Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Deportes
  • Clasificados
  • Servicios
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
  • Contraportada
ENTREVISTA. Cristóbal leturia, subsecretario de Obras Públicas:

"Se creará la Subsecretaría de Recursos Hídricos para hacer frente a la sequía"

E-mail Compartir

Pablo Orellana G.

El subsecretario de Obras Públicas Cristóbal Leturia, informó que tras un año y medio de gestiones y reuniones con autoridades, políticos y organismos afines, "se creará la subsecretaría de Recursos Hídricos, dependiente de nuestro ministerio y que velará por la protección y por crear condiciones óptimas para combatir esta grave sequía que afecta al país desde hace doce años", explicó.

¿En qué fase se encuentra esta nueva figura del ministerio de Obras Públicas?

-Esta figura se abordó gracias al trabajo de la Mesa del agua, esfuerzo conjunto y transversal del mundo político, de autoridades y de organismos afines, incluyendo a la Dirección General de Aguas (DGA) y la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), la cual entregó este propuesta al Ejecutivo, y el día jueves de la semana pasada el Presidente anunció el envío del proyecto de ley de esta subsecretaría de Recursos Hídricos. Ahora el trámite legislativo y una vez terminado este análisis, será una realidad. Estimamos que durante este 2021 se cumplan con todos los requisitos y tengamos este año funcionando la subsecretaría.

La creación de esta subsecretaría contempla las distintas realidades hídricas, ¿qué pasa en zonas desérticas y que conviven con el bajo recurso hídrico como lo es la provincia de El Loa?

-Esta subsecretaría tendrá tres ejes de acción. El primero relacionado con la seguridad del recurso hídrico. El agua se ocupa para muchos fines, el más importante y sustantivo es el del consumo humano -agua potable-, pero también para la agricultura local, y en procesos productivos y para ello debe estar disponible. Este incluye, por ejemplo, a los sistemas de Agua Potable Rural (APR), y los complejos sistemas de su implementación debido precisamente a la escasez hídrica que hay en el norte del país. La disponibilidad hídrica es fundamental dentro de esta nueva figura. En un segundo eje se encuentra la calidad de los ecosistemas hídricos. Es importante salvaguardar los sistemas, de cada cuenca y sus características propias y la calidad de estas aguas, y esta subsecretaría va a trabajar en la mantención de esta fauna y flora. En un tercer eje tienen que ver con la institucionalidad, sobre todo con el acceso a información. Todos los países que han sido exitosos en la administración y en la gestión de los recursos hídricos, coinciden en que uno de los elementos importantes es la disponibilidad de información y datos.

En ese caso cómo operaría la subsecretaría de Recursos Hídricos acá en la zona?

- Se trata de una situación elemental. En Chile hay muchas instituciones que cuentan con estudios y datos respecto de la realidad hídrica de cada región. Pero a nivel país están muy mal dispuestas, se trata de información no estandarizada, que de no es de fácil acceso y todo eso debiera cambiar y quedar disponible.

Y qué atribuciones tendrá por ejemplo esta subsecretaría de Recursos Hídricos.

-Habrá mucho qué hacer por ejemplo en el norte. Detectar la cantidad del recurso hídrico, el control de cauces, de la nieve caída en los sectores cordilleranos. El análisis de las aguas, sus efectos en los ecosistemas locales y también el uso que se esté presentando en ríos y otros, permitiendo el estudio científico de los caudales, con fines académicos, ya sea para agricultores, comunidades indígenas y rurales que opten a los APR, así también en el uso para la comunidad.

¿Y cómo afectará por ejemplo a las obras hidráulicas que hay en El Loa, por ejemplo el embalse de Conchi?

-Bueno allí se han efectuado importantes mejoras tendientes a una mayor eficiencia del recurso, con la implementación de sistemas telemétricos, de administración del embalse, con mayor capacidad de proveer agua a la ciudad de Calama y a los sistemas de Agua Potable Rural de las comunidades aledañas; y que sea también un sistema de contención aluvional también y debido a que se han registrado fuertes lluvias estivales en los años anteriores y para lo cual se ha ido mejorando y preparando la estructura, todas estas facultades bajo la nueva figura de quien asuma esta nueva subsecretaría.

¿Y con respecto a los cambios climáticos en época estival, la subsecretaría deberá tomar medidas?

-Por cierto, el cambio climático ha sido abordado por la Mesa del Agua, y entre sus conclusiones está por ejemplo lo que sucede en el altiplano andino, sus fuertes lluvias e impacto que generan en obras hidráulicas. Su creación abordará estas temáticas.

"En Chile hay muchas instituciones que cuentan con estudios y datos respecto de la realidad hídrica de cada región. Pero a nivel país está muy mal dispuestas, se trata de información no estandarizada, que de no es de fácil acceso"

"Es importante salvaguardar los sistemas, de cada cuenca y sus características propias y la calidad de estas aguas, y esta subsecretaría va a trabajar en la mantención de esta fauna y flora."