Experto asegura que utilidades de las mineras tienen suficiente margen para pagar un royalty
ANÁLISIS. El economista Salvador Valdés, por su parte, sostiene que una discusión de este tipo debe considerar estudios que abarquen los buenos y los malos ciclos de la industria y las inversiones involucradas en la construcción de los proyectos.
El proyecto de royalty a la gran minería del cobre y el litio que continúa su tramitación en la Cámara de Diputados y que busca una compensación económica de las empresas mineras por la extracción de recursos naturales no renovables, ha despertado numerosas voces de apoyo, pero también de rechazo, especialmente desde el Gobierno que califica la moción parlamentaria -presentada por Esteban Velásquez- como "inconstitucional".
La iniciativa, que fuera presentada en septiembre de 2018 por el ex alcalde, volverá a revisarse el próximo miércoles 14 de abril tanto en las comisiones de Minería y Energía, como de Hacienda de la Cámara Baja, dando paso a su discusión en el Senado.
US$ 5 mil millones
Para el economista Ramón López, quien es profesor titular en el Departamento de Economía de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, quien expuso en el Congreso en favor de la iniciativa, existe un margen para avanzar en el cobro de un royalty y "grandísimo", pues la rentabilidad de las mineras "ha sido extraordinaria" y no solo durante el boom (súper ciclo) entre los años 2004 a 2014.
Rentabilidad que se ha mantenido alta, en torno al 40% sobre el capital, según lo que lograron establecer con el investigador Gino Sturla, tasa de retorno que en ese nivel es "extraordinaria" recalca el académico, quien agregó que solo algunos negocios de carácter monopólico alcanzan recién un 30%, pero en la minería es de 40 y ha llegado a más de 80 en algunos años.
"Espacio hay y muy grande, aunque siempre te asustan con que las empresas se irán y no querrán invertir en Chile, pero eso no es cierto, porque con ese nivel de rentabilidad no se irán, tampoco si la utilidad fuera 30 o 20%. Entonces el espacio es muy grande, además Chile tiene los mayores yacimientos del mundo, a dónde se irían, si Perú, por ejemplo, aplica más impuestos que Chile e impuestos efectivos, porque Chile permite muchas deducciones de la base tributable", argumentó.
López dijo que cálculos "muy conservadores" indican que el país puede recaudar anualmente alrededor de US$ 5 mil millones sin ningún riesgo, aun cuando el valor de la libra de cobre se cotice en US$3,0. En esa misma línea, el experto dijo que "con una rentabilidad neta de 10 a 12%, después de impuestos, en el caso de Chile, los inversionistas extranjeros se vienen, no tienen mayor problema, y por qué, porque el país da seguridad, solidez institucional, etcétera, y que es mucho más importante que 1 o 2% más de rentabilidad".
Debe estudiarse
Por su parte, el economista del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), Salvador Valdés, quien recalcó que no tiene ningún vínculo con la industria minera, sostuvo que una discusión como la que plantea un royalty debe considerar estudios que abarquen los buenos y malos ciclos de la industria y las inversiones a largo plazo de la construcción de los proyectos mineros, que bien puede tardar siete años.
"En general los tributos específicos, en industrias como la gran minería del cobre, es algo que hay que estudiar con gran cuidado y puede que haya espacio para ajustes, no me cierro a eso, incluso alzas podrían ser, pero lo que veo es una falta de rigurosidad completa de parte del análisis y de los fundamentos que se han ofrecido y son solo porque subió el precio", explicó.
El profesor titular de la Universidad Católica agregó que los estudios que hay son "muy débiles", pues no consideran el riesgo de la manera correcta, ni tampoco las demoras en el proceso de construcción, porque "ese proceso toma muchos años, y eso en el momento que se decide la construcción, porque además hay una etapa de exploración que también es costoso y ocurre antes de eso, y la construcción toma 5 a 7 años".
Valdés añadió que el alza del precio del cobre que ocurrió a partir del 2004, y que resultó transversalmente sorpresivo, pues nadie lo esperaba con precisión, "efectivamente le dio grandes utilidades a las mineras, pero hay que considerar las inversiones previas, que pudieron realizarse en los años 90, 94 y 97. Entonces, claro, subió el precio del cobre, pero qué paso entremedio, en esos años en que no produjo nada", preguntó Valdés.
"En otros países es algo normal"
"La idea es captar una parte de la renta, lo que hacen los países civilizados en el mundo, y reinvertirlo en otros activos para compensar la pérdida de patrimonio por el concepto del cobre. Se horrorizan cuando uno propone estas cosas, pero en otros países esto es algo normal, por ejemplo Noruega llegó a grabar el petróleo, en el boom, en un 95% de las ventas y es por eso que ahora tienen acumulados una cantidad extraordinaria de recursos", dijo López sobre la posible de implementar un royalty.
5,73 millones de toneladas de cobre produjeron las cupreras de Chile en 2020, según lo informado por Cochilco.
5 mil millones de dólares podría recaudar Chile anualmente con el royalty, sin poner en riesgo el sector.
4,084 dólares fue el promedio de la libra de cobre durante marzo, según el informe de cotizaciones de Cochilco.