Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada

Menor edad de pacientes y circulación de variantes extenderían estadía en UCI

EMERGENCIA. Durante las últimas cuatro semanas el promedio de ocupación UCI llegó al 95%.
E-mail Compartir

En su trabajo como cirujano de la unidad de urgencias, Roly Elías ha debido realizar procedimientos inéditos durante la emergencia sanitaria, como intubar pacientes covid que han debido ser trasladados hasta el Hospital Regional.

En sus recorridos por la ciudad en el SAMU, afirma, ha visto cómo las edades de los contagiados han disminuido con el avance de la segunda ola.

"Una de las cosas que mayor se advierte diferencia es la edad de los pacientes. Ahora son muchos más jóvenes que el año pasado. Y no solo gente que no ha logrado la vacuna. El otro día atendimos un paciente crítico que recién tenía diez días desde la segunda dosis de la vacuna", indicó.

Estadía prolongada

De acuerdo a registros del Servicio de Salud, la red de camas críticas integrada (que reúne a establecimientos públicos y clínicas de la región) posee actualmente 172 camas críticas, que en su gran mayoría se concentran en el Hospital Regional de Antofagasta.

Las cifras de la Unidad de Gestión de Camas Centralizadas (UGCC) del Minsal sostiene que la ocupación promedio de la región en las últimas cuatro semanas alcanza al 95%, con 88 ventilados covid promedio en el mismo periodo.

Para el infectólogo Francisco Salvador, académico de la Universidad Antofagasta, las estadías de los actuales pacientes se prolongan con el cuadro clínico más de cuatro semanas, a diferencia de lo observado durante la primera ola, donde promediaban quince días.

"Antes los pacientes jóvenes estaban dos semanas. Lo que se ha visto en esta nueva ola es que los pacientes prolongan su estadía más allá de seis u ocho semanas. Lamentablemente algunos no logran salir. Hay un porcentaje que ha fallecido, ya sea por agotamiento de muchos de sus órganos o desarrollan complicaciones propias asociadas al tiempo prolongado en ventilación mecánica", sostiene Salvador, quien agrega gran parte de los pacientes que logran salir presentan secuelas respiratorias como fibrosis pulmonares o que requieren de apoyo de oxigeno permanente.

Manejo terapéutico

Para el doctor Pedro Usedo, jefe de infectología del Hospital Regional, durante la segunda ola se ha observado que en un grupo de pacientes el periodo inflamatorio de la enfermedad ha resultado más extenso, lo que genera otras complicaciones asociadas al manejo terapéutico.

"Eso implica que muchos de ellos quedan con secuelas, con limitaciones. Son pacientes que se complican por situaciones propias de la atención en UCI. Por ejemplo, desarrollan infecciones bacterianas que prolongan la estadía. Y eso empieza a retrasar o entorpecer su evolución. Por eso la rehabilitación es muy larga. Son pacientes que requieren rehabilitación física, respiratoria, fonética, y en ese periodo también pueden haber complicaciones vinculadas a sus patologías de base que también los termina descompensado", sostuvo.

Para los especialistas, junto con el descenso en la edad de los nuevos contagiados, otro de los factores que podrían explicar el alargamiento en la estadía de los pacientes en unidades de cuidado intensivo dice relación con la probable circulación de nuevas variantes del Sars Cov-2.

"Lamentablemente nosotros en Chile no tenemos la capacidad para determinar la magnitud real de la circulación de nuevas variantes. Hay países como Inglaterra o Japón que tienen una red de vigilancia genómica muy potente. En nuestro país eso es más limitado y solo se reservan análisis de casos aleatorios. Por lo pronto, según el último informe del ISP, sabemos que hay nuevas variantes como la de Nueva York, pero no sabemos si hay más casos", sostuvo Usedo.

Tres fallecidos

El reporte diario de avance de la pandemia indicó en la última jornada 217 nuevos casos, de los cuales 62 (29%) correspondieron a pacientes asintomáticos. Cabe indicar que 133 (54%) de los casos pertenecen a la comuna de Antofagasta.

La red asistencial evidenció 239 pacientes, con 90 personas en ventilación mecánica. La red de laboratorios procesó 2.825 test de PCR, que arrojaron una positividad del 8%.

En relación a los fallecimientos, se registraron tres nuevas víctimas (2 en Antofagasta y 1 en Tocopilla) por lo que la cifra de muertes por Covid-19 confirmadas desde el inicio de la pandemia alcanzó las 877 personas.

Paciente trasladada con terapia ECMO presenta mejoría, pero continúa grave

PANDEMIA. Equipo multidisciplinario de Hospital Regional aplicó complejo procedimiento para ayudarla.
E-mail Compartir

Luego de 10 días de evolución satisfactoria, la primera paciente trasladada con terapia de apoyo extracorpóreo ECMO móvil desde Calama completó la primera etapa de tratamiento.

Fue así como la paciente, de 44 años, logró ser desconectada del equipamiento que le permitía mantener su función respiratoria.

Pese a que su condición continúa siendo crítica, Javier Labbé, jefe de cirugía cardiovascular del Hospital Regional de Antofagasta manifestó su satisfacción por el avance logrado hasta el momento.

"Nos pidieron conectar a una paciente a ECMO para darle una oportunidad de sobrevivir, porque no la estaba teniendo en Calama, pese a los enormes esfuerzos de los profesionales del Hospital Carlos Cisternas. Este es nuestro primer rescate con nuestro ECMO respiratorio móvil. El SAMU nos prestó una enorme ayuda logística, pudimos canularla allá mismo y traerla por tierra a nuestro centro", recordó el facultativo, quien agregó que pese a lo complejo del estado de la paciente, pudo avanzar hacia la ventilación mecánica.

"Hasta el momento ha soportado bien, sabemos que le resta mucho y que es un largo proceso de recuperación para poder salir, avanzando primero con una traqueotomía. Hace días, cuando vimos a la paciente parecía no tener esta oportunidad y hoy le hemos dado esperanza a la paciente y a su familia", indicó Labbé.

Equipo

Vinko Tomicic, jefe de la Unidad de Paciente Crítico del HRA, afirmó que el trabajo multidisciplinario del equipo cardiovascular y de cuidados intensivos posibilitó que evolucionara favorablemente.

"Ahora pasó a ser una paciente normal, entre comillas. Con una etapa de ventilación mecánica solamente. Con esto hemos ido avanzando. Esperamos los próximos días hacer una traqueotomía para poder independizarla en unos siete u ocho días más, si todo sale como esperamos", indicó el especialista.

La oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO) es una modalidad de soporte temporal artificial del sistema respiratorio y/o cardiovascular utilizado en el tratamiento de la falla cardiopulmonar refractaria a tratamientos convencionales y en Chile es utilizada recurrentemente en establecimientos del sur del país para casos de pacientes con contagio del virus Hanta.

"Nosotros no teníamos esa historia, pero la pandemia lo ha cambiado todo. Los pacientes que necesitan ECMO siempre están muy graves y tienen muchas cosas más que el pulmón enfermo. Es imposible trasladar a un paciente con falla respiratoria catastrófica sin este método. Para este procedimiento se requiere equipos muy entrenados y somos el único centro de Arica a Viña que podemos hacerlo", señaló Javier Labbé.