolerancia al dolor, la capacidad para afrontar la enfermedad; facilitan la naturalidad y la sencillez, sobre todo el reírse de uno mismo; generan antídotos ante el pesimismo y la complicación interior; colaboran en la confianza y el trato entre las personas; participan en el descanso y la entretención de los demás; alimentan el optimismo para enfrentar la vida con sentido y propósito; además riendo liberamos endorfinas.

Existen instrumentos para medir el humor. Cuestionario del sentido del humor (Sense of Humor Questionnaire o SHQ) de Svebak (1996); escala de humor adaptativo (The Coping Humor Scale o CHS) de Martín y Lefcourt (1983); escala multidimensional del sentido del humor, (Multidimensional Humor Sense Scale o MSHS) de Thorson y Powell (1983).

Víctor Frankl llamó al humor el arma con la que el alma lucha por su supervivencia. El psiquiatra austríaco, padre de la logoterapia, sobrevivió a los campos de concentración y ayudó a otros tantos a lograrlo, apoyado en el humor. Él mismo lo cuenta: "se cantaba, se recitaban poemas, se contaban chistes. Las reuniones eran tan eficaces que algunos prisioneros asistían a las funciones a pesar de su agotador cansancio y que perdieran su rancho aquel día".

"El sentido del humor y ver las cosas bajo una luz humorística son truco que aprendimos mientras dominábamos el arte de vivir, pues aún en un campo de concentración es posible practicar el arte de vivir, aunque el sufrimiento sea omnipresente " (Frankl, 1996).

Si uno puede ser más asertivo, tener mayor empatía y sobrevivir a las mayores calamidades, con la ayuda del humor, es que vale la pena practicarlo seriamente.