Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Espectáculos
  • Clasificados
  • Servicios
  • Deportes

Alojamientos turísticos de San Pedro de Atacama registraron 10% de ocupación durante febrero

ESTADÍSTICAS. El porcentaje de Calama y Antofagasta, según detalló la directora regional de Sernatur, alcanzó un 40% gracias al turismo de negocios y la minería. Cifras que difícilmente mejorarán, considerando los nuevos confinamientos decretados.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

La actividad turística ha sido de las más afectadas por la pandemia de covid-19 a nivel mundial debido a las restricciones a la movilidad de las personas y los confinamientos, de lo que no está ajena la región de Antofagasta que durante febrero, pleno periodo de vacaciones, sigue viendo mermada la ocupación hotelera de sus principales destinos turísticos.

Una tendencia que no solo afecta a los hospedajes, sino que a las 1.314 pymes turísticas están registradas en Sernatur a nivel regional, en las que se desempeñan 6 mil trabajadores que laboraban en las empresas formales, y otros 3 mil que lo hace de manera informal.

Al respecto, la directora regional de Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), Irina Salgado, detalló que lo que evidencia el reporte de la tasa de ocupabilidad es que las comunas de Antofagasta y Calama mantienen un porcentaje de ocupación de establecimientos de alojamiento turístico del orden de 40%, que está asociado a la minería y el turismo de negocios.

Los más afectados

Afectación que si bien es transversal en la región de Antofagasta, afecta principalmente a San Pedro de Atacama, que desde el 18 de marzo de 2020 mantiene cerrados 22 de sus sitios de visitación turística principales, que en su mayoría administran las comunidades originarias.

"En el caso de San Pedro, que es un destino de interés especial, muestra un porcentaje bastante más bajo a lo habitual para la temporada, lo que tiene que ver con la pandemia de covid, destino que presenta una ocupación de un 10%, que es muy bajo", detalló Salgado.

"Lo que afecta, no solamente al sector de alojamiento, sino que a toda las actividades turísticas y servicios que se realizan en el destino, como gastronomía, operadores turísticos, artesanía, entre otros. Esto tiene que ver con la condición que hoy tiene el país, contagios muy altos, con las personas confinadas y sobre todo en la región Metropolitana que es uno de los emisivos mayoritarios que tiene San Pedro de Atacama a nivel nacional", contextualizó.

Seguirá bajo

Sobre cómo se prevé la actividad turística en la comuna, la directora dijo que si bien San Pedro de Atacama está en la fase 3 del Plan Paso a Paso, que le permite ampliar los espacios para desarrollar la actividad turística, lo concreto es que "es bastante complejo que lleguen turistas nacionales y extranjeros, porque la mayor cantidad de personas que se desplaza es de la zona centro-sur, y de Antofagasta, que se encuentran en cuarentena y sin permisos de movilidad".

Salgado dijo que la salud y el cuidado de las medidas que eviten nuevos contagios son clave sigue siendo prioridad, sobre todo por la condición de disponibilidad que tienen las camas críticas. Además el cierre de las fronteras no permite la llegada de turistas extranjeros.

La directora dijo que pese a este escenario adverso, Sernatur sigue trabajando con el sector, a través de la Mesa Regional de Turismo, el concurso Par Impulsa de Corfo que permite la asignación entre 3 a 5 millones de pesos, y prontamente se abrirá el Reactívate Turismo de Sercotec.

La Cámara de Comercio y Turismo de San Pedro de Atacama ha señalado que desde la epidemia de cólera de 1991 que no se veía este grado de afectación en la actividad turística de la comuna, aunque esa emergencia es apenas similar a la actual, pues ese contagio solo duró unos meses y no tuvo el efecto negativo que tiene el covid-19 que suma 13 meses de afectación en el poblado de 11 mil habitantes.

Encuesta Mensual de Alojamiento

Según la Encuesta Mensual de Alojamiento Turístico del INE, durante febrero de 2021, se registraron 63.328 pernoctaciones en establecimientos de alojamiento turístico en la región de Antofagasta, disminuyendo 56,4% en su comparación interanual. Con respecto a la variación acumulada, se registró una variación de -58,7% en lo que va del año. En febrero se registró un total de 24.986 llegadas de pasajeros a establecimientos de alojamiento turístico, presentando una variación de -60,8% respecto a 2020. En lo que va del año, las llegadas de pasajeros a alojamientos turísticos registran una variación acumulada de -60,8%.

63.328 pernoctacions se registraron a nivel regional durante febrero de 2021, según el informe del INE.

35,8% registró la tasa de ocupación en habitaciones a nivel regional, lo que supone una baja de 3,08 puntos.

$15.536 fue el ingreso promedio de los establecimientos de alojamiento turístico por

1.314 habitación disponible.

Chuquicamata desarrolló concurso de ideas para resolver 166 de sus principales desafíos

CODELCO. Las propuestas, que mejorarán tanto la seguridad como la eficiencia de la división, son desarrolladas por los propios trabajadores y supervisores.
E-mail Compartir

Entre quienes mejor conocen los distintos procesos de Chuquicamata, busca encontrar solución a sus principales desafíos la administración divisional de Codelco, que impulsa un concurso de ideas para mejorar su gestión en cinco áreas en las que identificó al menos 166 problemas por resolver y que permitirán mejorar sus índices de seguridad y eficiencia

Desde la minera estatal detallaron que el concurso IdearC+ se focaliza en la áreas de seguridad, productividad, sustentabilidad, confiabilidad de sistemas de correas y confiabilidad de la fundición. Concurso que ya se encuentra en la tercera y última etapa, en la que se definirán las ideas ganadoras que contribuyan a alcanzar la Aspiración 2021.

Experiencia

En la primera etapa de esta iniciativa se identificaron 166 desafíos, los que fueron clasificados en cinco categorías. En la segunda etapa, se realización Talleres de Ideación que buscaron mejorar las ideas propuestas y encontrar las soluciones a los problemas elegidos.

"IdearC+ ha tenido una excelente recepción desde su lanzamiento en Chuquicamata. La participación fue muy alta y transversalmente trabajadoras y trabajadores de todas las áreas y estamentos. Todas y todos han demostrado un alto interés en buscar mejoras que nos hagan más seguros y eficientes y que nos permita maximizar los excedentes que como división generamos a Chile", comentó el director de Excelencia Operacional de Chuquicamata, Gonzalo Compan.

Para que este proceso resultara exitoso, agregó el profesional, "la participación de todas las personas en la mejora continua es fundamental, y más aún es que estas ideas surjan desde quienes trabajan directamente en cada proceso. Este es uno de los principios más importantes de la excelencia operacional, y es en lo que IdearC+ se basa".

Una de estas ideas es la que propuso la ingeniera experta de Balance Metalúrgico de la Gerencia Recursos Mineros y Desarrollo, Paola Moreno, quien identificó una mejora en la Gerencia Concentradora, propuesta que denominó "Procesamiento de minerales y concentrados recirculados en Planta Concentradora".

IdearC+ se denomina el concurso de ideas en que participan trabajadores y supervisores de la operación.